loader image

Si te sientes joven y quieres decirle al mundo que estás vivo (aunque no estés tan bien) debes interactuar en las redes y plataformas sociales. Mientras los ancianos que cobran su pensión deben cada año atestiguar, en modo presente, in situ, que siguen con vida, la tecnología nos ha hecho creer que somos omnipresentes y casi eternos.

Por ejemplo, tengo guardado en mi teléfono los chats con mi mejor amigo, Manu, fallecido hace tres meses. En la nube hay miles de fotos, documentos, archivos de vidas que vienen pasando gracias a la tecnología. Solo el cuerpo es perecible, toda la memoria de lo que somos está o en un storie, un iMessage o en un reel. Cada avance tecnológico nos acerca más a lo inmemorial. 

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes

El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX

El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Ahora podemos asistir incluso a misas en streaming y ver a telepredicadores bajo reflectores, micrófonos de alta potencia y dispositivos de última generación. Clarísimo todo desde los votos de castidad, pobreza y obediencia; oración constante, ayuno y caridad.

Esto intemporal gracias a la internet nos ha llevado a que cada jueves recordemos aquello que fuimos, en esa tendencia mantenida del #throwbackthusday o algo así como decir que Todavía son Buenos Tiempos para mostrarse y lograr un “me gusta” a cambio, aunque ese cuerpo tenga más libras y más arrugas en la actualidad.

Hoy todo el registro de las experiencias humanas se hace en la inmediatez, en la ubicuidad. Pareciera que estuviéramos siempre en modo urbi et orbi, es decir, diciendo a los cuatro vientos, a todas partes, a quien quiera leer, ver o escuchar que estamos aquí, vivos, dispuestos a compartir lo que comemos, lo que usamos, los sitios que descubrimos. Nosotros colonizadores de nuevas experiencias para conquistar el mundo comprimido en una pantallita móvil. Suprema tontería, si lo analizamos bien, pues en este planeta cada vez más interconectado, hay poca originalidad, la palabra genuinidad está en evaluación constante y somos, solo, replicadores del mismo ángulo para las sonrisas y el mismo giro en nuestras cabezas, todo bien para la foto “espontánea”.

Hay un frenesí donde caemos todos, con escasísimas excepciones, por ser y estar: hay un absoluto por la presencia, por el aquí estoy, aquí fui, así comí, así me veo. Sentimos que debemos estar en continuo movimiento tras la última tendencia, el reciente consejo del gurú, la recomendación del experto que gana seis cifras en un día.

Estamos hiperconectados y vivimos en un presente permanente. El meta objetivo es tener interacción con otro, esperemos sea tan humano como nos sentimos nosotros, repleto de emociones; de preferencia que sea empático y comprensivo, divertido, pero también reflexivo, aunque ni muy intenso y mucho menos hater.

Así van pasando horas en la hipermediatización de la vida: somos multisensoriales, nos sentimos afortunados y bendecidos, sobre todo de no ser infopobres, infoincultos, infoignorantes, no, nada qué ver, de la aldea global no nos vamos. Oramos, de hecho, por la larga vida de Internet, Google y la telefonía móvil. 

Que la era digital nos cubra siempre con su ola sabia en sus alas informativas. Bueno… las fake news y la infoxicación son solo manchitas en los bordes. 

Tal vez te interese ver:

Artículos recientes

Escritora y cronista.

Columnista en The Wynwood Times:
Vicisitudes de una madre millennial / Manifiesto de una Gen X