Visité Wynwood por primera vez en el año 2002 acompañada de Odalis Valdivieso, una artista venezolana establecida en Miami y quien se dedicó a mostrarme los cambios que estaban comenzando a suceder en la ciudad desde la llegada de la feria Art Basel en Miami Beach. Me mostró un área llamada Wynwood Art District llena de galpones abandonados, así como los terrenos que les rodeaban y entre las cuales pasaban los rieles del tren lleno de contenedores. Realizamos visitas a varias instituciones consideradas fundadoras de esta zona, como la galería Rocket Projects, Locust Project y terminamos nuestro tour en la colección de la familia Rubell.
En ese momento escuchaba a la gente hablar de la historia de Wynwood como un territorio con muchos problemas de tráfico de drogas y de peleas de pandillas de Puerto Rico. Me preguntaba cómo la familia Rubell podía vivir en un lugar como este pudiendo hacerlo en Key Biscayne.
Se dice que Wynwood fue una plantación de piña a principios del siglo XX. Lo cierto es que la historia de Wynwood y lo que sucedió en realidad en este barrio en los últimos 20 años es fascinante, incluyendo el origen de este medio editorial The Wynwood Times.
El área de Wynwood fue originalmente una plantación comprada en 1917 por los habitantes de Miami Josiah Chaille y Hugh Anderson. Formó parte del estado de Pulaski y al mismo tiempo una porción de esta parcela integraba áreas de la reciente incorporada ciudad de Miami.
Los socios de negocios Josiah Chaille y Hugh Anderson retiraron la primera planta del terreno el 7 de Enero de 1917. El nombre original de esta área fue “Wyndwood”. Tres meses después que estos hombres retiraron la primera planta del terreno, la ciudad de Miami construyó un parque en esta nueva área y sin querer eliminaron la letra “d” del nombre y quedo conocido como el Parque de Wynwood. De esta historia del parque solo queda en la actualidad una pequeña reja.

El Jardinero del Prado, un paseo botánico con Eduardo Barba Gómez
Eduardo Barba Gómez, el Jardinero del Prado, identifica miles de plantas en las obras de arte del museo. Su «Paseo Botánico» revela el simbolismo y la diversidad de las flores en cuadros y esculturas

Rolando Peña, un Príncipe nos da la bienvenida a su mundo
La Central del Museo Reina Sofia abrió sus puertas a la Editorial Kalathos, con un libro de colección, la vida y obra de Rolando Peña, un Príncipe que sigue trotando mundos a sus tiernos 80 años.

Adolescencia | Series Sobre 9
Adolescencia; su indiscutible éxito se debe a la excelencia de su realización, un elenco que brinda actuaciones tan naturales como desgarradoras y un guion magistralmente bien escrito

“Laberinto Sagrado” de Eduardo Molina: Un viaje místico entre arte, sonido y espiritualidad
El artista Eduardo Molina presenta su exposición «Laberinto Sagrado (Holy Maze)», una experiencia inmersiva que combina pintura, escultura, video y música para explorar la espiritualidad y la introspección.

Eduardo Kac y su obra “El Adsum” | XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico
El XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico ha sido otorgado a El Adsum, del reconocido artista brasileño Eduardo Kac. Esta obra es la primera pieza de arte instalada en la Luna, marcando un hito en la historia del arte y la exploración espacial.

Capítulo 9 : El Cine Sonoro, una nueva forma expresiva | FAMB
En el ámbito cinematográfico el período vanguardista fue inaugurado por Diagonal Symphonie de 1921, un filme con tintes totalmente abstractos realizado por el artista y cineasta sueco Viking Eggeling.

“Calladita te ves más bonita” | Manifiesto GenX
Es una imposición ante la crítica reflexiva y la libre expresión. Siempre que alguna persona desea exponer lo que piensa respecto a un tema que a otro le resulta delicado, salta la fulana máxima, por lo general en boca de una fanática. … Nos comenta Florángel Quintana.

Un Oscar a la altura de la política internacional
Ese es el testimonio que nos deja una ceremonia 97 de los Oscars, elegante, sobria, equilibrada, consciente y claro, con sus fallas y ausencias. El teatro Dolby de Los Ángeles se vistió de gala y de política anti abusadores de toda índole.

El mal contemporáneo y las mujeres: la discriminación en la idea de bondad femenina
Enriqueta Martí murió de la misma manera violenta en que vivió: durante su corto reinado de terror secuestró, torturó, prostituyó y asesinó a más de doce niños en la Barcelona, España.

Wynwood se convirtió en una atractiva zona comercial para sus residentes. La Coca Cola abre su planta embotelladora aquí, así como la American Bakeries Company abre su planta de producción y distribución de Pan Merita.
Con la emigración Cubana n 1960 la industria de mayoreo y manufactura de vestimenta había crecido enormemente en el distrito dando lugar al Fashion District. Para 1980 Wynwood contaba con aproximadamente 225 negocios de detallistas y mayoristas que representaban 64 millones de dólares en venta y en manufactura unos 125 millones de dólares. Los cubanos se mudaron a Hialeah y la mayoría de estos negocios después de 20 años están en manos de surcoreanos que aun son dueños del Fashion District de Wynwood.
Sin embargo, al final de la segunda guerra mundial, el barrio sufrió una transformación dramática, que no fue la última. A mediados de 1950, una gran cantidad de pobladores de Puerto Rico llegaron a Wynwood y se convirtieron en los habitantes dominantes de la zona. Tanto así que se hacía referencia al lugar como la pequeña San Juan. Comenzaron así a cambiarse los nombres de los espacios públicos, el Wynwood Park fue renombrado el Roberto Clemente Park en 1974 en honor al beisbolista Roberto Clemente quien murió trágicamente en 1972. Al Centro cívico del barrio se le dio el nombre de Eugenio María de Hostos, reconocido escritor y patriota de Puerto Rico y se funda el centro de salud Boriquen, nombre antiguo con que se hacia referencia a la isla de Puerto Rico.
Pero Wynwood empieza su declive para 1977. Tenía aproximadamente 18.000 habitantes entre cubanos, haitianos, dominicanos, colombianos y puertorriqueños. Y el 55% de estos habitantes desempleados, miembros de las mafias de tráfico de droga. Los edificios de las plantas de Coca Cola y el American Bakeries fueron abandonados. Sin embargo en 1987, un grupo del South Florida Art Center, liderizado por Helene Pancoast y Faith forman una organización sin fines de lucro y adquieren el edificio de la planta de pan y crean el complejo de arte BakeHouse.
Lo interesante de todo esto es que Wynwood no existe en el mapa de Miami Dade. Existe un proyecto denominado Miami 21C y la zona es denominada Midtown. Por muchos años hubo una señalización bajando la autopista I-95 que decía “Wynwood hacia la derecha y Design District a la izquierda”, ya no está.
Así tenemos que además del Bakehouse, los pioneros de Wynwood fueron los Rubell, Brook Dorsch, Rocket Project y Locust Projects, todos ellos ayudaron a formar el área a finales de los noventa. Para el tiempo que regresé a Wynwood a inaugurar mi galería Hardcore Art Contemporary Space en el 2003, Wynwood iba en amino a convertirse en la escena del arte de mayor crecimiento en USA y el mundo.

Para el año 2005 el universo de galerías en la escena de Wynwood llegaba a casi 50 espacios de arte que incluían las galerías Emmanuel Perrotin Gallery, Luis Adelantado, Bernice Steinbaum, Fredric Snitzer, Dorsch, David Castillo, Spinello, Red Dot, Edge Zone, Dot Fifty One y la mía, Hardcore Art Contemporary Space. Ya existía la Wynwood Art District Association (WADA) que organizó y coordinó la proliferación de espacios y galerías de arte de Wynwood por varios años.
Para Art Basel 2004 el inversionista de New York, Tony Goldman, puso en la mira a Wynwood y adquirió junto con su hija Jessica y su hijo Joey (2006) muchos de los galpones de Wynwood , así como licencias de licor y de negocios.

El grupo de galerías y artistas locales de Wynwood que participamos en la feria madre de Art Basel en Suiza y otras ferias en Asia como Art Shanghai –y ahora Art Basel Hong Kong– hicimos que el nombre de Wynwood fuera reseñado en el mapa del mundo.
Para el año 2014 existía en Miami el magazine cultural Miami Times y ese mismo año decidí – como Nina Dotti y como performance– recrear la historia de Irene Sáez, otrora alcaldesa de Chacao, y crear un personaje: Miss Wynwood. El performance consistía en la figura de una mujer que se convertía primero en alcaldesa de Wynwood y su lanzamiento a campaña fue desde The Chill Concept durante el Miami Art Basel 2014, en Wynwood.
Para registrar el performance, publiqué el periódico The Wynwood Times en inglés con fotos de Miss Wynwood y artículos de la historia de Wynwood escritas por otros de mis personajes. Se imprimieron 1000 ejemplares y se distribuyeron durante la feria de Art Basel Miami Beach.
-1er The Wynwood Times impreso
-Miss Wynwood en campaña contra Trump – 2016
-Miss Wynwood en reja originaria de la ciudad
-Miss Wynwood – Antes muerta que sencilla
-Miss Wynwood en calles de la ciudad
-Miss Wynwood en Hostos Senior Center
-Partido FAFA de Miss Wynwood
-Bandera State of Wynwood
Ya no soy Nina Dotti, ni Miss Wynwood, pero The Wynwood Times siempre expresará el arte que vive en mí.

Tal vez te interese ver:
Rolando Peña, un Príncipe nos da la bienvenida a su mundo
La Central del Museo Reina Sofia abrió sus puertas a la Editorial Kalathos, con un libro de colección, la vida y obra de Rolando Peña, un Príncipe que sigue trotando mundos a sus tiernos 80 años.
“Laberinto Sagrado” de Eduardo Molina: Un viaje místico entre arte, sonido y espiritualidad
El artista Eduardo Molina presenta su exposición «Laberinto Sagrado (Holy Maze)», una experiencia inmersiva que combina pintura, escultura, video y música para explorar la espiritualidad y la introspección.
Eduardo Kac y su obra “El Adsum” | XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico
El XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico ha sido otorgado a El Adsum, del reconocido artista brasileño Eduardo Kac. Esta obra es la primera pieza de arte instalada en la Luna, marcando un hito en la historia del arte y la exploración espacial.
Artista, coleccionista, emprendedora y escritora.