El Comanche está de regreso con otra aventura
El Blues del Comanche, la nueva entrega de la serie detectivesca de Pedro Medina León, sigue tres casos diferentes que se encuentran unidos por un hilo conductor.
El Miami del Comanche le ofrece al lector un vistazo de un Miami complejo, más allá de la representación pintoresca de las tarjetas postales. El Miami vivido del Comanche existe en las sombras, con olor a ron, cigarrillos Marlboro, café Bustelo y una banda sonora protagonizada por el músico preferido del Comanche: Héctor Lavoe. Con estos ingredientes comienza la aventura Comanchesca que, seguro, cautivará tanto a los lectores dedicados como a los nuevos de la serie de Medina León.
Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)
“Una máquina para vivir” refleja esas contradicciones y mucho más porque, a la vez que sobrevuela la ciudad hiperdiseñada racionalmente y el sueño utópico de Niemeyer
“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible
Mundo Arte Gallery presenta El Alma de la Materia, una evocadora exposición colectiva curada por Gustavo Fernández, que estará abierta del 15 de febrero al 15 de marzo de 2025
Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA
Con motivo de celebrar sus 48 años de trayectoria, la galería Graphicart presenta la exposición titulada “Geografía abstracta. 48 años de exploración artística en Venezuela”, ubicada en el nuevo espacio cultural SAGA que con esta muestra abre sus puertas en Paseo El Hatillo.
Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison
Bajo el título “Abilio Padrón. De lo estático a lo dinámico”, fue inaugurada en la Galería Blasini Morrison, una exposición que reúne una selección de obras realizadas por el reconocido artista venezolano Abilio Padrón, a lo largo de su amplia trayectoria.
NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco
«NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami» de Muu Blanco (Caracas, 1966) con curaduría de Gerardo Zavarce en Arts Connection Foundation, Miami, desde noviembre del 2024 hasta enero del 2025.
Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui
Autora venezolana impulsa la reivindicación de la sexualidad femenina. Claudia Uzcátegui conquista al público con Cometí la locura de amarte, una cautivadora novela de ficción que combina suspenso psicológico, romance y erotismo.
La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real
La exposición «What is Reality de Ricardo Arispe y ColectiBot desafía nuestra percepción del mundo al fusionar lo tangible y lo virtual
Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX
Era una edición de bolsillo que yo pretendía usar como un arma de instrucción masiva durante mi participación en las marchas capitalinas. Creía que era un salvoconducto para moverme en libertad… Nos comenta Florángel Quintana.
Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda
La recopilación de relatos de terror “Where the Wild Ladies Are” de Aoko Matsuda, lleva la fórmula de lo fantasmagórico a un nivel mucho más inquietante pero en especial, la emparenta con un recorrido a través de dolores emocionales e intelectuales.
El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones
Por Richard Rey. Mientras en el crepúsculo de los dioses llamado Hollywood, se empiezan a vislumbrar ocasos de glorias como Francis Ford Coppola o Ridley Scott; otros nombres comienzan a dejar profundas huellas en el quehacer del séptimo arte. En ese sentido, hay un director que me ha intrigado y...
La historia abre con Romero, jefe de una agencia de detectives y colaborador frecuente con el Comanche, informando a nuestro protagonista de un caso nuevo que llegó a su escritorio. Gregorio Lizárraga, escritor argentino, ha muerto en circunstancias misteriosas. Con mínimas pistas, Romero le pide al Comanche su ayuda y, como siempre, su discreción. Los lectores recurrentes de la saga recordarán que típicamente la agencia Romero invoca la ayuda del Comanche siempre y cuando necesiten evitar la presencia de la prensa o si tal caso requiere las habilidades particulares de este duro detective (al Comanche no le importa introducirse en el lado oscuro de su ciudad).
El Blues del Comanche es una novela llena de acción y diálogos rápidos. Sin embargo, también existe un aspecto íntimo por el cual ganamos una apreciación por las relaciones personales que tiene el Comanche con sus amigos, sus conocidos, y su ciudad. A lo largo de la novela aparecen muchos personajes de las entregas previas y, en consecuencia, un desarrollo de sus relaciones personales con el detective. Un detective endurecido como el Comanche, en la superficie, pretende ser cómodo sin conexiones personales. Pero esta faceta íntima de la novela revela al lector que quizás en realidad, el Comanche disfruta de la compañía más que de su botella de Bacardi rubia. Esta mezcla de acción y exploración de relaciones personales hace que la novela sea muy compleja; y el Comanche, como protagonista, muy desarrollado.
El Miami que presenta Medina León en la novela existe más allá del Miami cristalino que aparece en los folletos turísticos. En el Miami del Comanche existen en armonía el paraíso y el lado oscuro. Con una prosa brillante, Medina León describe imágenes hermosas de palmeras y sol y las mezcla con descripciones de crímenes horribles de una ciudad que existe en las sombras, llena de drogas, violencia, y corrupción. En varios casos, hay descripciones de ambos lados del Miami del Comanche en la misma oración. Esta dicotomía de lo bonito y lo horrible es un elemento clásico del noir tropical, el género que Medina León ha perfeccionado con su serie.
Como lector dedicado a la obra de Medina León y a la serie del Comanche, lo que más me llamó la atención de El Blues del Comanche fue su metatextualidad. A lo largo de la novela hay una plétora de referencias al movimiento del New Latino Boom, caracterizada como la explosión de producción literaria escrita y publicada en español dentro de los Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XXI. También hay referencias directas al género noir tropical. Y al igual que en entregas previas, Revólver Ediciones, una publicación producida clandestinamente por escritores y periodistas indocumentados desde Miami Beach, tiene gran presencia. La metatextualidad de las referencias al movimiento literario y el género en los cuales existe esta novela, tanto como la inclusión de la publicación Revolver Ediciones añaden son de gran valor.
El Blues del Comanche es una novela cautivadora y singular. Armada sobre tres casos nuevos para resolver, el lector disfrutará mucho de regresar al Miami complicado, hermoso y brutal del Comanche. Como siempre, esta entrega de la serie incluye mucho para los lectores dedicados de las novelas anteriores, tanto como lectores que no han tenido el placer de conocer a nuestro gran protagonista. Con esta aventura de la serie, Medina León ha continuado con brillantez su desarrollo del mundo sórdido del Comanche. Espero, con muchas ganas, leer las noticias que, de nuevo, ¡el Comanche está de regreso!
Texto escrito por Zachary Dorsi
Tal vez te interese ver:
A Sangre fría en Ocean Drive | Miami Pop Tour
Uno de los secretos mejor guardados que esconde Miami Beach para los miamenses lectores amantes del True Crime, se esconde en las páginas de Truman Capote.
La literatura del futuro
Miami está generando una literatura propia, escrita por inmigrantes, pero que mira hacia la ciudad y no a la patria lejana. Una de esas obras es Neurosis Miami.
Playas oscuras | Prólogo de Noir Tropical Miami
¿Por qué Miami despierta en muchos escritores la necesidad de mostrar su lado más oscuro? Desde ese interrogante siempre se desprende lo siguiente: el noir en español de Miami tiene patente propia, donde la ciudad es una frontera que se nutre de lo anglo y lo latinoamericano, su lenguaje es híbrido