
La nostalgia ha sido la gran compañera entre las familias del mundo en este 2020.
Las distancias y, sobre todo, el estar distanciados por un agente que causa miedo, ha significado que muchas celebraciones sean digitales.
El disfrute de un encuentro, el momento del saludo, las discusiones y las carcajadas frente a frente se han reducido en todos los ámbitos, no solo entre los núcleos familiares. Muchas empresas han permanecido con sus labores desde casa, y esa rutina de pararse del puesto en la oficina y dirigirse al cubículo de otro o tomarse un café en mitad de la jornada ha desaparecido. Ni hablar de los almuerzos largos, las cenas íntimas y las diversiones grupales con música ensordecedora.
Hemos migrado de la sociabilidad y sus pautas de comportamiento, a las atmósferas ambiguas y nos hemos vuelto más asiduos a las redes sociales. Las compras en línea han crecido mucho en cuanto a dispositivos móviles y a computadores, además de artefactos útiles para producir videos como luces y micrófonos, por ejemplo.
Ahora todos hacen una transmisión en vivo o conectan a toda la familia a través de pantallas donde cada uno se muestra con la ropa de la estación donde viven y cantan juntos el cumpleaños feliz con uno que otro delay en la comunicación. Sin embargo, se persiste en estar conectados, en permanecer sintonizados a esa humanidad que habla de calidez, de encuentro, de esperanza.
Muchas situaciones habituales se han visto transformadas: ir al banco, pedir una cita para sacarse la licencia, acudir a un chequeo médico son realizadas en un 80 por ciento vía digital. Hay más grabaciones sustituyendo a operadores: voces humanas que no escuchan, sino mantienen unas pausas que simulan la atención, pero siguen un guion preciso. La pandemia cambió el mundo del contacto y la cercanía, a uno donde las miradas son distantes y las normas de seguridad sanitaria regulan las muestras de afecto.
Incluso fiestas importantes en Estados Unidos como la celebración del Día de Acción de Gracias se redujo en un 50 por ciento. Por ejemplo, el desfile de la afamada tienda Macy’s de cuatro kilómetros terminó siendo de solo una cuadra. A diferencia del incremento en las ventas en línea durante el “Black Friday”.
Así vamos, pegados a solo pantallas desde los centennials, milénicos hasta los baby boomers: vemos más series, estamos más tiempo navegando por internet, consumimos más horas en las redes sociales. La existencia humana se va pareciendo más a esos relatos de ciencia ficción que leíamos en los años ochenta y noventa. ¿Deshumanizados? ¿Alienados? No, somos solo sobrevivientes en modo digital que alguna vez en el futuro —esperemos sea pronto— nos reconectaremos desde el apretón de manos, la sonrisa sincera y el disfrute de la cercanía medida en centímetros.
Aunque ya lo dijo el sociólogo Zygmunt Bauman, en la postmodernidad, “la única certeza es la incertidumbre”. Ojalá el 2021 sea más amable con nuestra existencia humana.
Me despido por este año enviándoles abrazos en ceros y unos.

El mal contemporáneo y las mujeres: la discriminación en la idea de bondad femenina
Enriqueta Martí murió de la misma manera violenta en que vivió: durante su corto reinado de terror secuestró, torturó, prostituyó y asesinó a más de doce niños en la Barcelona, España.

El deseo es un piano invisible: explorando la música, la identidad y la pasión en la literatura
En esta entrevista a Gisela Kozak, hablamos sobre el significado del deseo en su obra, la influencia de la música en su escritura y la manera en que sus relatos reflejan las tensiones sociales y emocionales de nuestra época

La torre invertida | El ojo del vientre
Qué es La torre invertida, una novela rompecabezas en cuyas torres “alguna vez se levantaron sobre una urbe como un signo de modernidad, el centro del mundo, sobre ellas cayeron los siete rayos de la destrucción …

Academy Awards 2025 | And the canceled goes to …
Este domingo, 2 de marzo, llega la 97ª entrega de los premios de la Academia, mundialmente conocidos como el Oscar. Ya la suerte está echada y solo resta esperar a este domingo para abrir los sobres y conocer quienes harán historia, en una gala que tendrá la conducción del veterano humorista Conan O’Brien.

Glee | Back to the Serie
En 2009 llegó Glee, una serie que, para bien o para mal, hizo historia dentro del género y que en marzo de este 2025, cumplirá diez años de su última emisión.

Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda
La recopilación de relatos de terror “Where the Wild Ladies Are” de Aoko Matsuda, lleva la fórmula de lo fantasmagórico a un nivel mucho más inquietante pero en especial, la emparenta con un recorrido a través de dolores emocionales e intelectuales.

El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones
Por Richard Rey. Mientras en el crepúsculo de los dioses llamado Hollywood, se empiezan a vislumbrar ocasos de glorias como Francis Ford Coppola o Ridley Scott; otros nombres comienzan a dejar profundas huellas en el quehacer del séptimo arte. En ese sentido, hay un director que me ha intrigado y...

Cuando las mujeres hablan de sexo | Anaís Nin y el deseo
Una vuelta de tuerca a esa interpretación del escritor que escribe para comprender el mundo: Anaís escribía para crear el mundo, para hacerlo real, para hacerlo posible. Para disfrutar de él.

Tattoo con servicio móvil | Germán Gamboa
No es secreto para nadie que los artistas del tatuaje venezolanos son muy destacados y solicitados a nivel internacional, uno de ellos es Germán Gamboa, un joven venezolano que está marcando pauta en Estados Unidos

Los Pequeños y Siniestros Misterios de una Dama Victoriana | Anne Perry
Para la escritora Anne Perry, la situación es incluso más evidente: en más de una ocasión, la autora insistió en que vive dos vidas. Una, que marcó su futuro quizás en cientos de formas distintas …
Escritora y cronista.
Columnista en The Wynwood Times:
Vicisitudes de una madre millennial / Manifiesto de una Gen X