loader image

El Comanche está de regreso con otra aventura

El Blues del Comanche, la nueva entrega de la serie detectivesca de Pedro Medina León, sigue tres casos diferentes que se encuentran unidos por un hilo conductor.

El Miami del Comanche le ofrece al lector un vistazo de un Miami complejo, más allá de la representación pintoresca de las tarjetas postales. El Miami vivido del Comanche existe en las sombras, con olor a ron, cigarrillos Marlboro, café Bustelo y una banda sonora protagonizada por el músico preferido del Comanche: Héctor Lavoe. Con estos ingredientes comienza la aventura Comanchesca que, seguro, cautivará tanto a los lectores dedicados como a los nuevos de la serie de Medina León.

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes

El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX

El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico

«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.

El hogar, el dolor, la belleza

El hogar, el dolor, la belleza

La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

La historia abre con Romero, jefe de una agencia de detectives y colaborador frecuente con el Comanche, informando a nuestro protagonista de un caso nuevo que llegó a su escritorio. Gregorio Lizárraga, escritor argentino, ha muerto en circunstancias misteriosas. Con mínimas pistas, Romero le pide al Comanche su ayuda y, como siempre, su discreción. Los lectores recurrentes de la saga recordarán que típicamente la agencia Romero invoca la ayuda del Comanche siempre y cuando necesiten evitar la presencia de la prensa o si tal caso requiere las habilidades particulares de este duro detective (al Comanche no le importa introducirse en el lado oscuro de su ciudad). 

El Blues del Comanche es una novela llena de acción y diálogos rápidos. Sin embargo, también existe un aspecto íntimo por el cual ganamos una apreciación por las relaciones personales que tiene el Comanche con sus amigos, sus conocidos, y su ciudad. A lo largo de la novela aparecen muchos personajes de las entregas previas y, en consecuencia, un desarrollo de sus relaciones personales con el detective. Un detective endurecido como el Comanche, en la superficie, pretende ser cómodo sin conexiones personales. Pero esta faceta íntima de la novela revela al lector que quizás en realidad, el Comanche disfruta de la compañía más que de su botella de Bacardi rubia. Esta mezcla de acción y exploración de relaciones personales hace que la novela sea muy compleja; y el Comanche, como protagonista, muy desarrollado.

El Miami que presenta Medina León en la novela existe más allá del Miami cristalino que aparece en los folletos turísticos. En el Miami del Comanche existen en armonía el paraíso y el lado oscuro. Con una prosa brillante, Medina León describe imágenes hermosas de palmeras y sol y las mezcla con descripciones de crímenes horribles de una ciudad que existe en las sombras, llena de drogas, violencia, y corrupción. En varios casos, hay descripciones de ambos lados del Miami del Comanche en la misma oración. Esta dicotomía de lo bonito y lo horrible es un elemento clásico del noir tropical, el género que Medina León ha perfeccionado con su serie. 

 

 

Como lector dedicado a la obra de Medina León y a la serie del Comanche, lo que más me llamó la atención de El Blues del Comanche fue su metatextualidad. A lo largo de la novela hay una plétora de referencias al movimiento del New Latino Boom, caracterizada como la explosión de producción literaria escrita y publicada en español dentro de los Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XXI. También hay referencias directas al género noir tropical. Y al igual que en entregas previas, Revólver Ediciones, una publicación producida clandestinamente por escritores y periodistas indocumentados desde Miami Beach, tiene gran presencia. La metatextualidad de las referencias al movimiento literario y el género en los cuales existe esta novela, tanto como la inclusión de la publicación Revolver Ediciones añaden son de gran valor.

El Blues del Comanche es una novela cautivadora y singular. Armada sobre tres casos nuevos para resolver, el lector disfrutará mucho de regresar al Miami complicado, hermoso y brutal del Comanche. Como siempre, esta entrega de la serie incluye mucho para los lectores dedicados de las novelas anteriores, tanto como lectores que no han tenido el placer de conocer a nuestro gran protagonista. Con esta aventura de la serie, Medina León ha continuado con brillantez su desarrollo del mundo sórdido del Comanche. Espero, con muchas ganas, leer las noticias que, de nuevo, ¡el Comanche está de regreso!

Texto escrito por Zachary Dorsi

Tal vez te interese ver:

Nota de prensa
Artículos recientes