
En el marco de los 117 años del Ateneo del Táchira, dentro de la Galería Ulacio Sandoval, el público pudo disfrutar de la exposición Transcomplejidad: El arte sin límites ni fronteras, muestra conformada por las obras más recientes de Viviana Gandica. El recorrido brindó la oportunidad de conocer el proceso evolutivo dentro de la investigación que se encuentra desarrollando la artista, cuya exitosa carrera abarca ya un poco más de dos décadas llenando de orgullo a su natal San Cristóbal, y cuyo eco se expande a nivel nacional. La individual contó con un total de 19 obras que invitaron al observador a participar en el estudio del misterio que envuelve a la figura femenina, viajando a través de los distintos planos de un multiverso lleno de movimiento e intensidad cromática.

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias

Laberinto de emociones (1.45 m x 1.45 m) Técnica Mixta
“En esta colección artística subyace una nueva manera de liberar mi ser y enfrentar nuevas realidades. Es una respuesta a la complejidad de la vida cotidiana que constituye el contexto en el que se desempeña mi labor como artista, referido a la búsqueda de la verdad, la existencia divina, la identidad y esencia de la mujer. De ahí que el propósito de esta colección 2024 es mostrar el rompimiento de paradigmas combinando lo abstracto y lo figurativo, sin dejar de lado el manto cálido saciado de colores y significados que nos otorga un sinfín de posibilidades, dado que el mundo real es mucho más pequeño que el mundo imaginario; donde reina la confusión al desaparecer las fronteras, las obras se vuelven formas abiertas, transitorias y fragmentadas.
En el camino de la reflexión para comprender la transcomplejidad del arte, llegué a la construcción de una nueva manera de producirlo, que involucró repensar desde lo multidimensional los procesos mentales, de creación artística, de interpretaciones de la realidad y estéticos tradicionales, esto con el fin de recuperar lo efímero y lo inmaterial en mis obras. Una nueva manera de liberación de mi ser que trasciende al pensamiento transcomplejo, lo cual me permite conocer el mundo más allá de mis sentidos. Son ustedes espectadores, quienes con su proceso de percepción activa, concluirán y darán lugar a una nueva manera -explicativa, reticulada y extensiva de interpretar, abordar y transformar la realidad”. Explicó Viviana Gandica
Compartiendo con los Curadores
“Vivimos tiempos que se caracterizan por una gran cantidad de información que nos abruma, presión en el quehacer diario, una tecnología que nos envuelve con su vertiginoso avance, todo nos abruma de forma tal que parece que perdemos la orientación necesaria para dar sentido a nuestras vidas. Buscar nuevas maneras de enfrentar el presente que vivimos se convierte en prioridad. Siempre debemos buscar explicaciones, soluciones para lograr un mayor bienestar y comprensión del ser humano. Es en dicha búsqueda que encontramos el término que da título a esta exposición: TRANSCOMPLEJIDAD.
Los vertiginosos cambios en la vida cotidiana han traído consigo nuevos retos y cuestionamientos, todo es transitorio, fragmentado, se agrega un fuerte componente efímero. Es necesaria una revisión más profunda del papel de cada uno en el mundo y particularmente en la sociedad. Para lograr eso debemos ampliar nuestra manera de ver el entorno, enfrentarlo desde otra perspectiva y que mejor que romper paradigmas. Rompimiento con lo sistematizado, articulado, lo que es de naturaleza objetiva y producto de procesos mentales “complejos”. Esto nos lleva a repensar los procesos creativos de cualquier índole, entiéndase científico, humanista, artístico. Teniendo como base esta ruptura (independencia) con los paradigmas que nos han regido comenzamos a cruzar los límites establecidos, nos salimos de nuestra zona de confort. Debemos dar cabida a otros términos cómo desfragmentar, reticular, componer, recomponer, reconstruir, alterar, reinterpretar, reformular. Para ello debemos dar participación importante a la imaginación, intuición, al saber popular, al ancestral, al multicultural, al sentir desde lo más profundo del ser. ¿Seremos capaces? Estos son los principios (no rígidos) que sirven de base al trabajo que hoy presentamos de Viviana Gandica.
Desde siempre el tema dominante en el trabajo artístico de Viviana Gandica ha sido la mujer. Su mensaje evoluciona. Son más profundos sus sentimientos, su interpretación de la realidad, de su contexto personal y social. Viviana cambia su anterior manera de interpretar a la mujer (semioculta, sufrida, siempre presente, sólida). Para ello se ayuda con un uso más agresivo del color y las formas, agrega elementos surreales, profundiza en una simbiosis abstracto-figurativa. La artista vuelve a ser crisálida”.
– Retroflexión (1.40 m x 1.40 m) Técnica Mixta
– Emerger y renacer (1.30 m x 1.56 m) Técnica Mixta
Manuel González Nieto / Ingeniero-Curador

Viviana Gandica y Manuel González
“Una propuesta plástica que se debate permanentemente entre lo abstracto y lo figurativo, generando una dramática relación figura-fondo, rostros femeninos mimetizados en un exuberante y expresionista colorido caribeño. Lo anterior bien podría ser la sinopsis del trabajo pictórico que viene desarrollando Viviana Gandica desde hace décadas en un San Cristóbal de realidades múltiples y complejas propias de lo fronterizo y lo latinoamericano. Realidades que permean su discurso, constituyen su experiencia de vida y buscan sublimarse en sus pinturas desde una perspectiva intimista, femenina, universalista, cósmica.
En esta nueva serie de piezas que nos presenta bajo el título de “Transcomplejidad”, vemos un punto de inflexión en su línea evolutiva, pues varios elementos han aparecido para darle un nuevo aire a su obra, más actual, más arriesgado, más complejo. Uno de esos aspectos son los tonos planos de fondo que suelen ser blancos, negros o grises y que antagonizan dramáticamente con sus habituales fondos policromáticos y de manchas expresionistas, estos últimos siguen presentes y en tal sentido la obra ahora presenta varios fondos, generando otras realidades, volviéndose multidimensional, cobrando mayor profundidad”.
Osvaldo Barreto / Artista-Curador
Conociendo a Viviana Gandica
Con más de 25 años de trayectoria ha logrado consolidar una carrera artística participando en más de 120 exposiciones colectivas nacionales e internacionales, desde 1993 al 2023 y 7 Individuales. Comienza siendo autodidacta y ya para 1993 representa a Venezuela en la embajada de España con una obra titulada: “Ventana de Mi Tierra”. En Montevideo, Uruguay, donde vivió hasta el año 1998 ejerciendo funciones diplomáticas en la embajada de Venezuela, comienza su carrera artística y recibe clases en el taller de Cleber Lara. Al regresar a Venezuela se dedica a realizar talleres con reconocidos artistas. Ha participado en talleres de museografía en la dirección de cultura Casa Stheinvoth; realiza taller en la Galería Arte y Punto bajo la dirección del artista Plástico Helber Buitrago; participa en el taller de la Galería de arte de Isabel Marciales trabajando al lado del profesor Harolt Muñoz y con el maestro Franklin Sánchez viaja a Colombia y recibe clases en el taller del maestro Alfredo Araujo en la Ciudad de Bogotá, Colombia. Luego realiza taller de grabado y monotipo con la Profesora Artista Plástico Carmen Ludene.
Sigue su trayectoria y representa a Venezuela en la Etnia 2009 en Europa y su obra es seleccionada para representar a Venezuela en ciudad de Delhi, India, donde logra el reconocimiento con su obra titulada: “ENIGMA”, la cual se encuentra en Nueva Delhi. Sus únicas obras de formato pequeño (10 x 15 cm) en representación de Venezuela se encuentran: una en el Museo del Grabado en Bélgica Bruselas y es una obra en homenaje al ciclismo en el Táchira y la otra en el Museo Del Pequeño Formato, en Madrid España, con la obra: “Mestizaje en Venezuela”. Se mantiene participando en importantes exposiciones a nivel Nacional e Internacional. Sus obras se encuentran en Chile, la embajada de Venezuela en Argentina, Estados Unidos, España, Bélgica, Colombia, así como en instituciones privadas y públicas de Venezuela (Museos y Direcciones de Cultura del estado Táchira).

– Magna presencia (1.16 m x 1.50 m) Técnica Mixta
Ojalá que el público caraqueño no tenga que esperar mucho tiempo antes de poder disfrutar también del gran talento de Viviana Gandica. Guardamos la ilusión de “dar lugar a una nueva manera de abordar y transformar la realidad” a través de sus obras al visitar pronto una exposición de la artista.
Tal vez te interese ver:
Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”
Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton
Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana
