
«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico
«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.

El hogar, el dolor, la belleza
La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

Cartografía / cuerpo reflexivo | Ilian Arvelo
La artista multidisciplinaria Ilian Arvelo se posiciona en el panorama del arte contemporáneo a través de una investigación rigurosa del cuerpo como vehículo de conexión física y archivo del inconsciente

El Jardinero del Prado, un paseo botánico con Eduardo Barba Gómez
Eduardo Barba Gómez, el Jardinero del Prado, identifica miles de plantas en las obras de arte del museo. Su «Paseo Botánico» revela el simbolismo y la diversidad de las flores en cuadros y esculturas

Rolando Peña, un Príncipe nos da la bienvenida a su mundo
La Central del Museo Reina Sofia abrió sus puertas a la Editorial Kalathos, con un libro de colección, la vida y obra de Rolando Peña, un Príncipe que sigue trotando mundos a sus tiernos 80 años.

Adolescencia | Series Sobre 9
Adolescencia; su indiscutible éxito se debe a la excelencia de su realización, un elenco que brinda actuaciones tan naturales como desgarradoras y un guion magistralmente bien escrito

“Laberinto Sagrado” de Eduardo Molina: Un viaje místico entre arte, sonido y espiritualidad
El artista Eduardo Molina presenta su exposición «Laberinto Sagrado (Holy Maze)», una experiencia inmersiva que combina pintura, escultura, video y música para explorar la espiritualidad y la introspección.
Hay muchas formas de retratar al país. Puede ser desde lo que nos cuentan o lo que viven los que se quedan. También, desde las noticias que emanan necesidad aún cuando nos negamos a escucharlas. Pero, cuando una mirada ajena entra a las profundidades de la casa, sus ojos son capaces de dibujarnos un lugar que, aunque partido en dos, nos duele y nos embriaga de melancolía. Aquí entendemos que la casa no deja de doler.
Esto me sucedió leyendo el libro de la escritora colombiana, Melba Escobar, titulado “Cuando éramos felices pero no lo sabíamos”. La escritora realizó cuatro viajes entre Venezuela y Colombia para explorar la frontera líquida que nos divide y nos une. El libro es más que una crónica de viajes: es un tiquete a los adentros de una voz que narra y sufre la pérdida de una madre, el acercamiento a una pandemia que se avecina y la visita a un lugar distinto pero conocido. Desde este lugar, conversé con la autora a mediados de año. Este es un pequeño resumen de un viaje muy amplio con la autora:
Hay una sobre abundancia de noticias que hablan de Venezuela. Exponen una cara muy particular con respecto a su situación. Sin embargo, tu libro no parte de aquí. Propone una visión distinta. ¿Cuál fue el punto de partida de esta historia?
Alguien alguna vez dijo que uno escribe el libro que quisiera leer y lo encuentra. Era muy claro la sensación para mí de que cuando se hablaba de Venezuela, se hablaba siempre desde el mismo lugar. No encontraba la historia del día a día: El relato humano que uno veía en las calles de Bogotá y se intuía, pero que nunca llegaba a conocer a través de los medios. Eso me empujó a viajar y a conocer.
Cuando entraste a escribir, ¿lo hiciste escapando del discurso político?
Quizá sí. Estaba buscando el lado más personal, más honesto, no tan cargado de intereses al no decir una cosa o la otra.
Viajaste cuatro veces entre Venezuela y Colombia. ¿Cómo utilizaste estos viajes como pieza clave de la documentación?
Conseguí una beca, y a través de eso fue posible financiar los viajes. Los viajes son muy espontáneos, mucho fue dejarme ir y dejarme llevar por lo que iba descubriendo. No era solo descubrir los lugares ni las personas, era también un viaje interior muy profundo. Entre el tercer y el cuarto viaje, el libro tiene lugar durante la fase terminal del cáncer de mi mamá. Ella muere entre el tercer y cuarto viaje. Estaba en una búsqueda de la compresión, la compasión. Un intento también de soledad. La soledad como alimento. Creo que uno se conecta con un estado de ánimo especial cuando está pasándola mal. Este libro claramente tiene un estado de ánimo; humor, resiliencia, fortaleza y otros valores que no son tristes, pero sí hay una tristeza en el libro, que es de cierta forma la semilla y una búsqueda de sentido.
Creo que, si no hubiera estado en duelo, creo que no habría podido conectar con un sufrimiento que es colectivo, general, tanto los que se han ido como los que se han quedado, y, que de alguna manera también los tenemos muchos colombianos.
Son dolores de patria que vivimos de distintas maneras, pero son identidades complejas y sufridas ambas.

Hay crónica. Hay autobiografía. Hay un yo que habita la historia. ¿Esto vino orgánico?
Fue algo que sucedió. Es lo más bonito del libro. Soy novelista, hasta ahora las novelas que he escrito han tenido mucho trabajo previo. Hay mucho cálculo. En cambio, con este libro, se produjo un viaje geográfico e interior. Me permití perderme y dejar ver qué pasaba.
Entonces, ¿está todo el libro escrito en caliente?
Todo, aunque siempre hay un proceso de reescritura y edición. Los detalles simbólicos importaban mucho. Olores, colores, palabras particulares, la particularidad que veía de Venezuela o lugares que visitaba. No quería que se me escapara y buscaba recrearlo.
Hay una frontera líquida entre Colombia y Venezuela. ¿Cómo ves esta dinámica?
La similitud que veo es la pasión inmensa, que muchas veces está por encima de la racionalidad. Puede ser muy hermosa y está muy presente en la literatura, en la música, en la comida, en la forma de hablar. Pero en la política puede ser muy complejo. El problema es cuando la pasión y la emoción le gana la mano a la sensatez. Por más que esas emociones estén bien fundadas, nos puede generar aún más daño. Eso no lo vemos y no lo pensamos en el momento.
Como yo, hay muchos venezolanos que no han visitado la casa en años y no saben cómo dibujarla. Esta novela tiene ese poder de dibujar al país y a su gente. ¿Sientes que en este libro propones una nueva mirada al país?
Sin duda, esto lo he escuchado un montón. Es un esfuerzo, una negociación de los dos bandos. Yo sería incapaz de ser ese libro de Colombia, por estar tan implicada en entender la realidad propia y tener tanta emoción. Sería incapaz de escuchar ciertos discursos que pude escuchar en Venezuela. Siento que hay que tener cierta distancia para poder escucharlo. Hay una dosis agridulce para un venezolano que se diga, ¿esta persona cómo puede estar diciendo lo que está diciendo?
Era, precisamente, pasar esta cámara y ver las miradas. Son miradas en su contexto. Uno logra o trata entender desde dónde está hablando esta persona: ¿Desde el hambre, o la pobreza, o la riqueza, o el privilegio?
Este libro es un puente, o varios puentes.
Una pregunta más. Escribir, para Melba, es:
Vivir.
El libro ha sido publicado por la Editorial Seix Barral.
Tal vez te interese ver:
Raquel Abend van Dalen, el verdadero interés por la literatura venezolana en el exterior apenas comienza
Pedro Medina León entrevista a la escritora venezolana Raquel Abend van Dalen a propósito de sus recientes obras literarias.
“Muerte con campanas” y otros cuentos de Kelly Martínez Grandal
En esta entrevista realizada a la escritora Kelly Martínez Grandal conocimos un poco sobre sus inicios en la literatura, hasta su último libro: Muerte con campanas
Martha Molina, los laberintos del misterio | Entrevista
Conocimos a Martha Molina, una prolífica escritora venezolana con fascinación por el romance paranormal, el suspenso y el terror
Escrita en papel y lápiz. Indagamos en el arte de escribir, exploramos libros y deconstruimos lecturas. Todo para proponer una manera única de ver el mundo mientras escribimos.