
Si el poema atenta contra el odio y la muerte también atenta contra el amor y la vida. Provocan, como toda idea de dios, daños irreparables en sus víctimas. Esta afirmación –que puede sonar como pacotilla de laberinto porque el poema es un ser creado y creador a la vez y así se sabe desde el inicio de la historia literaria– se nutre de experiencias reales, de percepciones que en algún punto de la historia han roto –solo para mí pues esta necesidad del poema que siento cada día es íntima– las conexiones más básicas con la realidad. Y el poeta tiende irrevocablemente a buscar su ensordecimiento.
El poema, en gran medida, se manifiesta como una forma de rebeldía. Interponemos un muro de palabras ante la vida entera, deteniendo su paso ante nosotros, malogrando la línea inmensamente frágil que nos separa del reino animal. La rebeldía ante la vida y su aburrimiento impone, entonces, el poema como ciclo escapatorio. ¿A quién se le ocurriría que para ser feliz hay que abandonarlo todo por un puñado de palabras juntas e inexpugnables? La rebeldía del poema empieza con un pie en la nada y el otro en el vacío.

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico
«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.
En primera instancia, nos han enseñado a vivir en el mundo de lo binario. Esta consciencia está tan arraigada en nosotros que para cada percepción buscamos una exterioridad contraria. Y su interioridad del extremo distinto también: bien y mal, avaricia y generosidad, pereza y diligencia. Nos dijeron que el día es el día y que la noche es la noche, pero nos hicieron olvidar, a patadas familiares, la existencia de los amaneceres, de los atardeceres, que son el rompimiento clave de lo dual, pues muestran rasgos de uno y otro fenómeno, mezclados, buscando uno el fin del contrario, luchando sus colores hasta que solo uno gana terreno, el que está más cerca de la tierra, al que le toca aparecer por destino, el fenómeno que decide y recuerda que hay una ley que impide que después de la noche venga la noche. En esta realidad dualizada –que es innegable– aparece el poema, atenta contra la ley de la vida, si el poeta, puro mecanismo y esclavo de las palabras, permite la interferencia, y toma los rasgos definitorios del mundo dual, los destruye verdaderamente, y reluce la metáfora caminante diciendo que después de la noche vendrá siempre la noche y que el día no volverá a cruzar hacia la coraza de este mundo.
La capacidad del poema para destruirlo todo no solo se manifiesta en su propia textualidad, sino en la forma y fondo de su esclavo, el poeta que pierde sus pocos años de vida buscándolo cuando las grandes obras literarias ya han sido labradas. Como una adicción, adolece, obsesiona, rompe el raciocinio, la autoestima, la capacidad de sentir otras realidades, afecta profundamente la vida de quien le oye, acaba las relaciones humanas y familiares hasta que no queda otro mundo más que el del poema mismo, no nos deja amarnos a nosotros mismos ni a otros, abarcándolo todo, en cada rincón aparecido, en cada conversación imaginada. Reitero: ¿somos más felices sin el poema a cuestas, pesado, rencoroso, universal, o su poder es tan magnífico que aceptamos las consecuencias solo por el instante del verso?
Como las drogas, el poema atraviesa el poco espíritu que nos queda después de trabajar ocho horas seguidas, nos quita horas de sueño y de descanso y se interpone él, para que lo mimen y lo escuchen, obsesivo como nada, mientras que a nosotros no nos es permitido escuchar otra cosa que su designio. El poema, gran enemigo, contradicción que busca ser nuestro único y mejor amigo, para siempre, renueva sus tentáculos en cada verso, eclosiona nuevas formas hasta que no podamos parar de transformarlo. No importa si el poema atenta contra el amor y la vida porque también atenta contra el odio y la muerte. Y en esa contradicción, que amamos en la búsqueda de la perfección y el entendimiento, reluce la verdad de la sombra poética: la creación literaria es un acto heroico, una alta forma del sacrificio.
Tal vez te interese ver:
Industria, verbo y barro | Literatura viva
Los cimientos del lenguaje han sido socavados, libro tras libro, por la industrialización de la literatura. Así lo afirma Jan Queretz en su nuevo ensayo literario para Literatura viva.
Tránsito paciente | Literatura viva
Un día, aparece ante nosotros la historia. Es una imagen clara de una situación que no ha sucedido. Jan Queretz habla de tiempo y escritura en su nuevo ensayo literario para Literatura viva.
Lucha del cuerpo | Literatura viva
Para el cuerpo la escritura es una guerra voluntaria, una lucha eterna. Así lo describe Jan Queretz en este corto ensayo literario para su columna Literatura viva
Escritor y poeta venezolano.