
Quizá la serie de culto más famosa de todas es Star Trek (Viaje a las estrellas), cuya primera temporada se emitió entre 1966 y 1969. Su creador, Gene Roddenberry, no era judío, pero sí lo fueron sus primeros co-guionistas, Bob Justman y Herbert Solow, quienes aportaron mucho al enfoque y filosofía del programa.
La acción se sitúa en el siglo XXIII, cuando la humanidad ha superado su adolescencia y, de hecho, la Tierra ocupa un lugar central en la Federación Unida de Planetas. La misión de la nave estelar Enterprise es “explorar nuevos mundos y nuevas civilizaciones, llegar hasta donde el hombre nunca ha llegado”, y uno de los principios por los que se rige es no interferir con las demás culturas que encuentre a menos que sea estrictamente necesario; esto puede interpretarse como estudiar, aprender y hacer tikun olam (en hebreo “mejoramiento del mundo”), valores esenciales del judaísmo.
Los principales personajes en el puente del Enterprise fueron interpretados por actores judíos: William Shatner (capitán Kirk) y Leonard Nimoy (primer oficial Spock). También eran judíos Walter Koenig (navegante Pavel Chejov) y Brent Spiner (el humanoide “Data” de la segunda serie de Star Trek, producida décadas más tarde).

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico
«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.

El hogar, el dolor, la belleza
La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …
Fueron Shatner y Nimoy, a quienes Roddenberry otorgó amplia libertad para definir sus personajes, quienes le dieron la mayor influencia judía a la serie. Ambos nacieron en marzo de 1931, con unos días de diferencia. La familia de Nimoy era originaria del shtetl (aldea judía) de Iziaslav, Ucrania; sus abuelos escaparon de la recién creada Unión Soviética escondidos en una carreta de heno, y sus padres lograron huir poco después para reunirse con ellos en Boston. Los padres y abuelos de Shatner procedían también de Ucrania, así como de Lituania y del Imperio Austro-Húngaro. Ambas familias eran observantes de las tradiciones judías, como narra Shatner en su reciente autobiografía. Además, “a ambos nos lanzaban todos los insultos antisemitas” durante su infancia. Los dos perdieron también parientes en el Holocausto.
“Mientras nos fuimos conociendo, esas experiencias comunes ayudaron a crear un vínculo entre nosotros”, continúa Shatner refiriéndose a su amistad con Nimoy, quien falleció en 2015. Agrega que disfrutaban al acudir juntos a la sinagoga durante las festividades, ambos contrajeron matrimonio con mujeres judías y, aunque Shatner no está tan ligado a la religión, en su juventud asistió a una escuela y campamentos de verano judíos, y afirma con orgullo que su familia celebra el Shabat.
En los hogares de Shatner y Nimoy se hablaba idish (lengua de los judíos asquenazíes surgida en la Edad Media, mezcla de alemán, hebreo y otros idiomas), aunque fue Nimoy quien mantuvo su amor por ese lenguaje, el cual dominaba a la perfección. Durante su juventud actuó en la obra Shver tzu zain a yid (Es difícil ser judío) del celebrado humorista Shalom Aleijem, y era capaz de recitar fragmentos de Hamlet en ese idioma; en aquella época debía completar a veces sus ingresos trabajando en una tienda de mascotas, o como taxista. Durante sus primeros años en la TV hizo pequeños papeles en varias series, incluyendo The Twilight Zone.
Más tarde, después de Star Trek, Nimoy interpretó a otros personajes judíos como Tevye el lechero en El violinista sobre el tejado, Fagin en Oliver, el esposo de la primera ministra israelí Golda Meir en la miniserie de televisión Una mujer llamada Golda, y un sobreviviente del Holocausto en la película para la televisión Never forget (Nunca olvidar, 1991).
Por su parte, Shatner actuó en el papel de un militar estadounidense en la película El juicio de Núremberg, sobre el proceso a los criminales de guerra nazis. Desde la década de 1990 apoya a organizaciones sionistas como el Keren Kayemet LeIsrael (fondo de reforestación e infraestructuras agrícolas del Estado de Israel), y en 2007 utilizó su voz para grabar la historia del Éxodo acompañado por la Orquesta Sinfónica de Arkansas.

William Shatner y Leonard Nimoy tuvieron experiencias comunes en el judaísmo (Foto: spoilertime.com)
“Larga vida y prosperidad”
Es conocido que el “saludo vulcano” que hacía Spock con la mano se inspiró, como él mismo explicaba, en el gesto que hacen los sacerdotes cohanim cuando bendicen a la congregación en la sinagoga. Pero el personaje de Spock tiene otras connotaciones judías, de hecho más profundas.

Según Roddenberry, creador de la serie, él debía ser “el representante de una sociedad inteligente y la conciencia de Star Trek”, ambos pilares de la autoimagen judía. La filosofía, estilo de vida y naturaleza de la civilización vulcana de la cual provenía Spock se centran en la lógica; puede decirse que ese es también un eje del pensamiento judío, al menos el de Maimónides: la lógica como columna vertebral del universo, a través de la cual los problemas pueden solucionarse, las diferencias pueden resolverse y la armonía se puede alcanzar.
Siendo medio humano y medio vulcano, Spock no se encontraba cómodo en ninguno de esos mundos, un reflejo de la experiencia diaspórica. Shatner opina: “Spock no era simplemente un extranjero (alien), sino que estaba alienado”. El director de casting de la serie, Joe D’Agosta, recuerda: “Todo en el personaje, aparte de su aspecto físico que había sido propuesto por Roddenberry, fue creado por Leonard. Él le dio su esencia”. El propio Nimoy comentaba: “Yo sabía lo que significa ser miembro de una minoría, en algunos casos una minoría discriminada. Comprendía suficientemente ese aspecto del personaje como para interpretarlo. Al haber crecido en un vecindario de inmigrantes que trataban de asimilarse a la moderna sociedad estadounidense, entendía el profundo sentimiento de no pertenecer realmente a ninguna parte”. Y añadía con humor: “Mis antepasados llegaron a América como aliens, y yo fui a Hollywood para convertirme en uno”.
En cierta ocasión, una joven admiradora le escribió a Nimoy que, siendo hija de madre negra y padre blanco, no encajaba en ninguna parte al igual que Spock, y terminaba diciéndole: “Creo que nunca tendré amigos”. Conmovido, Nimoy le respondió cómo Spock había resuelto ese conflicto: “reemplazando el deseo de ser querido por el de realizar sus metas; en lugar de interesarse por ser popular, buscó ser inteligente; y en vez de desear ser poderoso, se interesó en ser útil”. El Talmud, obra milenaria judía que analiza y argumenta sobre los textos bíblicos, no podría haberlo dicho mejor.
“Yo sabía lo que significa ser miembro de una minoría, en algunos casos una minoría discriminada. Comprendía suficientemente ese aspecto del personaje como para interpretarlo”
Leonard Nimoy sobre el personaje de Spock
Versión adaptada de un artículo que apareció originalmente en Nuevo Mundo Israelita (nmidigital.com), periódico al servicio de la comunidad judía de Venezuela, en noviembre de 2019.
Tal vez te interese ver:
“Buena suerte, Leo Grande”: lo que hay detrás de un orgasmo
En “Buena suerte, Leo Grande” Emma Thompson desnuda todo su talento. Una película imperdible. Desde el 28 de julio en cartelera de cines de Venezuela. Distribuida por Mundo De Película
Jezabel, la favorita de la prensa en el Festival del Cine Venezolano 2022
Se acerca el estreno nacional de la tan esperada película venezolana Jezabel, una historia original del autor Eduardo Sánchez Rugeles
Llega “La Jaula”, primera cinta venezolana de ciencia ficción
Llega a las salas cine la ópera prima del cineasta venezolano José Ignacio Salaverría, “La Jaula”, considerada la 1ra película venezolana enmarcada en el género ciencia ficción
