Rodman Edward Serling nació en Syracuse, estado de Nueva York, en 1924. Era hijo de Samuel Serling y Esther Cooper, judíos de clase media; su padre tenía un pequeño mercado familiar y, cuando la Gran Depresión lo llevó a la quiebra, trabajó como carnicero.
Rod era un niño extrovertido que no paraba de hablar, actuar, cantar e interpretar las cosas que había visto en el cine o leído en revistas, “hasta llevar a mis padres a la histeria”, como contaría más tarde su hermano Robert. Por supuesto que en el colegio era siempre el centro de atención, y actuaba en el teatro escolar.
El mismo día que egresó de la educación secundaria, Rod se alistó en el ejército como paracaidista, en plena Segunda Guerra Mundial. Fue asignado al frente del Pacífico; mientras combatía en las Filipinas resultó lesionado en una rodilla, y vio morir a muchos de sus compañeros. Estas heridas físicas y emocionales lo afectaron, y durante el resto de su vida tuvo pesadillas. Para dar salida a la necesidad de expresar sus sentimientos, cursó la carrera de Lenguaje y Literatura.

Serling rompió los paradigmas de la televisión (Imagen: wikipedia.com)

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico
«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.

El hogar, el dolor, la belleza
La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

Cartografía / cuerpo reflexivo | Ilian Arvelo
La artista multidisciplinaria Ilian Arvelo se posiciona en el panorama del arte contemporáneo a través de una investigación rigurosa del cuerpo como vehículo de conexión física y archivo del inconsciente

El Jardinero del Prado, un paseo botánico con Eduardo Barba Gómez
Eduardo Barba Gómez, el Jardinero del Prado, identifica miles de plantas en las obras de arte del museo. Su «Paseo Botánico» revela el simbolismo y la diversidad de las flores en cuadros y esculturas

Rolando Peña, un Príncipe nos da la bienvenida a su mundo
La Central del Museo Reina Sofia abrió sus puertas a la Editorial Kalathos, con un libro de colección, la vida y obra de Rolando Peña, un Príncipe que sigue trotando mundos a sus tiernos 80 años.

Adolescencia | Series Sobre 9
Adolescencia; su indiscutible éxito se debe a la excelencia de su realización, un elenco que brinda actuaciones tan naturales como desgarradoras y un guion magistralmente bien escrito

“Laberinto Sagrado” de Eduardo Molina: Un viaje místico entre arte, sonido y espiritualidad
El artista Eduardo Molina presenta su exposición «Laberinto Sagrado (Holy Maze)», una experiencia inmersiva que combina pintura, escultura, video y música para explorar la espiritualidad y la introspección.
Mientras estudiaba, Serling formó parte del taller de radio de la universidad y trabajó para varias emisoras escribiendo, dirigiendo y actuando. Preparó muchas historias que envió a diversos medios, aunque la mayoría de sus propuestas eran descartadas. Finalmente, en 1949 ganó el segundo lugar de un concurso de guiones, tras lo cual vendió otros, y al año siguiente incursionó en el naciente medio de la televisión.
Sin embargo, el trabajo no le satisfacía, pues tenía que redactar textos publicitarios y laborar horarios extenuantes. Esa era la “época heroica” de la televisión, anterior al videotape, cuando los programas se hacían en vivo. Solo durante las noches escribía guiones de su propio gusto que enviaba a las grandes cadenas, pero también eran a menudo rechazados. Finalmente, en 1955 alcanzó Serling su primer éxito con el drama Patterns, emitido en el espacio Kraft Television Theater. El programa tuvo una elevada audiencia, recibió una crítica entusiasta, y Serling se vio de pronto inundado de contratos.
Por fin pudo vivir cómodamente de su trabajo como guionista, pero ahora le molestaba la censura que imponían las grandes cadenas y, sobre todo, los anunciantes: los intereses comerciales impedían tocar temas sensibles, o incluso mencionar palabras que pudieran sugerir algún producto de la competencia, por lo cual la televisión estaba llena de historias convencionales, comedias sosas y producciones generalmente pedestres.
Serling se cansó de que tales presiones le obligaran a cambiar sus guiones. Un día de 1957 desempolvó una historia que había escrito poco después de graduarse de la universidad, titulada The Time Element, y la envió a la cadena CBS como propuesta para una serie propia que tituló The Twilight Zone, denominación que entonces se daba al peligroso momento previo al aterrizaje de un avión militar, cuando el piloto no podía ver la pista.
Rompiendo esquemas
The Time Element trataba sobre un individuo que tenía sueños premonitorios sobre el ataque japonés a Pearl Harbor y trataba de advertir a todos, por supuesto sin lograrlo; la historia tenía un final inesperado, lo que más adelante sería característico de The Twilight Zone.

Rod Serling en 1959, año del lanzamiento de The Twilight Zone (Wikimedia Commons)
La historia fue recibida con escepticismo por la CBS, pero finalmente se produjo y tuvo buenos resultados de público y crítica. Esto decidió a la cadena a firmar un contrato con Serling para una temporada de The Twilight Zone, que salió al aire por primera vez el 2 de octubre de 1959.
La idea de Serling era que cada episodio fuera independiente y el programa diera cabida a las numerosas historias que se le ocurrían; la mayoría de los guiones fueron escritos por él mismo. Aunque actualmente muchos capítulos pueden parecer ingenuos y predecibles, para aquel momento la serie rompió con tantas fórmulas que causó un fuerte impacto, y unos cuantos episodios se consideran verdaderos clásicos.
En The Twilight Zone —que en español recibió el nombre de La Dimensión Desconocida—, personas normales ven de pronto interrumpida su vida cotidiana por situaciones inusuales, inexplicables o aterradoras. Cada episodio tiene alguna moraleja, o una reflexión implícita sobre la naturaleza humana; temas como la ambición, la soledad, la justicia, el paso del tiempo y la nostalgia parecen ser cuestiones que preocupaban especialmente a Serling. Las historias se ubican casi siempre el “presente” (Estados Unidos circa 1960), pero la acción también puede situarse en el lejano oeste, la Segunda Guerra Mundial, principios del siglo XX o el futuro. Muchos de los capítulos pertenecen al género de la ciencia-ficción, y robots y extraterrestres suelen estar presentes. El propio Serling solía aparecer al principio o al final de cada capítulo para hacer algún comentario. La crítica social, tan ausente de la televisión en aquel momento, estaba casi siempre implícita en sus historias.

Uno de los episodios más memorables de The Twilight Zone fue Nightmare at 20,000 feet (Pesadilla a 20 000 pies), protagonizada por un muy joven William Shatner en 1963 (CBS Photo Archive)
Muy pronto The Twilight Zone se convirtió en una serie de culto dentro y fuera de Estados Unidos. Actores y actrices famosos trabajaron en el programa, como Buster Keaton, Jean Marsh, Ida Lupino, Ed Wynn, Burgess Meredith, Lee Marvin, Dean Stockwell y Mickey Rooney. También formaron parte del reparto jóvenes figuras que más adelante serían reconocidas en el cine y la televisión, como Robert Redford, Roddy McDowall, Martin Landau, Carol Burnett, Cliff Robertson, Charles Bronson, Peter Falk, Burt Reynolds y James Coburn.
The Twilight Zone se emitió durante cinco temporadas, hasta 1964, cuando la audiencia disminuyó y Serling decidió que era el momento de terminarlo. Serling trabajó posteriormente como guionista para otras series y programas unitarios, y para producciones cinematográficas como el drama político Seven Days in May (1964), donde reflejó su ideología pacifista. También fue co-guionista del clásico Planet of the Apes (El Planeta de los Simios, 1968).
Serling incluso actuó en varias producciones, convertido ya en una leyenda viva de la televisión. Fumador empedernido, falleció de un ataque cardíaco en 1975 a la temprana edad de 50 años.
The Twilight Zone volvió a producirse con nuevas historias en las décadas de 1980 y 2000, y en 2019 fue relanzado con las mismas premisas: lo cotidiano se topa de pronto con lo asombroso e inesperado, pero siempre hay alguna enseñanza. El hecho de que las nuevas generaciones sigan utilizando las expresiones Twilight Zone-Dimensión Desconocida, e incluso reconozcan el inquietante tema musical de la serie a más de seis décadas de su estreno, es un tributo a la imperecedera creatividad de Rod Serling.
Versión adaptada de un artículo que apareció originalmente en Nuevo Mundo Israelita (nmidigital.com), periódico al servicio de la comunidad judía de Venezuela, en noviembre de 2019.
Tal vez te interese ver:
Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”
Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton
Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana
