Rosa Montero un día camina por las calles de Nueva York con su esposo Pablo Lizcano. Caminan desconociendo el futuro que les depara: Esa es la vida a punto de picarse por la mitad, como escribe la autora en su novela “La ridícula idea de no volver a verte”.
Rosa cuenta que llega a sus manos el manuscrito del diario de la científica Marie Curie, puesto que ella, Rosa, sería la candidata perfecta para escribir un prólogo que anteceda la lectura del diario de la francesa. Su editora ha de haber agregado algo como: “La historia de Curie y tu historia resuenan, Rosa”, y le habrá entregado un manuscrito pequeño, de unas 28 páginas, en una bolsa de papel.


«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

El hogar, el dolor, la belleza
La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

El mal contemporáneo y las mujeres: la discriminación en la idea de bondad femenina
Enriqueta Martí murió de la misma manera violenta en que vivió: durante su corto reinado de terror secuestró, torturó, prostituyó y asesinó a más de doce niños en la Barcelona, España.

El deseo es un piano invisible: explorando la música, la identidad y la pasión en la literatura
En esta entrevista a Gisela Kozak, hablamos sobre el significado del deseo en su obra, la influencia de la música en su escritura y la manera en que sus relatos reflejan las tensiones sociales y emocionales de nuestra época

La torre invertida de Israel Centeno
Qué es La torre invertida, una novela rompecabezas en cuyas torres “alguna vez se levantaron sobre una urbe como un signo de modernidad, el centro del mundo, sobre ellas cayeron los siete rayos de la destrucción …

Academy Awards 2025 | And the canceled goes to …
Este domingo, 2 de marzo, llega la 97ª entrega de los premios de la Academia, mundialmente conocidos como el Oscar. Ya la suerte está echada y solo resta esperar a este domingo para abrir los sobres y conocer quienes harán historia, en una gala que tendrá la conducción del veterano humorista Conan O’Brien.

Glee | Back to the Serie
En 2009 llegó Glee, una serie que, para bien o para mal, hizo historia dentro del género y que en marzo de este 2025, cumplirá diez años de su última emisión.

Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda
La recopilación de relatos de terror “Where the Wild Ladies Are” de Aoko Matsuda, lleva la fórmula de lo fantasmagórico a un nivel mucho más inquietante pero en especial, la emparenta con un recorrido a través de dolores emocionales e intelectuales.

El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones
Por Richard Rey. Mientras en el crepúsculo de los dioses llamado Hollywood, se empiezan a vislumbrar ocasos de glorias como Francis Ford Coppola o Ridley Scott; otros nombres comienzan a dejar profundas huellas en el quehacer del séptimo arte. En ese sentido, hay un director que me ha intrigado y...
Pierre Curie, el científico francés, salió un día de casa y fue arrollado por una carreta. Falleció al instante. Marie Curie, la primera mujer galardonada con el Nobel, también madre, esposa y, de a ratos, escritora, escribió un recuento de aquellos días cuando intimó con la muerte de su esposo. Aquel recuento se convirtió en un diario de 28 páginas.
Pablo Lizcano, el periodista español, falleció en el 2009 por cáncer. Rosa Montero no se permitió escribir del asunto hasta que recibió el diario de Curie. Este diario fue, sin duda, el germen que impulsó la elaboración de “La ridícula idea de no volver a verte”, donde Rosa lleva al lector por un viaje en la vida de Marie Curie para contrastarla con la suya.
Es una versión que no se enseña en el colegio de mujeres emblemáticas, pues los logros que las enaltecieron pasan a un segundo plano de la historia y las conocemos desde su intimidad: Rosa nos habla de la sexualidad, el amor, la muerte, el empoderamiento, las fallas sociales y las expectativas para intentar construir una forma de vivir plena, quizá la suya.
Pero ¿cómo logra la escritora madrileña proponerle al lector esta forma de vida a través de un tema tan distante como la muerte?
Intimando.
“El arte en general, y la literatura en particular, son armas poderosas contra el Mal y el Dolor. Las novelas no los vencen (son invencibles), pero nos consuelan del espanto”.
Rosa Montero, La ridícula idea de no volver a verte

Marie Curie con su esposo Pierre Curie.
Escribir significa incomodarse. Requiere, desde la perspectiva del escritor, ahondar en todo aquello que lo mueve a escribir y quedarse en silencio para escuchar los ruidos. Pero profundizar en estos espacios no es una labor sencilla. Corremos el riesgo de identificar emociones, temas y duelos que desconocíamos antes y, al exponerlos, les decimos que ya existen. Montero reconoce que, mientras más cerca nos encontramos de estos espacios, menos estamos dispuestos a explorarlos.
Esto no es exclusivo a la literatura. ¿Cuántas vidas humanas recorren el mundo con pesas atadas al pasado, al contexto, a su historia? Las llevan, como las latas en los carros de los recién casados: El piloto no las ve, pero las escucha.
Aquí, el escritor se diferencia del resto. Se debe permitir abrirles espacio a estas ataduras y dejar que duelan, que pesen. Las debe sentir a tal punto que se permita escribir de ello. El escritor debe intimar con su historia porque, en parte, escribir es estar a solas en la intimidad.
El universo basto de la mente es capaz de imaginar finales alternativos para toda la experiencia vivencial. El escribir consiste en elegir uno de esos finales y utilizarlo como germen para escribir una historia.
Una vez habita el espacio de lo íntimo, se empieza a tejer una historia que habita en la mente del escritor. Para tejerla, no se necesita realizar un recuento exacto de los hechos: Bien se puede contar la historia de cómo un día amanecimos convertidos en un bicho para explorar la relación parental. El universo basto de la mente es capaz de imaginar finales alternativos para toda la experiencia vivencial. El escribir consiste en elegir uno de esos finales y utilizarlo como germen para escribir una historia.
Una vez habita el espacio de lo íntimo, se empieza a tejer una historia que habita en la mente del escritor. Para tejerla, no se necesita realizar un recuento exacto de los hechos: Bien se puede contar la historia de cómo un día amanecimos convertidos en un bicho para explorar la relación parental. El universo basto de la mente es capaz de imaginar finales alternativos para toda la experiencia vivencial. El escribir consiste en elegir uno de esos finales y utilizarlo como germen para escribir una historia.
Montero le deja al escritor que habita los nuevos realismos del mundo un reto: Aquel de encontrar el germen de sus historias en otras ya contadas, pero que intimiden con su vida propia.

Tal vez te interese ver:
La torre invertida de Israel Centeno
Qué es La torre invertida, una novela rompecabezas en cuyas torres “alguna vez se levantaron sobre una urbe como un signo de modernidad, el centro del mundo, sobre ellas cayeron los siete rayos de la destrucción …
El Blues del Comanche | Reseña
El Blues del Comanche, la nueva entrega de la serie detectivesca de Pedro Medina León, sigue tres casos diferentes que se encuentran unidos por un hilo conductor.
«Laberinto» | Un Viaje Poético de Introspección
Manuel Hernández lanza su primer poemario titulado «Laberinto», una obra que invita al lector a una exploración profunda de la emocionalidad y la estética personal del autor
Escrita en papel y lápiz. Indagamos en el arte de escribir, exploramos libros y deconstruimos lecturas. Todo para proponer una manera única de ver el mundo mientras escribimos.