

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

El hogar, el dolor, la belleza
La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

El mal contemporáneo y las mujeres: la discriminación en la idea de bondad femenina
Enriqueta Martí murió de la misma manera violenta en que vivió: durante su corto reinado de terror secuestró, torturó, prostituyó y asesinó a más de doce niños en la Barcelona, España.

El deseo es un piano invisible: explorando la música, la identidad y la pasión en la literatura
En esta entrevista a Gisela Kozak, hablamos sobre el significado del deseo en su obra, la influencia de la música en su escritura y la manera en que sus relatos reflejan las tensiones sociales y emocionales de nuestra época

La torre invertida de Israel Centeno
Qué es La torre invertida, una novela rompecabezas en cuyas torres “alguna vez se levantaron sobre una urbe como un signo de modernidad, el centro del mundo, sobre ellas cayeron los siete rayos de la destrucción …

Academy Awards 2025 | And the canceled goes to …
Este domingo, 2 de marzo, llega la 97ª entrega de los premios de la Academia, mundialmente conocidos como el Oscar. Ya la suerte está echada y solo resta esperar a este domingo para abrir los sobres y conocer quienes harán historia, en una gala que tendrá la conducción del veterano humorista Conan O’Brien.

Glee | Back to the Serie
En 2009 llegó Glee, una serie que, para bien o para mal, hizo historia dentro del género y que en marzo de este 2025, cumplirá diez años de su última emisión.

Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda
La recopilación de relatos de terror “Where the Wild Ladies Are” de Aoko Matsuda, lleva la fórmula de lo fantasmagórico a un nivel mucho más inquietante pero en especial, la emparenta con un recorrido a través de dolores emocionales e intelectuales.

El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones
Por Richard Rey. Mientras en el crepúsculo de los dioses llamado Hollywood, se empiezan a vislumbrar ocasos de glorias como Francis Ford Coppola o Ridley Scott; otros nombres comienzan a dejar profundas huellas en el quehacer del séptimo arte. En ese sentido, hay un director que me ha intrigado y...
En el año 2019, de curiosa, tuve la fortuna de observar el montaje de algunas obras de la vigésima segunda Feria Iberoamericana de Arte, Salón Jóvenes con FIA presentada en el Centro Cultural de la Universidad Católica Andrés Bello. Evidentemente muchas obras se destacaron pero una en particular apresó mi ojo y fue una Instalación titulada Psiquiátrico de la fotógrafa Valeria Delgado.
El psiquiátrico en mi vida tuvo y tiene una atención muy singular porque pasé unos 15 años de mi juventud compartiendo emociones con pacientes psiquiátricos. Por supuesto, de aquello no se podía hablar, decir a los amigos que tu madre o tu abuela eran bipolares o esquizofrénicas generaba cierto desazón en algunos. Ese tema se manejaba con absoluta discrecionalidad, porque según los expertos estas enfermedades podían llegar a ser hereditarias.



En la Instalación de Valeria Delgado me conecté inmediatamente con todo aquello que viví con mi madre y con mi abuela pero también me enlacé con uno de los cuentos que me han acompañado por siempre adónde quiera que me desplace y es Sólo vine a hablar por teléfono de Doce Cuentos Peregrinos del célebre Gabriel García Márquez. En la escenografía de Valeria Delgado encontré a María frente a la malvada Herculina pidiéndole ayuda, que ésta última nunca ofreció.
Recuerdo observar a Valeria siempre en compañía de su hermana. Trabajaba cada elemento de su instalación con meticulosidad y con cierto recelo. Allí estaban los rostros y las camisas de fuerza de muchas Marías, quienes gritaban al unísono “No estoy loco”. Allí estaba mi Olga María, mi madre y también Ana María del Rosario, mi abuela.
Producto de esta pandemia que ya va para 10 meses volví a toparme con mi interdependencia, apareció nuevamente en mi vida (eso que llaman los psiquiatras) los estabilizadores del estado de ánimo y que afortunadamente, hasta ahora, he sabido manejar. Ya hoy no los necesito.
La pandemia me pidió que contactara a la fotógrafa y bella diseñadora de modas Valeria Delgado y es a ella a quien le debo el honor de crear y recrear toda esta historia. Ella hoy es la protagonista de esta entrevista. Se las presento.

¿Por qué una joven de 27 años de edad se ocupa o se detiene a recrear instalaciones relacionadas con un psiquiátrico?
Esto comenzó desde que estoy estudiando fotografía, fue a los 19 años de edad; al principio trabajaba la foto en blanco y negro y me detenía a observar la luz y la textura; luego de tanto revisar me vino el pensamiento de realizar las prácticas con algo que a mí me gustara realmente. Comencé a investigar sobre el trasfondo de la conducta humana porque la carrera que siempre quise estudiar fue psicología, pero en su momento no se pudo.
Quise unir esa afición por conocer el trasfondo de la conducta humana a través de la fotografía ¿A qué obedece que nosotros nos comportemos de alguna manera? Hay un porqué que va más allá de cómo lo estamos observando, ¿Cómo dentro de una persona pueden existir distintos estados de ánimo? Eso fue lo que más me gustó de mi investigación, primero producto de la lectura pero luego en la práctica.
Siento que de alguna manera he recreado la psicología, me gustan esos altos contrastes en la vida; me gusta el drama. Te cuento además que he ido a un consultorio y me pongo detrás del psicólogo a escuchar los testimonios de los pacientes, plasmo mis ideas y luego las recreo en otra atmósfera. Logro sentir, estar, y me siento en esos momentos la protagonista. Luego por supuesto me desvinculo y paso entonces a observar todas las imágenes, las cuales tienen mucha energía.
Y además quiero decirte que no son energías negativas, como muchos me lo han señalado, por el contrario se trata de una energía positiva, de una añoranza, de un recuerdo, todo esto dependiendo de la escena tienen, a mi juicio, una carga emocional que no es negativa. Todo esto es plasmado en mi obra y seguiré creando sobre estos temas porque son los que me interesan.
Y en ese sentido ¿Qué significado tienen en la vida de Valeria Delgado las enfermedades psiquiátricas?
El hecho de conocer la conducta humana y sus manifestaciones de explorar ese mundo interno, inquieto y alucinante que existe detrás de cada persona es lo que más me ha interesado en mis investigaciones, he querido expresar estas manifestaciones en la fotografía y mostrarlas al público para que cada vez seamos más conscientes de nuestra salud mental, ya que todos estamos expuestos a este torbellino.
¿Y qué significa la vida para Valeria Delgado?
Esa pregunta es muy interesante y muy importante ahora; la vida para mi es una enseñanza, un sentir, una vivencia, la vida es mi fotografía que se maneja en un alto contraste, con luces y sombras.


En el año 2019 tuviste una participación muy destacada en la Feria Iberoamericana de Arte, Jóvenes con FIA mostrada en el Centro Cultural de la Universidad Católica Andrés Bello. Por favor, háblame de esta obra, de su vida, de tu vida vinculada con aquella Instalación titulada Psiquiátrico.
Trabajé durante año y medio para darle vida a esta pieza; la construcción de los bocetos los hice en absoluta tranquilidad y armonía. Para ello, quise hacer una investigación más profunda y me dediqué a visitar el psiquiátrico de Bárbula, ubicado en Naguanagua, Valencia, estado Carabobo. Debo confesarte que sentí que rodaba una película de terror, sentí miedo.
Probablemente para algunos tu arte exprese un drama y momentos de angustia, traigo a colación a Edvard Munch quien sufría fuertes depresiones y nos dejó grandes obras como por ejemplo El grito que tiene una fuerza psicológica muy notoria. Observo, guardando las distancias, claro está, cierta influencia de este ser extraordinario en tu obra ¿Eso es así?
Yo te respondería que efectivamente hay un grito de emociones, de recuerdos, vivencias, de mis inquietudes, se trata de la sensibilidad que reposa en mí, que está en mi alma; esa es mi esencia plasmada en imágenes.
TAN FUERTE Y TAN DÉBIL, EL AGUJERO DEL INFIERNO, MI MENTE, UN INFIERNO, ALUCINACIONES DE UNA MENTE ATORMENTADA escrito todo en mayúsculas son algunos de los títulos de tus piezas exhibidas hasta el presente ¿Son las obras de Valeria Delgado un infierno o por el contrario una gloria?
El desnudo emociona, yo no veo mis obras como un infierno, yo las veo por el contrario como una expresión de luz, es un desahogo, es esa luz y felicidad plasmada en la fotografía. Tener la posibilidad de recrear un escenario y expresar con cada elemento me origina una gran satisfacción y felicidad. He podido sanar un pasado a través del arte, ese es el concepto que quiero manejar, sanar un pasado, una vivencia, o un recuerdo.
Explícame cómo es eso de que “En la fealdad se halla la divinidad de un alma sentimental”.
Esa frase es producto de las opiniones de un público que cataloga como negativa mi obra; me han dicho que no son bonitas ni decorativas, para algunos mis obras tienen una carga emocional muy fuerte y eso es a propósito de los matices que te genera una fotografía. Centro mi trabajo en la observación y me ubico en la posición y en los sentimientos del otro. Aquello debe ser un mundo tormentoso pero dentro de ese mundo también puedo percibir un disfrute y un goce. Todos somos vulnerables. En ese sentido, Valeria no es la obra, yo sólo soy un vehículo de todo ese proceso creativo que expreso a través de la mirada de otros. Esas personas necesitan compresión y necesitan de los demás. De ahí que mis obras expresen esos sentimientos.

Quiero que ahora hablemos un poco de tu intimidad ¿Qué te gustaba de niña? ¿Cómo llegaste a conectarte con el arte, con la fotografía, con la moda?
Solía ser muy solitaria. Recuerdo que hacía juegos donde yo estaba jugando con un teléfono y recreando ese espacio. Esa escena me gustaba, parecía como un portal en el que hallaba dos mundos. En un sitio encontraba los juegos y al pasar la pared me veía en unos espejos. Yo creo que mi infancia me llevó a explorar siempre y a descubrir el arte que hay dentro de mí. Yo tenía una cámara antigua de revelado instantánea pero no funcionaba y en mi imaginación yo transformaba los espacios y eso era muy interesante; era fantástico jugar con esa cámara.
Cuando decido estudiar diseño de modas empecé a realizar trajes de fantasía porque era una exigencia académica pero eso no me llenaba, cuando le hacía las fotos a las modelos descubrí la foto artística y la foto conceptual y eso fue lo que me cautivó, fue maravilloso y es en ese momento cuando surge toda la integración.
Valeria Delgado es TSU en Diseño de Modas, egresada del Instituto de Diseño Charles Worth, ubicado en Valencia, estado Carabobo y fotógrafa egresada del Centro Cultural Eladio Alemán Sucre (El Carabobeño) y de Prada Escuela de Fotografía ubicada en Maracay, estado Aragua.
Se ha presentado en numerosas exposiciones colectivas, destacando su trabajo en la exposición fotográfica Incubadora Visual con su obra Mi mente, un infierno en el Centro de Arte los Galpones, Caracas. De igual forma estuvo en la Bienal 68 Salón Arturo Michelena en Valencia, Venezuela y en la exposición DA VINCI, con su obra El fantasma de la agonía mostrada en la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos AVAP, Caracas, Venezuela, entre otras.
Contacto:
- Instagram @valeriadelgadolamas
Tal vez te interese ver:
El artista venezolano Muu Blanco es reseñado en importante publicación internacional
Conversamos con el artista venezolano Muu Blanco, a propósito de su mención en el World of Art | Latin American Art Since 1900, Third edition | Edward Lucie-Smith
Descubriendo a Mario Malabet Fernández
Mario Malabet Fernández es un artista colombiano con más de treinta años de trayectoria artística. En este artículo te mostramos su arte.
Rolando Peña versus El Príncipe Negro
Tuvimos el placer de conversar con el artista venezolano Rolando Peña, mejor conocido como El Príncipe Negro, sobre sus inicios hasta la actualidad
Licenciada en Comunicación Social, locutora y cursante Doctorado en Educación UCAB.
Colaboradora y articulista de The Wynwood Times.