Preludio
A lo lejos un hombre desciende por la avenida maniobrando una bicicleta, o más bien el destino, en días donde pronunciar esa palabra es una completa osadía. Sonríe, acaso, ¿un gesto subversivo? Se baja, llega, estrecha el abrazo, la palabra amable, la calidez de una piel donde vocea la creación, una palabra paladeada por cien mil millones de bocas: vida. Y que en nosotros inicia el ritual de una conversación donde exploramos precisamente eso, la vida, de la piel hacia dentro. Es Leonardo Nieves y hoy conversaremos con la excusa de una entrevista para The Wynwood Times, y, sobre todo, el ajuste de cuentas de una amistad que sobrepasa una década.


«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

El hogar, el dolor, la belleza
La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

El mal contemporáneo y las mujeres: la discriminación en la idea de bondad femenina
Enriqueta Martí murió de la misma manera violenta en que vivió: durante su corto reinado de terror secuestró, torturó, prostituyó y asesinó a más de doce niños en la Barcelona, España.

El deseo es un piano invisible: explorando la música, la identidad y la pasión en la literatura
En esta entrevista a Gisela Kozak, hablamos sobre el significado del deseo en su obra, la influencia de la música en su escritura y la manera en que sus relatos reflejan las tensiones sociales y emocionales de nuestra época

La torre invertida de Israel Centeno
Qué es La torre invertida, una novela rompecabezas en cuyas torres “alguna vez se levantaron sobre una urbe como un signo de modernidad, el centro del mundo, sobre ellas cayeron los siete rayos de la destrucción …

Academy Awards 2025 | And the canceled goes to …
Este domingo, 2 de marzo, llega la 97ª entrega de los premios de la Academia, mundialmente conocidos como el Oscar. Ya la suerte está echada y solo resta esperar a este domingo para abrir los sobres y conocer quienes harán historia, en una gala que tendrá la conducción del veterano humorista Conan O’Brien.

Glee | Back to the Serie
En 2009 llegó Glee, una serie que, para bien o para mal, hizo historia dentro del género y que en marzo de este 2025, cumplirá diez años de su última emisión.

Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda
La recopilación de relatos de terror “Where the Wild Ladies Are” de Aoko Matsuda, lleva la fórmula de lo fantasmagórico a un nivel mucho más inquietante pero en especial, la emparenta con un recorrido a través de dolores emocionales e intelectuales.

El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones
Por Richard Rey. Mientras en el crepúsculo de los dioses llamado Hollywood, se empiezan a vislumbrar ocasos de glorias como Francis Ford Coppola o Ridley Scott; otros nombres comienzan a dejar profundas huellas en el quehacer del séptimo arte. En ese sentido, hay un director que me ha intrigado y...
1er acto
Leo, háblanos de tus inicios en las artes visuales. ¿Cómo fue ese encuentro, ese primer chispazo?
De niño estuve rodeado de familiares que se dedicaron al arte de la pintura. Con la buena fortuna de unos padres que supieron ver mis inquietudes creativas y se preocuparon por motivarme a conocer las técnicas del dibujo. Recuerdo siendo muy niño me inscribieron en una academia de dibujo y pintura, que funcionaba cerca de casa.
En dicho espacio, aprendí sobre técnicas de dibujo animado de la manera tradicional, lo cual representaba una oportunidad para avivar ese espíritu lúdico, al contemplar en un ritmo secuencial, la magia del movimiento que surge de la repetición de un mismo personaje con diversas posiciones, logradas con minuciosa dedicación. El contacto con el papel representó un semillero para propiciar mayor interés en cuanto a ese blanco del soporte, como espacio vital, para construir, recrear, despertar posibles universos.

Sé que te inquieta la filigrana y que pasas horas bordeando las constelaciones con tu mirada, ¿en ello palpita el por qué de tu elección por las artes visuales?
Como observador acucioso de la naturaleza, recuerdo que podía pasar horas observando las dinámicas de vida del mundo de las hormigas. Esta sensibilidad orientada hacia lo visual, cada vez fue tomando mayor impacto en mí. Es así como desde los territorios de las Artes Visuales he venido habitando el espacio ideal para traducir todas mis inquietudes.
Fin del 1er acto. Estamos en la calle, es semana flexibilizada, y el ambiente exige movimiento. Buscar la sombra, la auspiciosa soledad del espacio, el sosiego donde nuestras voces confluyan y descansen en la escucha del Otro.
2do acto
Recuerdo tu espíritu inquieto en el IUESAPAR, un verdadero laboratorio creativo para las artes visuales en Venezuela. Desde ese espíritu, ¿cómo son tus procedimientos y técnicas de trabajo?
Mi especialidad está orientada a la investigación en el campo de las Artes Gráficas, amplio en posibilidades y técnicas para el desarrollo de una imagen, mediante procesos de impresión artesanal. Sin embargo, desde un tiempo he venido diversificando procedimientos y materiales que tienen que ver con el reciclaje y el uso de la fotocopia como mecanismo creativo para desarrollar collages, transferencias e intervenciones urbanas.
Escuchándote me recreo en espacios serenos, eso siento al visualizar tu trabajo. Desde ese lugar sintiente, ¿qué emocionalidad emerge de tu proceso creativo?
Las experiencias de recorridos, con un enfoque antropológico que he venido desplegando, me han permitido descifrar y situar mis emociones como campo de estudio en el desarrollo de mi obra actual. En principio, estos recorridos estaban orientados por la intención de recolectar material en las calles, todos estos desechos: telas, cartones, plásticos que las fabricas dejan en las esquinas caraqueñas. Luego, la interacción de esta dinámica fue teniendo mayor relevancia en mi accionar, y ha servido de estructura para conectar con la idea de: territorio-recorrido-estados de ánimo y urbanidad; tal es el caso de la muestra individual: “Fuera de Sitio”, celebrada en la galería Abra Caracas en el año 2017.

Fin del 2do acto. Intermedio. La obra de Leonardo Nieves se deprende de una comunión con lo propio, disidencia que no se decanta en modas ni panfletos, sino en dejarse penetrar por el fuego que la dudas ofrecen: indagar sobre texturas, tramas, materiales, tiempos y atmósferas, donde se recrea el constante gesto íntimo de la naturaleza humana: mirar y ser mirado. Nieves es un viajero que se desplaza por lugares, nombres, historias, en una constante lúdica donde se archiva la memoria esparcida por el mundo: remanentes del deseo aniquilado por la fabricas, que en sus manos se transforma en una voz decantada en la serenidad de los objetos, la transformación como símbolo del imaginario donde el ser humano se mueve: símbolo y reflejo del fluir de la existencia. Una especie de liturgia común, espacio compartido donde se teje un alma en plural por la que todos transitamos y que de algún modo compartimos gracias a la impermanencia de las formas: la reinvención de la memoria.

3er acto
Cae el día, se nos encima la noche y hay que volver al encierro y su liturgia. Leo, ¿qué proyectos profesionales te ocupan y cómo los ves en el actual escenario venezolano?
Los procesos, como prefiero asumirlos, continúan diversificando mis experiencias de vida en Arte. Siempre atento a la posibilidad de adentrarme en nuevos territorios que me permitan hablar de mi tránsito diario por la ciudad de Caracas. En estos momentos, voy trabajando la idea de una muestra individual, que seguirá un poco la intención de traducir estados de ánimo en esta realidad actual, tan contrariada en lo político y de incertidumbre por esta pandemia. Por tal motivo, me reservo la posibilidad de visualizar escenarios que puedan cambiar con un abrir y cerrar de ojos en este país, mi país, tu país…

Epílogo
Reímos, ¿para no llorar? No. Reímos en la certeza que nos brinda el gozo esa tarde: abordar la misma bicicleta, afinar el vértigo desde la mirada y lanzarnos, avenida Baralt abajo, atravesando la víscera de una ciudad donde descansa el silencio de tantas voces clamando justicia. Y nos perdernos, en la lejanía que la esperanza brinda a quien levanta el rostro y observa la vida, sin miedo.

Más sobre Leonardo Nieves:
Leonardo Nieves nació en 1977.
Vive y trabaja en Caracas-Venezuela.
Es artista egresado del IUESAPAR, en la especialidad de Artes Gráficas.
Miembro honorario del Taller de Artistas Gráficos Asociados TAGA.
Desde 2003 ha realizado exposiciones individuales y colectivas en espacios nacionales e internacionales.
Contacto:
- ln@gmail.com
- FB: Leonardo Nieves
- IG: @nardonieves
Tal vez te interese ver:
El artista venezolano Muu Blanco es reseñado en importante publicación internacional
Conversamos con el artista venezolano Muu Blanco, a propósito de su mención en el World of Art | Latin American Art Since 1900, Third edition | Edward Lucie-Smith
Descubriendo a Mario Malabet Fernández
Mario Malabet Fernández es un artista colombiano con más de treinta años de trayectoria artística. En este artículo te mostramos su arte.
Rolando Peña versus El Príncipe Negro
Tuvimos el placer de conversar con el artista venezolano Rolando Peña, mejor conocido como El Príncipe Negro, sobre sus inicios hasta la actualidad
Escritor | Personal Brander | Storyteller | Copywriter
Encamino la comunicación de marcas y organizaciones. Exploro historias que conectan y emocionan.
Artista de sensibilidades múltiples: Literatura, danza, teatro, fotografía y artes de contacto-acción. Desarrollo proyectos de bienestar psicocorporal a través de consultoría, experiencias formativas y encuentros vivenciales; en atención a personas, grupos y organizaciones.
Esta columna trata historias al límite de nuestras emociones.