La idea del festival de música más grande de todos los tiempos en Estados Unidos se gestó en Miami.
![Jimmi Hendrix Miami Pop Festival](https://thewynwoodtimes.ninasmarketplace.com/wp-content/uploads/2021/10/Jimmi-Hendrix-Miami-Pop-Festival.jpg)
![¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-4-1080x675.jpg)
¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX
Vivo en un país con miedo. A lo diferente, a lo que no tiene el mismo color de cuellos enrojecidos; a lo que no se nombra, sino que se muestra en un gesto señalando el antebrazo de arriba abajo … Nos comenta Florángel Quintana.
![Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-3-1080x675.jpg)
Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)
“Una máquina para vivir” refleja esas contradicciones y mucho más porque, a la vez que sobrevuela la ciudad hiperdiseñada racionalmente y el sueño utópico de Niemeyer
![“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-2-1080x675.jpg)
“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible
Mundo Arte Gallery presenta El Alma de la Materia, una evocadora exposición colectiva curada por Fernando Fernández, que estará abierta del 15 de febrero al 15 de marzo de 2025
![Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-1-1080x675.jpg)
Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA
Con motivo de celebrar sus 48 años de trayectoria, la galería Graphicart presenta la exposición titulada “Geografía abstracta. 48 años de exploración artística en Venezuela”, ubicada en el nuevo espacio cultural SAGA que con esta muestra abre sus puertas en Paseo El Hatillo.
![Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-1080x675.jpg)
Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison
Bajo el título “Abilio Padrón. De lo estático a lo dinámico”, fue inaugurada en la Galería Blasini Morrison, una exposición que reúne una selección de obras realizadas por el reconocido artista venezolano Abilio Padrón, a lo largo de su amplia trayectoria.
![NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-3-1080x675.jpg)
NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco
«NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami» de Muu Blanco (Caracas, 1966) con curaduría de Gerardo Zavarce en Arts Connection Foundation, Miami, desde noviembre del 2024 hasta enero del 2025.
![Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-2-1080x675.jpg)
Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui
Autora venezolana impulsa la reivindicación de la sexualidad femenina. Claudia Uzcátegui conquista al público con Cometí la locura de amarte, una cautivadora novela de ficción que combina suspenso psicológico, romance y erotismo.
![La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-1-1080x675.jpg)
La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real
La exposición «What is Reality de Ricardo Arispe y ColectiBot desafía nuestra percepción del mundo al fusionar lo tangible y lo virtual
![Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-1080x675.jpg)
Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX
Era una edición de bolsillo que yo pretendía usar como un arma de instrucción masiva durante mi participación en las marchas capitalinas. Creía que era un salvoconducto para moverme en libertad… Nos comenta Florángel Quintana.
La tarde del 18 de mayo de 1968, Mothers of Invention, banda de Frank Zappa, cerraba su repertorio en el Gulfstream Race Track de Hallandale Beach ante a veinticinco mil personas, muchos de ellos estudiantes de distintos estados, que compartían joints sobre sus mantas en el césped. Luego vendría lo mejor: Jimi Hendrix, vestido con una camisa blanca ceñida y pantalones rojos, bajó de un helicóptero acompañado de su banda y continuaron sobre la tarima.
Si bien en la década de 1960 Miami era una ciudad en ciernes, de extrema derecha y conservadora, no se mostraba indiferente al movimiento contracultural que tanta fuerza había cobrado en San Francisco y New York. Coconut Grove entonces era una villa de artistas, de jóvenes de cabelleras largas, barbas ralas y pantalones acampanados que escuchaban música folk y ejercían una protesta pacífica en favor de los derechos humanos y en contra de la guerra de Vietnam. Entre ellos se encontraba Michael Lang, un new yorker melómano, que desde los catorce años se encerraba a fumar marihuana en su habitación, mientras de fondo sonaban algunas veces discos John Coltrane y otras de Celia Cruz.
A los dieciséis llegaron unos viajes sensoriales inigualables con el LSD, y ese verano, una mujer afroamericana, mayor, proxeneta, de tacones y elegantes trajes de noche, le presentó un mundo que terminaría de cambiar su vida: la bohemia y la contracultura del Village. Al finalizar el high school Lang se mudó al Village, donde se rodeó de artistas, creadores, músicos, y atendió a clases en la Universidad de New York (NYU), aunque nunca colgó el diploma en su pared: antes de graduarse abandonó los estudios, vendió lo que tenía y partió con su novia en un road – trip hacia Miami, a Coconut Grove, vecindario que conocía y había llamado su atención. El plan de Lang era abrir una tienda de accesorios para fumar marihuana y aunque el primer intento en South Miami fue fallido porque la policía intervino la inauguración y lo cerraron por no tener licencia, el segundo, en Coconut Grove, fue diferente.
La nueva tienda de Lang tuvo como nombre The Head Shop South, las paredes forradas con posters de Dylan, Allen Ginsberg, Lenny Bruce, parlantes que no descansaban con The Beatles, Rolling Stones, The Byrds, en la trastienda operó el diario underground The Libertarian Watchdog y se volvió un party time spot para fumar marihuana y tripear con LSD. Aprovechando el momento Lang empezó a organizar conciertos en recintos como el Coconut Grove Dinner Key Auditorium -donde Jim Morrison protagonizaría un escándalo más adelante- que los consolidaron a él y su tienda como uno de los principales referentes de la contracultura en Miami. Pero lo más grande, su proyecto mayor, lo gestaba en la cocina de su casa, con un grupo de amigos y colegas: el primer festival de música en la historia de Florida. Poco a poco las conversaciones tomaron forma y así nació el Miami Pop Festival, en la localidad del Gulfstream Race Track, duraría un fin de semana y la lista de invitados estaba conformada por bandas de Miami y grandes figuras como John Lee Hooker, Chuck Berry, Mothers of Invention, Blue Cheer, Crazy World of Arthur Brown y Jimi Hendrix que se encontraba de gira por el país y esta sería su última parada. La primera fecha, sábado, resultó un éxito rotundo, It Was Magic, dijo Lang al respecto; sin embargo, el domingo, el clima tropical de Miami con sus lluvias y vientos, obligó a cancelar casi al inicio. Los artistas se retiraron a sus hoteles, y ahí, en el camino de regreso, en la limousine, Hendrix compuso “Rainy Day, Dream Away”.
Michael Lang contrajo muchas deudas para llevar a cabo el Miami Pop Festival y la cancelación de la segunda fecha no le permitió cubrirlas. Su opción fue declararse en bancarrota y hacer maletas para regresar a New York, a Woodstock, un pueblo rodeado de montañas, que se había convertido en una pequeña meca de músicos y artistas, con el propósito de replicar su idea de la Florida.
Tal vez te interese ver:
From Hialeah para el mundo | Miami Pop Tour
Hubo una época en la que Hialeah fue el epicentro de la aristocracia de Estados Unidos y el mundo. John F. Kennedy, Winston Churchill y Richard Nixon, entre otros, eran asiduos concurrentes.
A Sangre fría en Ocean Drive | Miami Pop Tour
Uno de los secretos mejor guardados que esconde Miami Beach para los miamenses lectores amantes del True Crime, se esconde en las páginas de Truman Capote.
La literatura del futuro
Miami está generando una literatura propia, escrita por inmigrantes, pero que mira hacia la ciudad y no a la patria lejana. Una de esas obras es Neurosis Miami.
Escritor y conferencista
En Miami Pop Tour, Pedro Medina León nos ofrece una panorámica de los principales elementos históricos, culturales y populares que han dado forma a la ciudad de Miami.Pedro Medina León (Lima, Perú) es ganador del premio Florida Book Award por su novela Varsovia, y autor de los libros Mañana no te veré en Miami, Marginal y Tour: una vuelta por la cultura popular de Miami, y editor de las antologías Viaje One Wayy Miami (Un)Plugged.
Además es creador y editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones, y conferencista del Florida Humanities Council en temas de historia y cultura de Miami. Estudió literatura en Florida International University y en su país Derecho y Ciencias Políticas.