loader image

La idea del festival de música más grande de todos los tiempos en Estados Unidos se gestó en Miami.

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

El desafío de volver para hacer país

El desafío de volver para hacer país

Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

La tarde del 18 de mayo de 1968, Mothers of Invention, banda de Frank Zappa, cerraba su repertorio en el Gulfstream Race Track de Hallandale Beach ante a veinticinco mil personas, muchos de ellos estudiantes de distintos estados, que compartían joints sobre sus mantas en el césped. Luego vendría lo mejor: Jimi Hendrix, vestido con una camisa blanca ceñida y pantalones rojos, bajó de un helicóptero acompañado de su banda y continuaron sobre la tarima.

Si bien en la década de 1960 Miami era una ciudad en ciernes, de extrema derecha y conservadora, no se mostraba indiferente al movimiento contracultural que tanta fuerza había cobrado en San Francisco y New York. Coconut Grove entonces era una villa de artistas, de jóvenes de cabelleras largas, barbas ralas y pantalones acampanados que escuchaban música folk y ejercían una protesta pacífica en favor de los derechos humanos y en contra de la guerra de Vietnam. Entre ellos se encontraba Michael Lang, un new yorker melómano, que desde los catorce años se encerraba a fumar marihuana en su habitación, mientras de fondo sonaban algunas veces discos John Coltrane y otras de Celia Cruz. 

A los dieciséis llegaron unos viajes sensoriales inigualables con el LSD, y ese verano, una mujer afroamericana, mayor, proxeneta, de tacones y elegantes trajes de noche, le presentó un mundo que terminaría de cambiar su vida: la bohemia y la contracultura del Village. Al finalizar el high school Lang se mudó al Village, donde se rodeó de artistas, creadores, músicos, y atendió a clases en la Universidad de New York (NYU), aunque nunca colgó el diploma en su pared: antes de graduarse abandonó los estudios, vendió lo que tenía y partió con su novia en un road – trip hacia Miami, a Coconut Grove, vecindario que conocía y había llamado su atención. El plan de Lang era abrir una tienda de accesorios para fumar marihuana y aunque el primer intento en South Miami fue fallido porque la policía intervino la inauguración y lo cerraron por no tener licencia, el segundo, en Coconut Grove, fue diferente.

La nueva tienda de Lang tuvo como nombre The Head Shop South, las paredes forradas con posters de Dylan, Allen Ginsberg, Lenny Bruce, parlantes que no descansaban con The BeatlesRolling StonesThe Byrds, en la trastienda operó el diario underground The Libertarian Watchdog y se volvió un party time spot para fumar marihuana y tripear con LSDAprovechando el momento Lang empezó a organizar conciertos en recintos como el Coconut Grove Dinner Key Auditorium -donde Jim Morrison protagonizaría un escándalo más adelante- que los consolidaron a él y su tienda como uno de los principales referentes de la contracultura en Miami. Pero lo más grande, su proyecto mayor, lo gestaba en la cocina de su casa, con un grupo de amigos y colegas: el primer festival de música en la historia de Florida. Poco a poco las conversaciones tomaron forma y así nació el Miami Pop Festival, en la localidad del Gulfstream Race Track, duraría un fin de semana y la lista de invitados estaba conformada por bandas de Miami y grandes figuras como John Lee Hooker, Chuck Berry, Mothers of Invention, Blue Cheer, Crazy World of Arthur Brown y Jimi Hendrix que se encontraba de gira por el país y esta sería su última parada. La primera fecha, sábado, resultó un éxito rotundo, It Was Magic, dijo Lang al respecto; sin embargo, el domingo, el clima tropical de Miami con sus lluvias y vientos, obligó a cancelar casi al inicio. Los artistas se retiraron a sus hoteles, y ahí, en el camino de regreso, en la limousine, Hendrix compuso “Rainy Day, Dream Away”.

Michael Lang contrajo muchas deudas para llevar a cabo el Miami Pop Festival y la cancelación de la segunda fecha no le permitió cubrirlas. Su opción fue declararse en bancarrota y hacer maletas para regresar a New York, a Woodstock, un pueblo rodeado de montañas, que se había convertido en una pequeña meca de músicos y artistas, con el propósito de replicar su idea de la Florida.

Tal vez te interese ver:

Pedro Medina León
Artículos recientes

Escritor y conferencista

En Miami Pop Tour, Pedro Medina León nos ofrece una panorámica de los principales elementos históricos, culturales y populares que han dado forma a la ciudad de Miami.Pedro Medina León (Lima, Perú) es ganador del premio Florida Book Award por su novela Varsovia, y autor de los libros Mañana no te veré en Miami, Marginal y Tour: una vuelta por la cultura popular de Miami, y editor de las antologías Viaje One Wayy Miami (Un)Plugged.

Además es creador y editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones, y conferencista del Florida Humanities Council en temas de historia y cultura de Miami. Estudió literatura en Florida International University y en su país Derecho y Ciencias Políticas.