loader image

Pocas artistas trabajan cuerpo, mente y activismo como Vanessa Vargas. Tanto en el trabajo de investigación como en el baile, la artista, Vanessa Vargas, bailarina, coreógrafa, periodista, docente e investigadora en el mundo de la danza. Su investigación doctoral concluye con la residencia en la prestigiosa Sala Melmac estrenando a finales de esta semana el espectáculo multimedia: “Lo que hay en medio”.

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella

Fedosy Santaella con Los escapistas (Oscar Todtmann Editores, Caracas, 2025), un libro de doce relatos en donde el punto en común de todos es el asombro y el escape —simbólico o real— en los que están inmersos los personajes

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

El desafío de volver para hacer país

El desafío de volver para hacer país

Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

La pieza  no va tanto por lo íntimo, sino más bien la idea de que la propia identidad venezolana o latina, (sensual tropical ) nos libera pero también nos constriñe. O no nos identifica del todo como mujeres. 
 
La idea de la pieza es que todo lo que orbita alrededor del escenario, lo que está afuera, en verdad nos atraviesa, está en el medio. El escenario tiene dispuestos una serie de tirros (cinta adhesiva de carrocero) marcas que trazan una ruta, un mapa que conecta un televisor que transmite la recopilación de notas escritas durante un año de ensayos. Un micrófono para hablar temas que tienen que ver con espacios afectivos de la memoria ligada a la danza, y a un proyector que deja ver imágenes fragmentadas, como la memoria colectiva, y personal. Este mapa llega a la audiencia y se extiende fuera del espacio escénico.

Cuando Vanessa viaja a Caracas intenta recorrer los espacios que forman parte del cuerpo de la memoria. Ya en Parque Central se percata que el TDC (Taller de Danza de Caracas) ha desaparecido. Este trabajo que presenta en Barcelona 21,22 y 23 de junio habla de los territorios desaparecidos, los que permanecen, de los que marca el cuerpo, de los márgenes que se detienen, se expanden, se acortan o alargan a través del movimiento que también es marcado por el instante de quietud.

Su trabajo pasa por la teoría y la práctica, examinando las artes vivas desde el periodismo, los estudios culturales y la teoría social.

Como bailarina ha colaborado en diferentes exposiciones en el Brooklyn Museum y el MoMA de Nueva York, que incluyen trabajos de Cecilia Vicuña, Lygia Clark, Yoko Ono y Simone Forti.

Vanessa Vargas

Nacida en Caracas, Vargas recordaba su interés por el arte y el potencial expresivo del cuerpo ya de niña. Comenzó con el ballet de muy pequeña, todo en ella fue intuitivo, como un juego, ya de grande la comunicación con su cuerpo se adueñó de sus decisiones, la Escuela de Ballet del Teatro Teresa Carreño la recibió, se volvió disciplina y rigurosidad. Luego todo fue danza, cuerpo y movimiento. La sala Beracasa la sorprende con Danza Hoy y queda enamorada.

El amor pasa por el cuerpo, su esposo Daniel Esparza, periodista, filósofo y músico es el creador de la base sonora del espectáculo. Ella recuerda que el amor pasaba por su cuerpo, sentía como este no quería estar lejos de él, de Daniel. Esa sensualidad, esa manera de escuchar el cuerpo lo comunica en el escenario, pero también en sus ensayos y publicaciones.

Sus proyectos coreográficos se han presentado en el Festival de Jóvenes Coreógrafos (Caracas) Dixon Place, Triskelion Arts Center, Movement Research at Judson Church, Center for Performance Research, Pioneer Works y Performance Mix festival (NYC); Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima), y La Visiva en Barcelona. 

“Para encontrar lo que me atraviesa, que a fin de cuentas es “Lo que hay en medio”, ponerlo aquí afuera a manera de danza, de movimiento, de gesto, de energía, de vibración, de fricción, de amor, de repetición, de memoria, historia”

Como periodista, ha trabajado en la gestión de la comunicación para las artes vivas, en áreas como la investigación curatorial y prácticas de archivos, así como en la enseñanza de la danza y la performance enfocada en la sensibilización y la creación de públicos. Como educadora en artes vivas, investigadora y académica, presenta conferencias y facilita talleres para fusionar la teoría y la práctica en el estudio de danza.

Actualmente finaliza sus estudios de Doctorado en Artes del Espectáculo en la Universidad de Barcelona.

Comunicadora social especialista en artes vivas / Investigadora curatorial/ Bailarina y performer/ Investigadora y educadora en danza/ PHD (c) Historia del Arte, artes del espectáculo.

Entradas:

https://entradium.com/es/events/lo-que-hay-en-medio-285785bb-8f61-45f6-a004-6443bfde8445/sessions/20-06-2024-20-00-sala-melmac

Sala MELMAC: Carrer de la Torre Vélez, 35, bajos 2, Horta-Guinardó, 08041 Barcelona

Este proyecto está aquí afuera gracias a un grupo de artistas potentes y hermosas

@nelacote en los visuales.
@victoriabailarina que me acompaña en el escenario.
@maridavillalobo en la imaginación del vestuario
@esparzari en la creación de música original para este proyecto.

Texto y fotos:

Por Andreina Mujica

Tal vez te interese ver:

Andreína Mujica
Artículos recientes

Periodista, fotógrafa, artista y creadora de proyectos que se desarrollan a largo plazo y se presentan en distintos formatos, puesta en escena, instalación, dibujo, amante de la cocina y de la escritura, así como de la observación sobre los fenómenos sociales contemporáneos.