
Cuando era un niño tenía a mi disposición apenas 5 canales de televisión. De alguna manera uno podría decir que eran tiempos bastante primitivos. No tenía uno, muchas opciones en términos de los programas que podía disfrutar, además había una segmentación bastante estricta de los horarios y había una hegemonía de las televisoras que eran las que decidían, a fin de cuentas, que se veía y que no. De manera que en mi experiencia todos los hombres de mi generación veíamos más o menos los mismos programas de televisión. No he conocido a nadie, por ejemplo, que no haya visto en su niñez Mazinger Z que era un manga/ anime creado por G Nagai.

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM
El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX
Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte
Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9
Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España

El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.
Más allá de que la historia es una representación básica de la lucha entre el bien y el mal, representados por unos personajes que son bastante planos, tampoco intentaban hacer filosofía, era interesante aquel robot gigante y justiciero que luchaba en contra de las fuerzas del Dr. Infierno. Casos similares eran los de Astroboy y Centella, que estaban entre mis personajes favoritos de aquel tiempo. Me resulta interesante porque en el caso de mi hijo adolescente la posibilidad se multiplica hacia el infinito. En un mundo globalizado e interconectado es común que los volúmenes de información tiendan a ser ilimitados. Siempre me asombra la cantidad de programas que tienen a su disposición y allí donde mi generación no tenía muchas opciones, las suyas se multiplican.

Pongo eso sobre la mesa solo para hacer dos consideraciones que me parecen vitales cuando pienso en los tiempos que vivimos, sobre todo en lo relacionado con el desarrollo de la tecnología y la manera como fluye la información. Para un estudiante de mi generación de migrantes digitales el problema fue siempre conseguir información. La primera vez que usé Internet lo hice como asistente docente en un programa de investigación de la UCV. Recuerdo que había un centro que pertenecía a la escuela de computación y que permitía acceso a la web durante una media hora.
Había que hacer una larga cola y esperar a que se fueran desocupando las máquinas. Me asombra la velocidad con la cual ha venido avanzando el tema de la incorporación tecnológica y como esta ha pasado a formar parte de nuestra cotidianidad, a punto de que el problema de la información ahora se define por su exceso, por nuestra incapacidad para procesarla a la misma velocidad con la que se produce y, sobre todo, de determinar cuál información es verdadera y cuál es falsa.
En ese contexto es complicado determinar nuestra identidad. En el pasado la lógica de la socialización estaba “atada” a las dinámicas locales, muy sujetas a las historias que nos contaban nuestras mayores, los referentes eran casi inmediatos: nuestros padres, los maestros, el cura o el bibliotecario, había una dinámica cercana que uno podía casi palpar con las manos y, desde allí, no solo construirse, sino además reproducir el ámbito de las tradiciones y los valores familiares y/o nacionales. Era mucho más fácil definir los alcances que el ideario nacional jugaba en nosotros y desde allí era sencillo desarrollar un sentido patriótico, interpretar la historia o reconocer a los héroes. Todo esto se ha hecho mucho más complicado cuando tenemos acceso a múltiples mensajes difíciles de discriminar, cuando la patria se diluye en unas dinámicas culturales diversas, cuando las categorías que creíamos sólidas se transforman, se hacen más flexibles, pierden consistencia. Esto nos somete a narrativas múltiples que muchas veces son contradictorias. Pareciera que las nuevas generaciones se construyen entre retazos, uniendo pedazos inconexos, como si se tratase de un gran rompecabezas. Quizás esto explique un poco el hecho de que vivamos en sociedades que tienden a ser cada vez más polarizadas, en las cuales cuesta tanto construir consensos. Creo que parte de la ruptura de nuestro tiempo tiene que ver con la dificultad de construir visiones compartidas, acuerdos mínimos.
El asunto es crucial porque numerosos estudios señalan que en los últimos tiempos la democracia se ha ido debilitando de manera significativa. Por una parte, porque la estructura del sistema democrático parece haber perdido parte de su capacidad para responder a las demandas de sociedades que se han hecho cada vez más complejas. Por otra parte, porque los ciudadanos tienden a retirarse del ámbito público para dejarlo en manos de ciertos liderazgos que de alguna manera se apropian de la discusión pública e imponen su propia visión acerca de la sociedad, sus retos y sus rutas.

Una característica de nuestro tiempo es precisamente la aparición de diversos tipos de populismos que se erigen en verdades absolutas, que no permiten la discusión y que terminan imponiéndose sobre la sociedad coartando las libertades públicas.
La pérdida de las certezas que hemos experimentado este siglo supone la imposición del miedo. Con lo cual la vieja discusión entre libertad y seguridad se redimensiona y se coloca nuevamente en la agenda pública. Siempre habrá gente dispuesta a despojarse de su autonomía para colocarla en manos de quien le asegure algún rango de bienestar o de protección de sus bienes y de su familia. Se trata, claro, del viejo dilema hobbesiano que deberíamos poder resolver a favor de nuestra libertad, pero para lo cual no existen garantías. Por el contrario, todo parece indicar que cada vez más enfrentamos un riesgo creciente de caer como víctimas de los salvadores de la patria, de los iluminados, de los falsos profetas.

Como diría Bárbara Tuchman, se trata de evitar La Marcha De La Locura, es decir, que actuar en contra de nuestro propio interés cuando nuestra mirada se encuentra vedada. Los tiempos que vivimos requieren que seamos capaces de quitarnos los velos que tapan nuestros ojos y leer el mundo que nos circunda, no desde nuestros miedos o nuestros deseos, sino desde las dinámicas que allí se producen. Se trata de construir una nueva tesitura moral que nos permita transitar a conciencia a lo largo de las complejidades de nuestro tiempo.
Tal vez te interese ver:
Crónica de una muerte anunciada | Otra mirada
A mí me interesa su carácter intertextual, la manera como mezcla el relato policial, con la crónica periodística y el realismo mágico que es característico en el trabajo del autor … Reflexiones de Miguel Ángel Latouche.
El asunto no es personal | Otra mirada
El aprendizaje teórico requiere un trabajo personal que corresponde al que pretende aprender y no al que enseña, que no es más que una guía. Al que aprende le toca lidiar por sí mismo con los temas, tomar las palabras del maestro … Reflexiones de Miguel Ángel Latouche.
Sobre el insulto y su poder corrosivo | Otra mirada
Se ha vuelto común escuchar en el discurso público que se utilice el insulto como una forma de descalificar, al contrario. Sin importar las tendencias ideológicas o las posturas políticas, se arremete duramente contra el otro … Reflexiones de Miguel Ángel Latouche.
Doctor en Ciencias Políticas y escritor.
Esta columna busca reflexionar sobre el momento contemporáneo, sobre los retos que enfrentamos como sociedad y los elementos que ponen de manifiesto la condición humana.