Habitar la realidad con la desnudez de un cuerpo sonoro: piel ansiada, ápice del goce, paisaje que interpela y desde donde se convoca la mirada del Otro, como sujeto libérrimo más allá de las normas, abierto a la experiencia polidimensional que entraña lo humano: agonía, deseo, álgido sino donde la nada se contrae para abrir paso al ser, sin más, lejos de cualquier racionalidad que apague el relámpago de lo imprevisto. Así nos sorprende la obra de Raúl Rodríguez (RARO), perfecto abrazo de impulsos inmensurables en cuyo vértigo el presente adquiere dimensiones impredecibles. Es un estar abierto a la experiencia de la incertidumbre, lo imprevisto, lejos de cualquier sino estético que delimite con fronteras un hacer expansivo, más interesado en ser no siendo, que adherirse a alguna etiqueta cuyo vínculo dibuje la imagen narrativa. A RARO le inquieta lo inenarrable. El padre vacío cuya desconocida sombra corteja hacia un juego de naipes donde ninguna carta está marcada: un sujeto no instrumentalizado que permanece abierto, para ahogar los inoportunos ecos de las imposiciones, en contra del no ser, como vasto silencio donde se despliega la experiencia y eso es todo.


«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

El hogar, el dolor, la belleza
La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

El mal contemporáneo y las mujeres: la discriminación en la idea de bondad femenina
Enriqueta Martí murió de la misma manera violenta en que vivió: durante su corto reinado de terror secuestró, torturó, prostituyó y asesinó a más de doce niños en la Barcelona, España.

El deseo es un piano invisible: explorando la música, la identidad y la pasión en la literatura
En esta entrevista a Gisela Kozak, hablamos sobre el significado del deseo en su obra, la influencia de la música en su escritura y la manera en que sus relatos reflejan las tensiones sociales y emocionales de nuestra época

La torre invertida de Israel Centeno
Qué es La torre invertida, una novela rompecabezas en cuyas torres “alguna vez se levantaron sobre una urbe como un signo de modernidad, el centro del mundo, sobre ellas cayeron los siete rayos de la destrucción …

Academy Awards 2025 | And the canceled goes to …
Este domingo, 2 de marzo, llega la 97ª entrega de los premios de la Academia, mundialmente conocidos como el Oscar. Ya la suerte está echada y solo resta esperar a este domingo para abrir los sobres y conocer quienes harán historia, en una gala que tendrá la conducción del veterano humorista Conan O’Brien.

Glee | Back to the Serie
En 2009 llegó Glee, una serie que, para bien o para mal, hizo historia dentro del género y que en marzo de este 2025, cumplirá diez años de su última emisión.

Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda
La recopilación de relatos de terror “Where the Wild Ladies Are” de Aoko Matsuda, lleva la fórmula de lo fantasmagórico a un nivel mucho más inquietante pero en especial, la emparenta con un recorrido a través de dolores emocionales e intelectuales.

El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones
Por Richard Rey. Mientras en el crepúsculo de los dioses llamado Hollywood, se empiezan a vislumbrar ocasos de glorias como Francis Ford Coppola o Ridley Scott; otros nombres comienzan a dejar profundas huellas en el quehacer del séptimo arte. En ese sentido, hay un director que me ha intrigado y...
“RARO, es la contracción de mi primer nombre y apellido: RA-ÚL RO-DRÍGUEZ.
Me interesa la rareza como fenómeno evolutivo, la norma se estanca. Lo abyecto implica transformación”.
Desde una calma central, abiertos a lo inmanente, iniciamos nuestro encuentro en ningún lugar.
Raúl, ¿qué impulsa y cómo se inicia tu vínculo con las artes visuales?
Mis primeros trabajos fueron impulsados por una necesidad de expresión inmensurable, cuando tu lenguaje primario es el arte luego de hablarlo no puedes renunciar al mismo. Me vinculo con las experiencias artísticas desde muy temprano, en mi niñez estuvo siempre presente el arte, un tío artista visual, una directora de orquesta, un poeta, La danza y el teatro y las artes escénicas en general estaban siempre presente, desde joven y gracias a mi madrina y tías asistía al teatro, conciertos de cámara, al ballet, museos… Pero no es hasta una temprana adolescencia que tengo un recuerdo realmente impactante con el arte, me impactó sin saber de qué se trataba, haciendo zapping en la TV a altas horas de la noche me topo con imágenes fascinantes, se trataba del video arte Oko za oko (An Eye for an Eye), 1998 de Artur Zmijewski, desde ese momento lo abyecto me cautivó, dos hombres uno con par de piernas y otro mutilado haciendo actividades en conjunto, para el momento solo supe que esa imagen me gustaba, pero no sabía de qué se trataba. Lo desconocido y la intriga que me generaron esas imágenes marcó un gusto por lo incógnito.
RARO dilata su agilidad verbal en la compacta gracia de su cuerpo desnudo.

El performance
¿Estéticamente, cómo defines tu rol como performer?
El arte de acción no lo puedo definir estéticamente (al menos mi práctica personal). Mis intereses no son meramente estéticos, si bien me preocupo por una imagen limpia y un registro armónico, no podría definir mi trabajo dentro de alguna estética. Me interesa más bien la experiencia que pueda generar o propiciar. No soy esteta, para definiciones propicio a los críticos. Desde la incertidumbre, lo indefinido, lo experimental abordó mi trabajo.
Hablamos de un vacío como acceso a un fondo donde lo incierto nos sobrepasa y devora.

Cuéntanos sobre tu vínculo con la desnudez como concepto artístico.
La desnudez es intrínseca al arte. Lxs cuerpxs son el instrumento y diana bajo los cuales operan y se crea el arte. El estado natural de los cuerpos es el desnudo sin añadiduras, no creo que exista arte sin preexistir el desnudo, entendiendo el desnudo como lo expuesto, lo rebelado, lo esencial.
Esencia es la palabra donde duerme el corazón del minotauro.
¿Qué temas te obsesionan desde el arte?
No existen «temas», las experiencias que me motivan para crear son diáfanas a mi contexto. Para mí el arte es un lenguaje con el cual comunico mis intereses más profundos y sinceros. Responder que me interesan u obsesionan la teorías y problemáticas queer y las desigualdades sociales implica que abordo estos como un observador lejano a mi realidad, llamarles “temas” sería instrumentalizar las realidades sociales que vivo. Últimamente estoy vinculado con los desequilibrios mentales, con la inestabilidad psicológica… el encierro sin duda hizo fisuras.
El encierro como espacio quemante donde nadie queda impune.

¿Cómo han sido tus exploraciones y creaciones desde el performance y el accionismo?
Cuando me planteo traducir una necesidad en un proyecto artístico, impera la experimentación constante. La exploración no impone límites, ni morales, mucho menos físicos. En la experiencia y búsqueda de la resolución de un proyecto ocurren accidentes que aunque forman parte del proyecto no son evidentes la mayoría de las veces. Para crear necesito la pulsión de lo inestable, la incertidumbre, poder desafiarme o vulnerarme y así verme expuesto.
Para poder des-cifrar los códigos orgánicos que nos aluden.
Sobre el desnudo
¿Qué significa estar al desnudo ante los espectadores, comunicando tus ideas?
Estar desnudo ante otro individuo me parece el mayor acto de sinceridad y entrega (a menos que éste desnudo no sea consensuado, allí serían otras las circunstancias). La desnudez me expone en tanto como interpela al otro, aún nos sorprende un cuerpo sin añadidura.
Nos asombramos, y volvemos al genuino gesto de la mirada sin más.
¿Qué artistas afiebran tus sentidos?
El arte que más me desestabiliza es la poesía, la palabra; poetas cómo: Hanni Ossott, Caneo Arguinzones y Érika Ordosgoitti, son constante.
Poesía, esa ruptura contra la fosilización del deseo.

¿Cómo se educa la sensibilidad de un artista visual?
Para educar una sensibilidad artística se debe saber más de todo y menos de arte. A quien conmueve más una obra y no las realidades y desigualdades del mundo, jamás podrá educar una sensibilidad en cualquier área, está no es exclusiva al arte.
Tener un juicio crítico, la constante incertidumbre, cuestionarse y no dar todo por sentado es necesario si decides crear.
Crear, espacio expansivo, aventura metafísica donde conversamos con el no ser.
¿Qué significa ser artista en la Venezuela de hoy?
No sé qué implica ser un artista de un lugar o de otro, no creo en las nociones de nación y estado, “sin embargo, en compañía -me desfiguro”. Ser artista es tan complejo como vivir cualquier otra vida. Todas las personas viven experiencias para poder crear y ser artistas, algunos tenemos la necesidad de exponerlo. No veo una distinción entre mi obra y mi vida. Ser artista en Venezuela es tan complejo como ser maestro en Venezuela, con la añadidura que el arte no tiene una función racional, la enseñanza sí.
Revelación fáctica de alguien que interpela. He allí lo no racional del arte: no ser instrumentalizado.
¿Cómo es la experiencia de crear una obra?
Desequilibrio, inestable, vulnerable, toda construcción eminentemente es destrucción.
Inminencia deslumbrante, un logos que al destruirse se hace.
¿En qué proyectos y propuestas trabajas actualmente?
Actualmente trabajo en mi estabilidad psicológica y responsabilidad afectiva. El arte se hace solo. Yo vivo, experimento y traduzco, cuando el peso de las acciones no soporta las palabras.
Desnudos en la espera de todo apetito.
Unas palabras finales a todos aquellos inquietos por el mundo e imaginario de las artes visuales.
La inmediatez revela las sobras del vacío.
¡Qué sé yo!
…
Al cosmos, gracias.
Y eso es todo

Más sobre Raúl Rodríguez
Raúl Rodríguez, 1994. La Victoria, Venezuela. Comunicador visual, Artista / Performer.
Artista, con un especial interés en lo corpóreo y presencial del ser, tomando el cuerpo como laboratorio de investigación con su espacio, entorno y contexto de interacción; La identidad y la desvirtuación de ella, la emancipación y el poder son un puntos álgidos de constante manifiesto. Basado desde la experimentación investigativa desarrolla su trabajo -arte contextual-. La gestualidad accional, lo ha llevado a crear en distintos formatos como arte efímero, performance, arte sonoro, video-art, fotografía, objetos e instalaciones y experiencias. La producción mediante a diferentes formatos y las acciones con residuos objetuales, es algo recurrente es su obra. Como performer Rodríguez, postula que: «El único registro de mi obra es la memoria y la incidencia en los recuerdos».
IG:@raulrodriguezart
Email: raulrodriguezart@gmail.com
Tal vez te interese ver:
El artista venezolano Muu Blanco es reseñado en importante publicación internacional
Conversamos con el artista venezolano Muu Blanco, a propósito de su mención en el World of Art | Latin American Art Since 1900, Third edition | Edward Lucie-Smith
Descubriendo a Mario Malabet Fernández
Mario Malabet Fernández es un artista colombiano con más de treinta años de trayectoria artística. En este artículo te mostramos su arte.
Rolando Peña versus El Príncipe Negro
Tuvimos el placer de conversar con el artista venezolano Rolando Peña, mejor conocido como El Príncipe Negro, sobre sus inicios hasta la actualidad
Escritor | Personal Brander | Storyteller | Copywriter
Encamino la comunicación de marcas y organizaciones. Exploro historias que conectan y emocionan.
Artista de sensibilidades múltiples: Literatura, danza, teatro, fotografía y artes de contacto-acción. Desarrollo proyectos de bienestar psicocorporal a través de consultoría, experiencias formativas y encuentros vivenciales; en atención a personas, grupos y organizaciones.
Esta columna trata historias al límite de nuestras emociones.