La propuesta fotográfica de Rafael Guillén lo ubica en la perspectiva documental, la del testigo de su momento histórico, desde la visión de la conservación de la memoria, como cronista de lo humano, la periferia, lo antropológico. Sus búsquedas se expresan desde la belleza de lo cotidiano, desde una percepción liberada que estimule el placer, el goce, el deseo. La infancia, la familia, el encuentro con el Otro, las creencias y lo religioso, son los temas recurrentes que persigue desde su mirada, la de un hombre que busca lo humano, exponiendo su humanidad, tal y como lo leemos en esta conversación para TWT.
~ Volver a la memoria ~

Serie La Cuba que tanto odié, La Habana que tanto amé 2019

Glee | Back to the Serie
En 2009 llegó Glee, una serie que, para bien o para mal, hizo historia dentro del género y que en marzo de este 2025, cumplirá diez años de su última emisión.

Lineamientos Ensamblados | Metamorfosis de una obra
A razón del I SALÓN LIBRO DE ARTISTA HOMENAJE A OSCAR D’EMPAIRE en El Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo, el Artista Plastico Venezolano Donny Montero, creó la obra Lineamientos Ensamblados para participar en los espacios de la sala baja Oscar D’Empaire.

Dalia Ferreira publica libro compilatorio de su obra titulado “Mi Caracas”
La periodista y artista visual venezolana, Dalia Ferreira, publicó recientemente un volumen titulado “Mi Caracas”, con el que rinde homenaje a su ciudad natal. La obra de Dalia Ferreira es sonora y huele a calle

“Obras Referenciales”, la nueva muestra de Nan González en Hacienda La Trinidad
La Galería Carmen Araujo Arte presenta la exhibición »Obras referenciales. Nan González”
en Hacienda La Trinidad Parque Cultural, la exposición individual más reciente de Nan González, artista multimedia

Ilan Chester conquistando Europa desde el corazón venezolano
Ilan nació para recorrer el mundo. Su voz melodiosa no ha dejado de viajar, asegurando su lugar en la memoria de todos los tiempos. Canciones y Cuentos ha conquistado Dublin, Dusseldorf, Londres y ahora Paris.

El venezolano Reni Arias expone en Miami su historia como migrante
El fotógrafo y periodista venezolano Reni Arias inaugura este viernes 14 de febrero a las 7pm en Arts Connection la exposición Raíces (Roots), una selección de 50 retratos del proyecto La familia nuclear, en el que Arias documentó mensualmente, durante diez años, la evolución de su familia.

¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX
Vivo en un país con miedo. A lo diferente, a lo que no tiene el mismo color de cuellos enrojecidos; a lo que no se nombra, sino que se muestra en un gesto señalando el antebrazo de arriba abajo … Nos comenta Florángel Quintana.

Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)
“Una máquina para vivir” refleja esas contradicciones y mucho más porque, a la vez que sobrevuela la ciudad hiperdiseñada racionalmente y el sueño utópico de Niemeyer

“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible
Mundo Arte Gallery presenta El Alma de la Materia, una evocadora exposición colectiva curada por Fernando Fernández, que estará abierta del 15 de febrero al 15 de marzo de 2025
Rafael, recordemos tu primer contacto con el arte, ¿cómo fue?
Mi primer contacto con el arte fue el teatro. En el bachillerato pertenecí a una agrupación de teatro en el Liceo Lisandro Alvarado, de la ciudad de Barquisimeto, mi ciudad natal y de la cual siempre me he sentido muy orgulloso, tierra de músicos como el maestro Alirio Díaz, poetas como el laureado Rafael Cadenas y pintores como Rafael Monasterios.
¿Cómo te reconociste artista? ¿Cómo has construido tu camino?
Yo no me reconozco artista, sería muy pretencioso de mi parte, soy un creador en formación, que aún desarrollo, día a día, mi lenguaje y mi expresión. Creo que un artista es aquel que se ha consagrado y eso lo da los años y lo ratifica un lenguaje que identifique y tenga un sello personal. Además, creo que hacia allá estoy aún trabajando. Mi camino ha sido muy interesante en su construcción porque en el mismo liceo conocí a mi compañera de vida, hoy mi esposa y madre de nuestra única hija, Claudia y con ella, su familia, logré ponerme en contacto con la cultura y el desarrollo de un juicio crítico hacia la música, la pintura, la poesía, la literatura, el arte popular y la fotografía.

S:T de la serie «La Cuba que tanto odié, La Habana que tanto amé» 2019
Allí conocí a mi primer maestro, quien me enseñó el laboratorio fotográfico y mis primeros contactos con los grandes maestros de la fotografía (Sebastián Salgado, Ansel Adams, Walker Evans, Paolo Gasparini, Ricardo Razetti, Don Alfredo Boulton) me refiero a Anthony Russell, fotógrafo Jamaiquino-Venezolano, quien sembró en mi ese deseo de expresarme y me enseño que la imagen podía ayudarme.

Carlos Cruz-Diez, artista plástico, de la serie «Conocidos:Desconocidos» 2020
Luego mi paso por la escuela de arte en la Universidad Central de Venezuela, con profesores como José Ignacio Cabrujas, María Teresa Boulton, José Balza, Cristianne Dimitriades, y definitivamente mi amistad a finales de los 80 con el gran maestro Luis Brito, que me acercó al hecho visual, a el entendimiento de la cultura visual, a la educación del ojo, a aprender a ver a través del visor, y con conversaciones, trabajos en conjunto y conociendo a otros maestros como lo son Nelson Garrido, Ricardo Armas, Antolin Sánchez, Jorge Vall y tantos otros que han contribuido a mi formación y a la cimentación de ese camino que hoy transito. Los últimos 10 años trabajé para el artista venezolano Carlos Cruz-Diez como su fotógrafo en el taller Articruz período super especial en conocimientos y experiencias de vida junto a ese gran artista y su familia.

S:T de la serie «La Luz y La Ciudad» 2018
¿Qué personas, imágenes, creadores motivaron tus búsquedas?
Personas, muchísimas, todas las anteriores que te nombré y definitivamente me defino como un ser que cree en el ser humano, así que no me importa ni el color, ni la religión, ni el sexo o la raza, me importas porque eres humano, eso solo me basta. Me interesan temas documentales que tengan que ver con la pobreza, la religiosidad o creencias, lo autóctono, las costumbres en fin todo lo que encierra las relaciones entre los seres humanos. Me interesa estar informado porque además creo que solo la cultura y la educación salvarán al planeta. Me gusta la música y la poesía como expresión maravillosa de la sensibilidad del hombre.
~ El lenguaje, la creación ~
El lenguaje que usas para crear, ¿cómo es? ¿Qué recursos y materiales utilizas?
Cuéntanos sobre tu proceso de investigación y creación.
Yo me nutro de todo lo que está a mi alrededor, la música, la lectura diaria, el contacto con otros, de mi dia dia, de mis nostalgias, de mis amigos, de mi familia, de una nube, de los árboles y la naturaleza, del canto de un pájaro, de lo que mis ojos puedan ver al salir a la calle, soy muy visual y olfativo, lo que hace que mis recursos sean múltiples.

El buen orden, de la serie «La Ciudad de la Furia», 2006
¿Cómo es la sintonía creación e identidad en tu propuesta artística?
Mi trabajo está ligado a un pasado que tiene que ver con mis recuerdos de niñez, mi ciudad, mi familia y mis querencias. Siempre le digo a la gente cuando me preguntan de dónde eres, alto, claro e inteligible, «soy de Barquisimeto».
¿Con qué artistas, procesos y contextos dialoga tu obra?
Con los comprometidos con lo humano, entendiendo que es una filosofía de la vida democrática y ética, donde se reafirme que todos los seres humanos tenemos derechos y la responsabilidad de darle sentido y formas nuestras propias vidas, respetando la vida de los demás.
~ La mirada expuesta ~
¿Qué rol tienen obra y artista en los contextos de crisis social?
El artista y/o creador como te dije, es un cronista de su época y son seres sensibles, inteligentes y sobre todo muy intuitivos, lo que los hace muy vulnerables a las crisis, que siempre terminan alimentando el trabajo que realizan. Así que pasamos a ser testigos y contadores de historias de nuestras épocas.
¿Qué ética nos propones como artista dentro del complejo panorama socio-cultural venezolano?
Como defensor del humanismo y de la idea de creer y respetar al Otro, sufro mucho en un país donde los valores de una sociedad se han visto pisoteados en estos últimos 20 años. Los valores con los que yo me formé no son los valores de ahora, eso me hace pensar todos los días en la necesidad de educar y cultivar más nuestras juventud, tarea difícil pero no imposible.

Alirio Diaz, músico, de la serie «Conocidos:Desconocidos» 2020
¿Qué proyectos, ideas y propuestas te convocan actualmente y qué lugar tienen en el escenario cultural venezolano?
Soy un «ideador». Vivo soñando y pensando en nuevos trabajos para realizar. En pandemia realicé una serie sobre el encierro que vivimos por casi un año y fue expuesta en una muestra colectiva en Barcelona-España, de la mano de Leonardo Hernández, Daniela Díaz Larralde y Ricardo Benaim, llamada «Antes, Durantes y Después». Ahora mismo estoy trabajando una serie que se llama, «Ciudad de los semáforos infinitos».
~ Momentum ~
Unas palabras finales para los buscadores de la belleza.
La belleza está ahí, enfrente de cada uno de nosotros, en las cosas más sencillas. Aprendan a ver, edúquense. Hay que ver buen cine, hay que leer buena literatura, poesía, escuchar buena música… y tengan la seguridad que la belleza, después que te eduques, te va a perseguir.

Conventillo de la Boca, de la serie «La Ciudad de la Furia», 2006
Más sobre Rafael Guillén
Rafael Guillen. Barquisimeto, Venezuela, 1967.
Fotógrafo y productor audiovisual.
Realizó estudios de artes y cine en la Universidad Central de Venezuela. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en México, Panamá y Venezuela desde 1988. En México participó en FotoSeptiembre 2003, con la serie “Sangre, Sudor y Lágrimas”. En 2019 realizó su primera muestra personal, “La luz y la ciudad”, en la Alianza Francesa de Panamá. En Panamá realizó producciones audiovisuales para el taller Articruz del Maestro Carlos Cruz Diez y donde trabajó en las series, “Panamá es negro y blanco” y “Conocidos/Desconocidos». Recientemente trabaja en la serie, “Ciudad de semáforos infinitos”. El enfoque de su trabajo visual busca ángulos fuera de lo común, lejos de las perspectivas de los cánones clásicos.
Redes
@rafaelguillen en Instagram, Twitter, Facebook
Tal vez te interese ver:
Reni Arias presenta “Flow”, una visión artística que invita a conectarse con el propio ser
“Flow”, es el segundo trabajo editorial del fotógrafo y comunicador social Reni Arias, una obra basada en fotografías que logran inspirar al espectador a conectarse consigo mismo en mente, cuerpo y alma.
Obra fotográfica de Andreina Mujica
El portafolio de Andreina Mujica es un seriado de fotos postales que se pueden comprar como paquete de 12 o individuales 30×40.
Aruba Photo Room presenta exhibición de fotografía de Nelson González
Nelson González, bajo la curaduría de Fabián Gonçalves Borrega, presenta una colección nueva en Aruba Photo Room.
Escritor | Personal Brander | Storyteller | Copywriter
Encamino la comunicación de marcas y organizaciones. Exploro historias que conectan y emocionan.
Artista de sensibilidades múltiples: Literatura, danza, teatro, fotografía y artes de contacto-acción. Desarrollo proyectos de bienestar psicocorporal a través de consultoría, experiencias formativas y encuentros vivenciales; en atención a personas, grupos y organizaciones.
Esta columna trata historias al límite de nuestras emociones.