loader image
Foto AFP

Llama en el Caldero Olímpico de Tokio 2020 – Foto: AFP

Las Olimpíadas iniciaron a pesar de la dureza de una pandemia por COVID-19 que, junto a sus variantes, se ha convertido en un duro y común adversario para todos los atletas olímpicos y el mundo. Pero, este no ha sido el único rival fuera de ranking y ajeno a los juegos olímpicos que los atletas, con una entereza digna del Olimpo, han tenido que enfrentar. También se les une el autoritarismo, la discriminación, la demagogia y las mentalidades más conservadoras y ortodoxas –y en algunos casos retrógradas–que intentan empañar las virtudes de quienes los representan desde “La Villa Olímpica”.

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

El desafío de volver para hacer país

El desafío de volver para hacer país

Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Krystsina Tsimanouskaya - Foto REUTERS

Krystsina Tsimanouskaya – Foto REUTERS

Tal es el caso de Krystsina Tsimanouskaya, competidora en atletismo y abanderada de Bielorrusia quien solicitó asilo en Japón luego de que denunciara haber sido obligada a retirarse de los Juegos Olímpicos y se le solicitase regresar a su país por criticar a la Federación de Atletismo de Bielorrusia, quien exigió a la atleta participar en competiciones en las que no se había preparado. Es tan delicado el caso que incluso la atleta denunció que su vida podría correr peligro si llegase a pisar el país de Europa Central, tomando en consideración que Bielorrusia ha sido tachado por occidente como un gobierno de cuestionable legitimidad y, desde luego, autoritario.

Pero no solo la relación Atleta-País marca una diferencia política irreconciliable que va más allá de las competiciones olímpicas. La religión también ha sido una barrera cuya altura se le es imposible cruzar hasta al más experimentado atleta en salto con garrocha. Tal es el caso del atleta argelino Fethi Nourin, quien por cuenta propia decidió retirarse de las competiciones de Judo después de que un sorteo determinara un posible enfrentamiento con el atleta israelí Tohar Butbul. Esta decisión trajo como consecuencia su inmediata suspensión por parte de la Federación Internacional de Judo quien calificó esta acción como “discriminatoria”.

 

Refugiados en Tokio

 

Estos casos no son “hechos aislados”. Son una muestra de lo que los atletas deben sortear para poder estar en competiciones internacionales de tal envergadura como lo son unos Juegos Olímpicos. Y esto se demuestra en la creación del Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés), organización que asiste a 29 atletas originarios de 11 países quienes han tenido que huir de sus naciones por motivos políticos, religiosos o étnicos. Este comité esta conformado por atletas originarios de: Afganistán, Camerún, Eritrea, Irán, República Democrática del Congo, Siria, Sudán del Sur y Venezuela, siendo este último el único país de América que forma parte del grupo de refugiados olímpicos.

Ya este grupo pertenece el boxeador venezolano Eldric Sella, quien luego de su participación en las olimpíadas su estabilidad ha quedado en un verdadero limbo. El atleta solicitó asilo en Trinidad y Tobago cuando se encontraba en ese país por una competencia de boxeo en el 2018. Al volver de Tokio, el país que lo recibió como asilado le rehusó el reingreso. Ahora ACNUR, el IRC y el Comité Olímpico intentan una solución diplomática para reubicar a Sella en otro país.

Y así entonces, la política y la religión insisten en ser protagonistas en unas competencia que no les pertenece y a las que el mundo racional e inclusivo las señala como armas impositivas.  Y son muestras como estas las que se califican como contrarias a la filosofía de unos Juegos Olímpicos y al deporte en general donde la lucha en contra delracismo, la discriminación y el totalitarismo de las dictaduras serán siempre los rivales para vencer.

 

Tokio Olímpico y LGTBQ+

 

“Unidos por la Emoción” (UnitedbyEmotion). Este es lema de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 con el cual se expresa la emoción que irradia a todos aquellos que participan como atletas y a los que apoyan desde las gradas, en Tokio, o desde las transmisiones. Y es desde el eslogan que el Comité Olímpico fomenta la inclusión como contrapeso a los desmanes políticos y las controversias religiosas y étnicas.

Foto Shutterstock

Foto Shutterstock

Y esto es justo lo que se demuestra en Tokio 2020 con la inclusión de 168 atletas LGTBQ+, según registra la página web Outsports quienes se han dado la tarea de registrar a todos los atletas de la diversidad de géneros. Y no por nada estos son los JJOO con más presencia de atletas LGTBQ+ por encima detodas sus ediciones anteriores.

Necesaria se hace la inclusión y la representatividad en un mundo que pareciera no poder deshacerse de los lastres de siempre. Es en el deporte donde todo converge, donde las alegrías no corresponden ni le pertenecen a un grupo sino a un país. Esos momentos son irrebatibles por los agentes del caos y justo allí es donde radica la belleza del deporte haciendo a sus protagonista huellas imborrables en el tiempo.

Tal vez te interese ver:

Ibrahim Buznego en The Wynwood Times
Artículos recientes

Escritor, lector y aficionado al cine y la fotografía.

| Columna: Entre líneas en The Wynwood Times