
Llama en el Caldero Olímpico de Tokio 2020 – Foto: AFP
Las Olimpíadas iniciaron a pesar de la dureza de una pandemia por COVID-19 que, junto a sus variantes, se ha convertido en un duro y común adversario para todos los atletas olímpicos y el mundo. Pero, este no ha sido el único rival fuera de ranking y ajeno a los juegos olímpicos que los atletas, con una entereza digna del Olimpo, han tenido que enfrentar. También se les une el autoritarismo, la discriminación, la demagogia y las mentalidades más conservadoras y ortodoxas –y en algunos casos retrógradas–que intentan empañar las virtudes de quienes los representan desde “La Villa Olímpica”.

Glee | Back to the Serie
En 2009 llegó Glee, una serie que, para bien o para mal, hizo historia dentro del género y que en marzo de este 2025, cumplirá diez años de su última emisión.

Lineamientos Ensamblados | Metamorfosis de una obra
A razón del I SALÓN LIBRO DE ARTISTA HOMENAJE A OSCAR D’EMPAIRE en El Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo, el Artista Plastico Venezolano Donny Montero, creó la obra Lineamientos Ensamblados para participar en los espacios de la sala baja Oscar D’Empaire.

Dalia Ferreira publica libro compilatorio de su obra titulado “Mi Caracas”
La periodista y artista visual venezolana, Dalia Ferreira, publicó recientemente un volumen titulado “Mi Caracas”, con el que rinde homenaje a su ciudad natal. La obra de Dalia Ferreira es sonora y huele a calle

“Obras Referenciales”, la nueva muestra de Nan González en Hacienda La Trinidad
La Galería Carmen Araujo Arte presenta la exhibición »Obras referenciales. Nan González”
en Hacienda La Trinidad Parque Cultural, la exposición individual más reciente de Nan González, artista multimedia

Ilan Chester conquistando Europa desde el corazón venezolano
Ilan nació para recorrer el mundo. Su voz melodiosa no ha dejado de viajar, asegurando su lugar en la memoria de todos los tiempos. Canciones y Cuentos ha conquistado Dublin, Dusseldorf, Londres y ahora Paris.

El venezolano Reni Arias expone en Miami su historia como migrante
El fotógrafo y periodista venezolano Reni Arias inaugura este viernes 14 de febrero a las 7pm en Arts Connection la exposición Raíces (Roots), una selección de 50 retratos del proyecto La familia nuclear, en el que Arias documentó mensualmente, durante diez años, la evolución de su familia.

¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX
Vivo en un país con miedo. A lo diferente, a lo que no tiene el mismo color de cuellos enrojecidos; a lo que no se nombra, sino que se muestra en un gesto señalando el antebrazo de arriba abajo … Nos comenta Florángel Quintana.

Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)
“Una máquina para vivir” refleja esas contradicciones y mucho más porque, a la vez que sobrevuela la ciudad hiperdiseñada racionalmente y el sueño utópico de Niemeyer

Krystsina Tsimanouskaya – Foto REUTERS
Tal es el caso de Krystsina Tsimanouskaya, competidora en atletismo y abanderada de Bielorrusia quien solicitó asilo en Japón luego de que denunciara haber sido obligada a retirarse de los Juegos Olímpicos y se le solicitase regresar a su país por criticar a la Federación de Atletismo de Bielorrusia, quien exigió a la atleta participar en competiciones en las que no se había preparado. Es tan delicado el caso que incluso la atleta denunció que su vida podría correr peligro si llegase a pisar el país de Europa Central, tomando en consideración que Bielorrusia ha sido tachado por occidente como un gobierno de cuestionable legitimidad y, desde luego, autoritario.
Pero no solo la relación Atleta-País marca una diferencia política irreconciliable que va más allá de las competiciones olímpicas. La religión también ha sido una barrera cuya altura se le es imposible cruzar hasta al más experimentado atleta en salto con garrocha. Tal es el caso del atleta argelino Fethi Nourin, quien por cuenta propia decidió retirarse de las competiciones de Judo después de que un sorteo determinara un posible enfrentamiento con el atleta israelí Tohar Butbul. Esta decisión trajo como consecuencia su inmediata suspensión por parte de la Federación Internacional de Judo quien calificó esta acción como “discriminatoria”.
Refugiados en Tokio
Estos casos no son “hechos aislados”. Son una muestra de lo que los atletas deben sortear para poder estar en competiciones internacionales de tal envergadura como lo son unos Juegos Olímpicos. Y esto se demuestra en la creación del Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés), organización que asiste a 29 atletas originarios de 11 países quienes han tenido que huir de sus naciones por motivos políticos, religiosos o étnicos. Este comité esta conformado por atletas originarios de: Afganistán, Camerún, Eritrea, Irán, República Democrática del Congo, Siria, Sudán del Sur y Venezuela, siendo este último el único país de América que forma parte del grupo de refugiados olímpicos.
Ya este grupo pertenece el boxeador venezolano Eldric Sella, quien luego de su participación en las olimpíadas su estabilidad ha quedado en un verdadero limbo. El atleta solicitó asilo en Trinidad y Tobago cuando se encontraba en ese país por una competencia de boxeo en el 2018. Al volver de Tokio, el país que lo recibió como asilado le rehusó el reingreso. Ahora ACNUR, el IRC y el Comité Olímpico intentan una solución diplomática para reubicar a Sella en otro país.
Y así entonces, la política y la religión insisten en ser protagonistas en unas competencia que no les pertenece y a las que el mundo racional e inclusivo las señala como armas impositivas. Y son muestras como estas las que se califican como contrarias a la filosofía de unos Juegos Olímpicos y al deporte en general donde la lucha en contra delracismo, la discriminación y el totalitarismo de las dictaduras serán siempre los rivales para vencer.
Tokio Olímpico y LGTBQ+
“Unidos por la Emoción” (UnitedbyEmotion). Este es lema de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 con el cual se expresa la emoción que irradia a todos aquellos que participan como atletas y a los que apoyan desde las gradas, en Tokio, o desde las transmisiones. Y es desde el eslogan que el Comité Olímpico fomenta la inclusión como contrapeso a los desmanes políticos y las controversias religiosas y étnicas.

Foto Shutterstock
Y esto es justo lo que se demuestra en Tokio 2020 con la inclusión de 168 atletas LGTBQ+, según registra la página web Outsports quienes se han dado la tarea de registrar a todos los atletas de la diversidad de géneros. Y no por nada estos son los JJOO con más presencia de atletas LGTBQ+ por encima detodas sus ediciones anteriores.
Necesaria se hace la inclusión y la representatividad en un mundo que pareciera no poder deshacerse de los lastres de siempre. Es en el deporte donde todo converge, donde las alegrías no corresponden ni le pertenecen a un grupo sino a un país. Esos momentos son irrebatibles por los agentes del caos y justo allí es donde radica la belleza del deporte haciendo a sus protagonista huellas imborrables en el tiempo.
Tal vez te interese ver:
Raquel Abend van Dalen, el verdadero interés por la literatura venezolana en el exterior apenas comienza
Pedro Medina León entrevista a la escritora venezolana Raquel Abend van Dalen a propósito de sus recientes obras literarias.
El Faro de la Galaxia, un nuevo mensaje de Arecibo
Redactan nuevo mensaje de Arecibo llamado “El Faro de la Galaxia” y será enviado al espacio profundo por la NASA.
Sobredosis: pasión y muerte
Ibrahim Buznego analiza la muerte de Taylor Hawkins, baterista de Foo Fighters. Otro artista que pierde el mundo por sobredosis desde los años 60.
Escritor, lector y aficionado al cine y la fotografía.
| Columna: Entre líneas en The Wynwood Times