

El Jardinero del Prado, un paseo botánico con Eduardo Barba Gómez
Eduardo Barba Gómez, el Jardinero del Prado, identifica miles de plantas en las obras de arte del museo. Su «Paseo Botánico» revela el simbolismo y la diversidad de las flores en cuadros y esculturas

Rolando Peña, un Príncipe nos da la bienvenida a su mundo
La Central del Museo Reina Sofia abrió sus puertas a la Editorial Kalathos, con un libro de colección, la vida y obra de Rolando Peña, un Príncipe que sigue trotando mundos a sus tiernos 80 años.

Adolescencia | Series Sobre 9
Adolescencia; su indiscutible éxito se debe a la excelencia de su realización, un elenco que brinda actuaciones tan naturales como desgarradoras y un guion magistralmente bien escrito

“Laberinto Sagrado” de Eduardo Molina: Un viaje místico entre arte, sonido y espiritualidad
El artista Eduardo Molina presenta su exposición «Laberinto Sagrado (Holy Maze)», una experiencia inmersiva que combina pintura, escultura, video y música para explorar la espiritualidad y la introspección.

Eduardo Kac y su obra “El Adsum” | XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico
El XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico ha sido otorgado a El Adsum, del reconocido artista brasileño Eduardo Kac. Esta obra es la primera pieza de arte instalada en la Luna, marcando un hito en la historia del arte y la exploración espacial.

Capítulo 9 : El Cine Sonoro, una nueva forma expresiva | FAMB
En el ámbito cinematográfico el período vanguardista fue inaugurado por Diagonal Symphonie de 1921, un filme con tintes totalmente abstractos realizado por el artista y cineasta sueco Viking Eggeling.

“Calladita te ves más bonita” | Manifiesto GenX
Es una imposición ante la crítica reflexiva y la libre expresión. Siempre que alguna persona desea exponer lo que piensa respecto a un tema que a otro le resulta delicado, salta la fulana máxima, por lo general en boca de una fanática. … Nos comenta Florángel Quintana.

Un Oscar a la altura de la política internacional
Ese es el testimonio que nos deja una ceremonia 97 de los Oscars, elegante, sobria, equilibrada, consciente y claro, con sus fallas y ausencias. El teatro Dolby de Los Ángeles se vistió de gala y de política anti abusadores de toda índole.

El mal contemporáneo y las mujeres: la discriminación en la idea de bondad femenina
Enriqueta Martí murió de la misma manera violenta en que vivió: durante su corto reinado de terror secuestró, torturó, prostituyó y asesinó a más de doce niños en la Barcelona, España.

El deseo es un piano invisible: explorando la música, la identidad y la pasión en la literatura
En esta entrevista a Gisela Kozak, hablamos sobre el significado del deseo en su obra, la influencia de la música en su escritura y la manera en que sus relatos reflejan las tensiones sociales y emocionales de nuestra época

La torre invertida | El ojo del vientre
Qué es La torre invertida, una novela rompecabezas en cuyas torres “alguna vez se levantaron sobre una urbe como un signo de modernidad, el centro del mundo, sobre ellas cayeron los siete rayos de la destrucción …
Miami, enero 2022.- Con el fin de reconstruir la historia y visibilizar las voces femeninas ilustradas, se dictará desde el 15 de febrero el certificado académico: “Literatura latinoamericana escrita por mujeres”, un curso online de cuatro módulos avalado por la Florida Global University.
“Nos suelen contar la historia incompleta. Hay un mundo por descubrir y por repensar, pues el conocimiento sobre las escritoras del siglo XIX es ínfimo, en las escuelas este tema se relega a una última clase que abarca ciertas características más biográficas que literarias”, expresó Mariana Libertad Suárez, doctora en Filología Hispánica, especialista en el estudio del pensamiento feminista latinoamericano y la literatura escrita por mujeres.
Suárez, quien lidera el proyecto Voces invisibles y es profesora de la certificación, destacó que por ejemplo, hay escritoras como la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, quien no solo se atrevió a tomar posición, por medio de textos como Sab o Una anécdota de la vida de Cortés, respecto a los temas que estaban debatiendo los hombres ilustrados de su país, como la esclavitud, el problema de la raza, los límites de la identidad cubana o el lugar de la migración europea que pretendía industrializar el país, sino que, además, problematizó el funcionamiento de la educación femenina y el papel de la familia en las jerarquías de género, en obras teatrales como La Aventurera o Dolores, y en su novela Dos mujeres.
Agregó que es destacable la boliviana Adela Zamudio, quien por medio de su narrativa denunciaba la violencia de género y la imposibilidad de construir una sociedad justa si no existía la autonomía económica de las mujeres, al tiempo que dedicaba poemas a expresar el deseo femenino y a reclamar por qué un hombre sin ninguna calificación podía votar u ocupar espacios donde se tomarán las decisiones, mientras que las mujeres, así fueran eruditas, estaban privadas de esos derechos.
Para participar en esta certificación, los interesados deben comunicarse al +51 982863233 o al email: info@vocesinvisibles.com. El profesorado está conformado por: PhD. Romance Studies, Luz Ainaí Morales Pino; Doctora en Filología hispánica, Mariana Libertad Suárez; PhD. Hispanic Language and Literature, Olga Saavedra; y Doctora en Estudios culturales y de género, María Teresa Vera Rojas.
En estas sesiones académicas además se revisarán los límites del canon para lograr una aproximación a la heterogeneidad de las voces femeninas, a sus cambios y a sus matices desde el siglo XIX hasta el XXI.
(*)Sobre Mariana Libertad Suárez. Especialista en el estudio del pensamiento feminista latinoamericano y la literatura escrita por mujeres. Diplomada en Estudios postdoctorales por la Facultad de Ciencias económicas y sociales de la Universidad Central de Venezuela. Doctora en Filología hispánica (2002) y Doctora en Ciencias de la información (2012) por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de la Maestría en literatura y el Doctorado en Letras de la Universidad Simón Bolívar (Valle de Sartenejas- Venezuela) y del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre sus libros destacan: Sin cadenas, ni misterios: representaciones y autorrepresentaciones de la intelectual venezolana 1936- 1948 (Premio Internacional de ensayo Mariano Picón Salas, 2008); Emancipadas: feminismo e hispanismo en la guerra de independencia suramericana (Mención honrosa en la bienal de ensayo Copé, 2016); La loca inconfirmable: apropiaciones feministas de Manuela Sáenz (Premio literario Casa de las Américas- categoría Estudios sobre la mujer, 2014); y Éramos muchas: mujeres que narraron la Revolución mexicana (Mención honrosa en el X Certamen internacional de literatura Sor Juana Inés de la Cruz, 2019). Poemarios: Oscura bisagra (2017), El libro de los destinos (2019), La naturaleza química de las emanaciones (2020) y (Ad)herencias: tratado sobre la mujeritud (2020); las obras teatrales Azul y celeste (2019) y María Landó (2021); además de los libros de cuentos Ni Magdalena ni Clemencia Isaura (2014), Ciruelas y chorizos (2015); y Uno nueve siete cuatro (2019); la novela Deambulando hacia la lumbre (2010) y la novela infantil Mundo nuevo (2021). WhatsApp: +51982863233 Instagram: @libertadmariana Facebook: https://www.facebook.com/marianalibertadoficial
Tal vez te interese ver:
Rolando Peña, un Príncipe nos da la bienvenida a su mundo
La Central del Museo Reina Sofia abrió sus puertas a la Editorial Kalathos, con un libro de colección, la vida y obra de Rolando Peña, un Príncipe que sigue trotando mundos a sus tiernos 80 años.
“Laberinto Sagrado” de Eduardo Molina: Un viaje místico entre arte, sonido y espiritualidad
El artista Eduardo Molina presenta su exposición «Laberinto Sagrado (Holy Maze)», una experiencia inmersiva que combina pintura, escultura, video y música para explorar la espiritualidad y la introspección.
Eduardo Kac y su obra “El Adsum” | XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico
El XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico ha sido otorgado a El Adsum, del reconocido artista brasileño Eduardo Kac. Esta obra es la primera pieza de arte instalada en la Luna, marcando un hito en la historia del arte y la exploración espacial.