loader image
El Abstraccionismo de Ina Bainova en el CCAM

El Abstraccionismo de Ina Bainova en el CCAM

Una retrospectiva que expresa el estilo y la creatividad de esta experimentada artista y docente búlgara, radicada en Venezuela desde los años setenta, puede apreciarse en el Centro Cultural de Arte Moderno, ubicado en La Castellana, dentro de la capital de Venezuela.

Así Vivimos El Sistema Fest

Así Vivimos El Sistema Fest

La Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest reunió en tarima a más de 8.000 músicos en más de 250 conciertos que se llevaron a cabo en Caracas y 13 estados del país, Vive el Sistema Fest resonó por todo el país durante la celebración por el 50 aniversario de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella

Fedosy Santaella con Los escapistas (Oscar Todtmann Editores, Caracas, 2025), un libro de doce relatos en donde el punto en común de todos es el asombro y el escape —simbólico o real— en los que están inmersos los personajes

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

Género: Comedia, Melodrama, AntológicaCreado por: Mike WhiteTemporadas: 3Episodios: 21Origen: Estados UnidosIdioma: InglésLanzamiento: 16/02/2025Distribución: HBO “¿Y si pudieras silenciar la voz persistente de la ambición, el peso de la responsabilidad, el dolor implacable de la añoranza del...

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

El desafío de volver para hacer país

El desafío de volver para hacer país

Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Miami, enero 2022.- Con el fin de reconstruir la historia y visibilizar las voces femeninas ilustradas, se dictará desde el 15 de febrero el certificado académico: “Literatura latinoamericana escrita por mujeres”, un curso online de cuatro módulos avalado por la Florida Global University.

“Nos suelen contar la historia incompleta. Hay un mundo por descubrir y por repensar, pues el conocimiento sobre las escritoras del siglo XIX es ínfimo, en las escuelas este tema se relega a una última clase que abarca ciertas características más biográficas que literarias”, expresó Mariana Libertad Suárez, doctora en Filología Hispánica, especialista en el estudio del pensamiento feminista latinoamericano y la literatura escrita por mujeres.

Suárez, quien lidera el proyecto Voces invisibles y es profesora de la certificación, destacó que por ejemplo, hay escritoras como la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, quien no solo se atrevió a tomar posición, por medio de textos como Sab o Una anécdota de la vida de Cortésrespecto a los temas que estaban debatiendo los hombres ilustrados de su país, como la esclavitud, el problema de la raza, los límites de la identidad cubana o el lugar de la migración europea que pretendía industrializar el país, sino que, además, problematizó el funcionamiento de la educación femenina y el papel de la familia en las jerarquías de género, en obras teatrales como La Aventurera o Dolores, y en su novela Dos mujeres.

Agregó que es destacable la boliviana Adela Zamudio, quien por medio de su narrativa denunciaba la violencia de género y la imposibilidad de construir una sociedad justa si no existía la autonomía económica de las mujeres, al tiempo que dedicaba poemas a expresar el deseo femenino y a reclamar por qué un hombre sin ninguna calificación podía votar u ocupar espacios donde se tomarán las decisiones, mientras que las mujeres, así fueran eruditas, estaban privadas de esos derechos. 

Para participar en esta certificación, los interesados deben comunicarse al +51 982863233 o al email: info@vocesinvisibles.com. El profesorado está conformado por: PhD. Romance Studies, Luz Ainaí Morales Pino; Doctora en Filología hispánica, Mariana Libertad Suárez; PhD. Hispanic Language and Literature, Olga Saavedra; y Doctora en Estudios culturales y de género, María Teresa Vera Rojas.

En estas sesiones académicas además se revisarán los límites del canon para lograr una aproximación a la heterogeneidad de las voces femeninas, a sus cambios y a sus matices desde el siglo XIX hasta el XXI.

 

(*)Sobre Mariana Libertad Suárez. Especialista en el estudio del pensamiento feminista latinoamericano y la literatura escrita por mujeres. Diplomada en Estudios postdoctorales por la Facultad de Ciencias económicas y sociales de la Universidad Central de Venezuela. Doctora en Filología hispánica (2002) y Doctora en Ciencias de la información (2012) por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de la Maestría en literatura y el Doctorado en Letras de la Universidad Simón Bolívar (Valle de Sartenejas- Venezuela) y del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre sus libros destacan: Sin cadenas, ni misterios: representaciones y autorrepresentaciones de la intelectual venezolana 1936- 1948 (Premio Internacional de ensayo Mariano Picón Salas, 2008); Emancipadas: feminismo e hispanismo en la guerra de independencia suramericana (Mención honrosa en la bienal de ensayo Copé, 2016); La loca inconfirmable: apropiaciones feministas de Manuela Sáenz (Premio literario Casa de las Américas- categoría Estudios sobre la mujer, 2014); y Éramos muchas: mujeres que narraron la Revolución mexicana (Mención honrosa en el X Certamen internacional de literatura Sor Juana Inés de la Cruz, 2019).  Poemarios: Oscura bisagra (2017), El libro de los destinos (2019), La naturaleza química de las emanaciones (2020) y (Ad)herencias: tratado sobre la mujeritud (2020); las obras teatrales Azul y celeste (2019) y María Landó (2021); además de los libros de cuentos Ni Magdalena ni Clemencia Isaura (2014), Ciruelas y chorizos (2015); y Uno nueve siete cuatro (2019); la novela Deambulando hacia la lumbre (2010) y la novela infantil Mundo nuevo (2021).  WhatsApp: +51982863233 Instagram: @libertadmariana Facebook: https://www.facebook.com/marianalibertadoficial

Tal vez te interese ver:

Así Vivimos El Sistema Fest

Así Vivimos El Sistema Fest

La Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest reunió en tarima a más de 8.000 músicos en más de 250 conciertos que se llevaron a cabo en Caracas y 13 estados del país, Vive el Sistema Fest resonó por todo el país durante la celebración por el 50 aniversario de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela

leer más
Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

leer más

Nota de prensa
Artículos recientes