
La artista venezolana Isabela Muci expone por primera vez en Madrid en la selección oficial de PHotoESPAÑA su nuevo proyecto “Naturaleza muerta” en un lugar mágico como lo es El Silo de Hortaleza.

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico
«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.

El hogar, el dolor, la belleza
La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

Cartografía / cuerpo reflexivo | Ilian Arvelo
La artista multidisciplinaria Ilian Arvelo se posiciona en el panorama del arte contemporáneo a través de una investigación rigurosa del cuerpo como vehículo de conexión física y archivo del inconsciente

El Jardinero del Prado, un paseo botánico con Eduardo Barba Gómez
Eduardo Barba Gómez, el Jardinero del Prado, identifica miles de plantas en las obras de arte del museo. Su «Paseo Botánico» revela el simbolismo y la diversidad de las flores en cuadros y esculturas

Rolando Peña, un Príncipe nos da la bienvenida a su mundo
La Central del Museo Reina Sofia abrió sus puertas a la Editorial Kalathos, con un libro de colección, la vida y obra de Rolando Peña, un Príncipe que sigue trotando mundos a sus tiernos 80 años.

Adolescencia | Series Sobre 9
Adolescencia; su indiscutible éxito se debe a la excelencia de su realización, un elenco que brinda actuaciones tan naturales como desgarradoras y un guion magistralmente bien escrito

“Laberinto Sagrado” de Eduardo Molina: Un viaje místico entre arte, sonido y espiritualidad
El artista Eduardo Molina presenta su exposición «Laberinto Sagrado (Holy Maze)», una experiencia inmersiva que combina pintura, escultura, video y música para explorar la espiritualidad y la introspección.

Eduardo Kac y su obra “El Adsum” | XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico
El XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico ha sido otorgado a El Adsum, del reconocido artista brasileño Eduardo Kac. Esta obra es la primera pieza de arte instalada en la Luna, marcando un hito en la historia del arte y la exploración espacial.

Capítulo 9 : El Cine Sonoro, una nueva forma expresiva | FAMB
En el ámbito cinematográfico el período vanguardista fue inaugurado por Diagonal Symphonie de 1921, un filme con tintes totalmente abstractos realizado por el artista y cineasta sueco Viking Eggeling.
Desde hace décadas, las prácticas artísticas que abordan la relación entre el ser humano y la naturaleza han sido inevitablemente asociadas a las preocupaciones ecológicas y a los movimientos sociales que han surgido en torno a la protección del medio ambiente. El cambio climático no es un juego, ni bulo, ni fake; somos contaminantes y eso es evidente. Tanto es así que el término «arte medioambiental» se ha consolidado como sinónimo de «arte ecológico».
Las construcciones sociales y culturales que subyacen en los términos «ecología» y «sostenibilidad», estableciendo paralelismos entre estos conceptos y las expresiones artísticas contemporáneas, siguen siendo polémicas. En la investigación de Isabela Muci se pone de relieve la diversidad de procesos creativos y los múltiples significados que emergen dentro de lo que habitualmente se etiqueta como “arte medioambiental”. Se plantean los elementos clave que permitirán abrir un debate fundamentado sobre las posibilidades, limitaciones y responsabilidades de este tipo de arte en el contexto global actual, así como lo que nos lleva a pretender apropiarnos de la estética de la naturaleza.
Isabela Muci (1964) inició este proyecto en Miami en 2020, fotografiando espacios públicos en los que se imponían tótems a la belleza natural artificialmente creados: grandes murales y esculturas en lugares en un momento inhabitados, resultado del confinamiento. Muci comentó que empezó “haciendo un registro frontal y a lo bruto de eso que me hacía ruido”, a lo que luego se enfrentó desde una mirada más reflexiva. Según Heráclito, al dividir en tres discursos la relación del hombre con la naturaleza, uno sobre su «cosmología», otro sobre «política» (y ética) y otro sobre su «teología», en el trabajo de Isabela se pone en cuestionamiento todas las relaciones que establecemos con el entorno natural, cómo podemos apropiarnos de las imágenes de los animales salvajes o en extinción y paradójicamente rehacerlos con los mismos materiales con los cuales los destruimos.
Tan solo al llegar al Silo tomas un ascensor que te lleva a una entrada circular; un sonido perturbador se entremezcla con voces y una música circense. Proyectores muestran pases de diapositivas, y quedas sorprendido por gigantografías de espacios naturales, intervenciones en un jardín botánico o parques de juegos para niños con gigantescas imitaciones de plástico de animales, creando un ambiente lúdico y apocalíptico a la vez.
Parques de Florida que han sido borrados una y otra vez por huracanes o tornados, y que vuelven a nacer como si nada, gracias a esa potencia de plástico y cemento que es el homo sapiens. Es un descubrir y descubrirnos; es encontrarnos con un venado de tamaño natural hecho en plástico de Lego, cuyas diminutas piezas de ABS pueden permanecer en el mar, generando partículas de microplástico entre 100 y 1,300 años. Una suerte de escultura de la mitad de un elefante que sobresale del asfalto: para los niños, un juguete gigante donde treparse; para los adultos, una reflexión profunda sobre nuestro impacto.
Todo invita a cuestionarnos y definirnos: ¿homo sapiens o polluere sapientem? ¿Somos hombres sabios contaminantes? Si somos sabios, ¿por qué destruimos el planeta en su esencia natural? Nos damos por enterados de que nos perjudica la cantidad de especies que se van extinguiendo. ¿Es el arte el que debe crear conciencia?
Lo cierto es que el trabajo de la artista venezolana impactó en PHotoESPAÑA, y ahora sigue su curso y se profundiza en la investigación. Pueden visitar su página y seguirla en redes.
Fotos : cortesía de la artista y de Andreina Mujica
Tal vez te interese ver:
Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias
FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico
«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.
Cartografía / cuerpo reflexivo | Ilian Arvelo
La artista multidisciplinaria Ilian Arvelo se posiciona en el panorama del arte contemporáneo a través de una investigación rigurosa del cuerpo como vehículo de conexión física y archivo del inconsciente
Periodista, fotógrafa, artista y creadora de proyectos que se desarrollan a largo plazo y se presentan en distintos formatos, puesta en escena, instalación, dibujo, amante de la cocina y de la escritura, así como de la observación sobre los fenómenos sociales contemporáneos.