La artista venezolana Isabela Muci expone por primera vez en Madrid en la selección oficial de PHotoESPAÑA su nuevo proyecto “Naturaleza muerta” en un lugar mágico como lo es El Silo de Hortaleza.
Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)
“Una máquina para vivir” refleja esas contradicciones y mucho más porque, a la vez que sobrevuela la ciudad hiperdiseñada racionalmente y el sueño utópico de Niemeyer
“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible
Mundo Arte Gallery presenta El Alma de la Materia, una evocadora exposición colectiva curada por Gustavo Fernández, que estará abierta del 15 de febrero al 15 de marzo de 2025
Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA
Con motivo de celebrar sus 48 años de trayectoria, la galería Graphicart presenta la exposición titulada “Geografía abstracta. 48 años de exploración artística en Venezuela”, ubicada en el nuevo espacio cultural SAGA que con esta muestra abre sus puertas en Paseo El Hatillo.
Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison
Bajo el título “Abilio Padrón. De lo estático a lo dinámico”, fue inaugurada en la Galería Blasini Morrison, una exposición que reúne una selección de obras realizadas por el reconocido artista venezolano Abilio Padrón, a lo largo de su amplia trayectoria.
NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco
«NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami» de Muu Blanco (Caracas, 1966) con curaduría de Gerardo Zavarce en Arts Connection Foundation, Miami, desde noviembre del 2024 hasta enero del 2025.
Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui
Autora venezolana impulsa la reivindicación de la sexualidad femenina. Claudia Uzcátegui conquista al público con Cometí la locura de amarte, una cautivadora novela de ficción que combina suspenso psicológico, romance y erotismo.
La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real
La exposición «What is Reality de Ricardo Arispe y ColectiBot desafía nuestra percepción del mundo al fusionar lo tangible y lo virtual
Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX
Era una edición de bolsillo que yo pretendía usar como un arma de instrucción masiva durante mi participación en las marchas capitalinas. Creía que era un salvoconducto para moverme en libertad… Nos comenta Florángel Quintana.
Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda
La recopilación de relatos de terror “Where the Wild Ladies Are” de Aoko Matsuda, lleva la fórmula de lo fantasmagórico a un nivel mucho más inquietante pero en especial, la emparenta con un recorrido a través de dolores emocionales e intelectuales.
El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones
Por Richard Rey. Mientras en el crepúsculo de los dioses llamado Hollywood, se empiezan a vislumbrar ocasos de glorias como Francis Ford Coppola o Ridley Scott; otros nombres comienzan a dejar profundas huellas en el quehacer del séptimo arte. En ese sentido, hay un director que me ha intrigado y...
Cuando las mujeres hablan de sexo | Anaís Nin y el deseo
Una vuelta de tuerca a esa interpretación del escritor que escribe para comprender el mundo: Anaís escribía para crear el mundo, para hacerlo real, para hacerlo posible. Para disfrutar de él.
Veneca y qué | Manifiesto GenX
En mi caso, llevo un mes disfrutando de la canción “Veneka” de Rawayana, me río por las referencias culturales, sonrío por el impacto entre mis alumnos dispersos por el mundo … Nos comenta Florángel Quintana.
Desde hace décadas, las prácticas artísticas que abordan la relación entre el ser humano y la naturaleza han sido inevitablemente asociadas a las preocupaciones ecológicas y a los movimientos sociales que han surgido en torno a la protección del medio ambiente. El cambio climático no es un juego, ni bulo, ni fake; somos contaminantes y eso es evidente. Tanto es así que el término «arte medioambiental» se ha consolidado como sinónimo de «arte ecológico».
Las construcciones sociales y culturales que subyacen en los términos «ecología» y «sostenibilidad», estableciendo paralelismos entre estos conceptos y las expresiones artísticas contemporáneas, siguen siendo polémicas. En la investigación de Isabela Muci se pone de relieve la diversidad de procesos creativos y los múltiples significados que emergen dentro de lo que habitualmente se etiqueta como “arte medioambiental”. Se plantean los elementos clave que permitirán abrir un debate fundamentado sobre las posibilidades, limitaciones y responsabilidades de este tipo de arte en el contexto global actual, así como lo que nos lleva a pretender apropiarnos de la estética de la naturaleza.
Isabela Muci (1964) inició este proyecto en Miami en 2020, fotografiando espacios públicos en los que se imponían tótems a la belleza natural artificialmente creados: grandes murales y esculturas en lugares en un momento inhabitados, resultado del confinamiento. Muci comentó que empezó “haciendo un registro frontal y a lo bruto de eso que me hacía ruido”, a lo que luego se enfrentó desde una mirada más reflexiva. Según Heráclito, al dividir en tres discursos la relación del hombre con la naturaleza, uno sobre su «cosmología», otro sobre «política» (y ética) y otro sobre su «teología», en el trabajo de Isabela se pone en cuestionamiento todas las relaciones que establecemos con el entorno natural, cómo podemos apropiarnos de las imágenes de los animales salvajes o en extinción y paradójicamente rehacerlos con los mismos materiales con los cuales los destruimos.
Tan solo al llegar al Silo tomas un ascensor que te lleva a una entrada circular; un sonido perturbador se entremezcla con voces y una música circense. Proyectores muestran pases de diapositivas, y quedas sorprendido por gigantografías de espacios naturales, intervenciones en un jardín botánico o parques de juegos para niños con gigantescas imitaciones de plástico de animales, creando un ambiente lúdico y apocalíptico a la vez.
Parques de Florida que han sido borrados una y otra vez por huracanes o tornados, y que vuelven a nacer como si nada, gracias a esa potencia de plástico y cemento que es el homo sapiens. Es un descubrir y descubrirnos; es encontrarnos con un venado de tamaño natural hecho en plástico de Lego, cuyas diminutas piezas de ABS pueden permanecer en el mar, generando partículas de microplástico entre 100 y 1,300 años. Una suerte de escultura de la mitad de un elefante que sobresale del asfalto: para los niños, un juguete gigante donde treparse; para los adultos, una reflexión profunda sobre nuestro impacto.
Todo invita a cuestionarnos y definirnos: ¿homo sapiens o polluere sapientem? ¿Somos hombres sabios contaminantes? Si somos sabios, ¿por qué destruimos el planeta en su esencia natural? Nos damos por enterados de que nos perjudica la cantidad de especies que se van extinguiendo. ¿Es el arte el que debe crear conciencia?
Lo cierto es que el trabajo de la artista venezolana impactó en PHotoESPAÑA, y ahora sigue su curso y se profundiza en la investigación. Pueden visitar su página y seguirla en redes.
Fotos : cortesía de la artista y de Andreina Mujica
Tal vez te interese ver:
“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible
Mundo Arte Gallery presenta El Alma de la Materia, una evocadora exposición colectiva curada por Gustavo Fernández, que estará abierta del 15 de febrero al 15 de marzo de 2025
Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA
Con motivo de celebrar sus 48 años de trayectoria, la galería Graphicart presenta la exposición titulada “Geografía abstracta. 48 años de exploración artística en Venezuela”, ubicada en el nuevo espacio cultural SAGA que con esta muestra abre sus puertas en Paseo El Hatillo.
Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison
Bajo el título “Abilio Padrón. De lo estático a lo dinámico”, fue inaugurada en la Galería Blasini Morrison, una exposición que reúne una selección de obras realizadas por el reconocido artista venezolano Abilio Padrón, a lo largo de su amplia trayectoria.
Periodista, fotógrafa, artista y creadora de proyectos que se desarrollan a largo plazo y se presentan en distintos formatos, puesta en escena, instalación, dibujo, amante de la cocina y de la escritura, así como de la observación sobre los fenómenos sociales contemporáneos.