loader image

La artista venezolana Isabela Muci expone por primera vez en Madrid en la selección oficial de PHotoESPAÑA su nuevo proyecto “Naturaleza muerta” en un lugar mágico como lo es El Silo de Hortaleza.

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella

“Los Escapistas” de Fedosy Santaella

Fedosy Santaella con Los escapistas (Oscar Todtmann Editores, Caracas, 2025), un libro de doce relatos en donde el punto en común de todos es el asombro y el escape —simbólico o real— en los que están inmersos los personajes

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

El desafío de volver para hacer país

El desafío de volver para hacer país

Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Desde hace décadas, las prácticas artísticas que abordan la relación entre el ser humano y la naturaleza han sido inevitablemente asociadas a las preocupaciones ecológicas y a los movimientos sociales que han surgido en torno a la protección del medio ambiente. El cambio climático no es un juego, ni bulo, ni fake; somos contaminantes y eso es evidente. Tanto es así que el término «arte medioambiental» se ha consolidado como sinónimo de «arte ecológico».

Las construcciones sociales y culturales que subyacen en los términos «ecología» y «sostenibilidad», estableciendo paralelismos entre estos conceptos y las expresiones artísticas contemporáneas, siguen siendo polémicas. En la investigación de Isabela Muci se pone de relieve la diversidad de procesos creativos y los múltiples significados que emergen dentro de lo que habitualmente se etiqueta como “arte medioambiental”. Se plantean los elementos clave que permitirán abrir un debate fundamentado sobre las posibilidades, limitaciones y responsabilidades de este tipo de arte en el contexto global actual, así como lo que nos lleva a pretender apropiarnos de la estética de la naturaleza.

Isabela Muci (1964) inició este proyecto en Miami en 2020, fotografiando espacios públicos en los que se imponían tótems a la belleza natural artificialmente creados: grandes murales y esculturas en lugares en un momento inhabitados, resultado del confinamiento. Muci comentó que empezó “haciendo un registro frontal y a lo bruto de eso que me hacía ruido”, a lo que luego se enfrentó desde una mirada más reflexiva. Según Heráclito, al dividir en tres discursos la relación del hombre con la naturaleza, uno sobre su «cosmología», otro sobre «política» (y ética) y otro sobre su «teología», en el trabajo de Isabela se pone en cuestionamiento todas las relaciones que establecemos con el entorno natural, cómo podemos apropiarnos de las imágenes de los animales salvajes o en extinción y paradójicamente rehacerlos con los mismos materiales con los cuales los destruimos.

Tan solo al llegar al Silo tomas un ascensor que te lleva a una entrada circular; un sonido perturbador se entremezcla con voces y una música circense. Proyectores muestran pases de diapositivas, y quedas sorprendido por gigantografías de espacios naturales, intervenciones en un jardín botánico o parques de juegos para niños con gigantescas imitaciones de plástico de animales, creando un ambiente lúdico y apocalíptico a la vez.

Parques de Florida que han sido borrados una y otra vez por huracanes o tornados, y que vuelven a nacer como si nada, gracias a esa potencia de plástico y cemento que es el homo sapiens. Es un descubrir y descubrirnos; es encontrarnos con un venado de tamaño natural hecho en plástico de Lego, cuyas diminutas piezas de ABS pueden permanecer en el mar, generando partículas de microplástico entre 100 y 1,300 años. Una suerte de escultura de la mitad de un elefante que sobresale del asfalto: para los niños, un juguete gigante donde treparse; para los adultos, una reflexión profunda sobre nuestro impacto.

Todo invita a cuestionarnos y definirnos: ¿homo sapiens o polluere sapientem? ¿Somos hombres sabios contaminantes? Si somos sabios, ¿por qué destruimos el planeta en su esencia natural? Nos damos por enterados de que nos perjudica la cantidad de especies que se van extinguiendo. ¿Es el arte el que debe crear conciencia?

Lo cierto es que el trabajo de la artista venezolana impactó en PHotoESPAÑA, y ahora sigue su curso y se profundiza en la investigación. Pueden visitar su página y seguirla en redes.

Fotos : cortesía de la artista y de Andreina Mujica

Tal vez te interese ver:

Andreína Mujica
Artículos recientes

Periodista, fotógrafa, artista y creadora de proyectos que se desarrollan a largo plazo y se presentan en distintos formatos, puesta en escena, instalación, dibujo, amante de la cocina y de la escritura, así como de la observación sobre los fenómenos sociales contemporáneos.