From Hialeah para el mundo
Hubo una época en la que Hialeah fue el epicentro de la aristocracia de Estados Unidos y el mundo. John F. Kennedy, Winston Churchill y Richard Nixon, entre otros, eran asiduos concurrentes.
![5905 copia](https://thewynwoodtimes.ninasmarketplace.com/wp-content/uploads/2024/08/5905-copia.jpg)
![Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-3-1080x675.jpg)
Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)
“Una máquina para vivir” refleja esas contradicciones y mucho más porque, a la vez que sobrevuela la ciudad hiperdiseñada racionalmente y el sueño utópico de Niemeyer
![“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-2-1080x675.jpg)
“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible
Mundo Arte Gallery presenta El Alma de la Materia, una evocadora exposición colectiva curada por Gustavo Fernández, que estará abierta del 15 de febrero al 15 de marzo de 2025
![Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-1-1080x675.jpg)
Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA
Con motivo de celebrar sus 48 años de trayectoria, la galería Graphicart presenta la exposición titulada “Geografía abstracta. 48 años de exploración artística en Venezuela”, ubicada en el nuevo espacio cultural SAGA que con esta muestra abre sus puertas en Paseo El Hatillo.
![Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-1080x675.jpg)
Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison
Bajo el título “Abilio Padrón. De lo estático a lo dinámico”, fue inaugurada en la Galería Blasini Morrison, una exposición que reúne una selección de obras realizadas por el reconocido artista venezolano Abilio Padrón, a lo largo de su amplia trayectoria.
![NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-3-1080x675.jpg)
NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco
«NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami» de Muu Blanco (Caracas, 1966) con curaduría de Gerardo Zavarce en Arts Connection Foundation, Miami, desde noviembre del 2024 hasta enero del 2025.
![Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-2-1080x675.jpg)
Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui
Autora venezolana impulsa la reivindicación de la sexualidad femenina. Claudia Uzcátegui conquista al público con Cometí la locura de amarte, una cautivadora novela de ficción que combina suspenso psicológico, romance y erotismo.
![La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-1-1080x675.jpg)
La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real
La exposición «What is Reality de Ricardo Arispe y ColectiBot desafía nuestra percepción del mundo al fusionar lo tangible y lo virtual
Mary Josephine Coughlin estuvo al lado de Al Capone hasta el último día de su vida. Fue su amada y venerada esposa “Mae”. Aunque la debilidad del gánster por las mujeres no era un secreto a voces y resultaba habitual verlo en la calle con prostitutas y amantes. Jeanette DeMarco, una rubia que siempre iba acompañada de su hermano Vince a manera de guardaespaldas, ocupó un lugar especial entre estas “mujeres ocasionales”. Capone y DeMarco se conocieron en el hipódromo de Hialeah, uno de los lugares predilectos de él, donde le gustaba mostrarse con sus mejores trajes y sombreros de fedora.
![horses-6671487_1920 copia](https://thewynwoodtimes.ninasmarketplace.com/wp-content/uploads/2024/08/horses-6671487_1920-copia.jpg)
No está claro si la palabra Hialeah, que viene del vocablo Hyllakpohilli, de los indios Seminole, en inglés significa “highland prarie”, “beautiful prairie” o simplemente “prairie”. Lo que sí queda claro es que esa pradera atrajo al ganadero de Missouri James H. Bright a comprar catorce mil acres de tierra para instalar su establo en una porción.
![horse-3433862_1920 copia](https://thewynwoodtimes.ninasmarketplace.com/wp-content/uploads/2024/08/horse-3433862_1920-copia.jpg)
El proyecto de Bright, sin embargo, fue más allá, y si bien el suyo no fue un desarrollo urbanístico como el de Coral Gables, Miami Beach y Opa-Locka que paralelamente iban dando forma a Miami, poco a poco concibió a Hialeah como ciudad, primero con algunas casas y calles, luego una escuela, luego su establo que se consolidó como el más grande del país. Y finalmente se inscribió en los registros públicos el 10 septiembre de 1925.
Lo que más impulsó el crecimiento de Hialeah fue su hipódromo, el Hialeah Race Track. Para ello James H. Bright donó ciento sesenta acres de tierra y las puso en manos del inversionista neoyorquino Joseph Smoot, y el 25 de enero del mismo año en que la ciudad se inscribió, se inauguró el Race Track en un evento que convocó a más de 18,000 personas.
Uno de los peores problemas que enfrentaba Hialeah era que no había cómo acceder a ella. El ferrocarril de Henry Flagler, Florida East Coast (FEC), medio de transporte que conectaba a todo el estado de Florida, llegó recién años después. Era tan recóndita y salvaje la geografía –poco antes aún se le consideraba parte de los Everglades– que había quienes se quejaban de que el hipódromo reposaba sobre nidos de culebras. En todo momento el Race Track lidió con la adversidad, incluso libró una ardua batalla contra los políticos que se oponían a su funcionamiento porque apostar era ilícito.
![career-95832_1920 copia](https://thewynwoodtimes.ninasmarketplace.com/wp-content/uploads/2024/08/career-95832_1920-copia.jpg)
La estocada final llegaría en el 1926, con el azote del huracán que más ha afectado a Miami en la historia. Los daños en el hipódromo no fueron tan graves, pero Miami se nutría del turismo y de quienes venían de otros estados a comprar propiedades y eso se frenó. Levantar cabeza fue difícil. La lucha contra los opositores de apuestas se prolongó –se legalizaron en 1931– y a eso hubo que sumarle la gran crisis económica de 1929, The Great Depression, que estremeció la economía de Estados Unidos. Además, James H. Bright no estaba satisfecho con la gestión que realizaba Smoot, y aprovechando la coyuntura, consideró que la mejor manera de resurgir el hipódromo era ponerlo en otras manos. El elegido fue el empresario y magnate de Filadelfia Joseph E. Wiedener. Hombre de gustos refinados, Wiedener, sostenía que el hipódromo debía ser un espacio exclusivo, que compitiera o superara a los de Palm Beach y Kentucky. Entonces contrató al arquitecto Lester W. Geisler, quien tuvo a su cargo una remodelación estilo Mediterranean Revival, con hermosos jardines de decoración, vegetación exótica, palmeras imponentes, un lago. Y su sello distintivo fueron los flamingos que trajeron de Cuba –aquellos que más tarde aparecieron en la intro de Miami Vice–.
![horse-riding-sport-with-horses-dirt copia](https://thewynwoodtimes.ninasmarketplace.com/wp-content/uploads/2024/08/horse-riding-sport-with-horses-dirt-copia.jpg)
El Hialeah Race Track remodelado se inauguró en 1932, y se posicionó como el hipódromo más impresionante y hermoso del mundo. Su resurgimiento ubicó a Hialeah en el mapa de Estados Unidos. Nuevamente atrajo a Miami, durante los meses de invierno, a los aristócratas de estados de frío inclemente a pasar aquí la temporada. El esplendor del hipódromo duró varios años. Las décadas del cincuenta y sesenta también fueron de gran brillo, y aunque con los años se fue eclipsando, siguió siendo escenario de importantes carreras de caballos hasta el 22 de mayo de 2001.
Tal vez te interese ver:
A Sangre fría en Ocean Drive | Miami Pop Tour
Uno de los secretos mejor guardados que esconde Miami Beach para los miamenses lectores amantes del True Crime, se esconde en las páginas de Truman Capote.
La literatura del futuro
Miami está generando una literatura propia, escrita por inmigrantes, pero que mira hacia la ciudad y no a la patria lejana. Una de esas obras es Neurosis Miami.
Playas oscuras | Prólogo de Noir Tropical Miami
¿Por qué Miami despierta en muchos escritores la necesidad de mostrar su lado más oscuro? Desde ese interrogante siempre se desprende lo siguiente: el noir en español de Miami tiene patente propia, donde la ciudad es una frontera que se nutre de lo anglo y lo latinoamericano, su lenguaje es híbrido
Escritor y conferencista
En Miami Pop Tour, Pedro Medina León nos ofrece una panorámica de los principales elementos históricos, culturales y populares que han dado forma a la ciudad de Miami.Pedro Medina León (Lima, Perú) es ganador del premio Florida Book Award por su novela Varsovia, y autor de los libros Mañana no te veré en Miami, Marginal y Tour: una vuelta por la cultura popular de Miami, y editor de las antologías Viaje One Wayy Miami (Un)Plugged.
Además es creador y editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones, y conferencista del Florida Humanities Council en temas de historia y cultura de Miami. Estudió literatura en Florida International University y en su país Derecho y Ciencias Políticas.