loader image

Eliseo Solís Mora crea mensajes polisémicos a través de medios que generan una reacción humana que, al final, puede servir de reflexión a quienes, sin prejuicios, se mueven en la contingencia y el deseo. Un artista libertario. Un ciudadano del mundo que viene de la provincia y no se limita ante la experiencia h-urbana. Un rebelde, porque cree que los rebeldes edifican el mundo. Sin artilugios, Eliseo es un ser humano (quizá post humano) que vive de un latir apasionado por la contradicción de existir en un mundo que otros intentan dar lógica, a lo que por naturaleza solo tiene fluidez. Un alma fluida, y algunas veces, sin ánimos de ocultarse, un error de lo que muchos asumen como convencional: un individuo que intenta ser libre.

La palabra es su proceso iniciático para llegar a estructurar sus proyectos visuales. Recientemente ha desarrollado una serie de poemas, sin considerarse un poeta de formación, desde la acción poética de asumir un rol con el rigor y riesgo estético que amerita saberse creador, ya sea por el convivir y la necesidad de asumir el vacío de vida que necesita llenar y construir un espacio para que la voz resuene sin miedo.

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

El hogar, el dolor, la belleza

El hogar, el dolor, la belleza

La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

La torre invertida de Israel Centeno

La torre invertida de Israel Centeno

Qué es La torre invertida, una novela rompecabezas en cuyas torres “alguna vez se levantaron sobre una urbe como un signo de modernidad, el centro del mundo, sobre ellas cayeron los siete rayos de la destrucción …

Academy Awards 2025 | And the canceled goes to …

Academy Awards 2025 | And the canceled goes to …

Este domingo, 2 de marzo, llega la 97ª entrega de los premios de la Academia, mundialmente conocidos como el Oscar. Ya la suerte está echada y solo resta esperar a este domingo para abrir los sobres y conocer quienes harán historia, en una gala que tendrá la conducción del veterano humorista Conan O’Brien.

Glee | Back to the Serie

Glee | Back to the Serie

En 2009 llegó Glee, una serie que, para bien o para mal, hizo historia dentro del género y que en marzo de este 2025, cumplirá diez años de su última emisión.

Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda

Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda

La recopilación de relatos de terror “Where the Wild Ladies Are” de Aoko Matsuda, lleva la fórmula de lo fantasmagórico a un nivel mucho más inquietante pero en especial, la emparenta con un recorrido a través de dolores emocionales e intelectuales.

El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones

El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones

Por Richard Rey. Mientras en el crepúsculo de los dioses llamado Hollywood, se empiezan a vislumbrar ocasos de glorias como Francis Ford Coppola o Ridley Scott; otros nombres comienzan a dejar profundas huellas en el quehacer del séptimo arte. En ese sentido, hay un director que me ha intrigado y...

Palabras iniciales:

 

“Somos memorias que materializamos desde las palabras, ahí en medio de esas verdades, ese conjunto de códigos sonoros y escritos hacen que yo fundamente gran parte del imaginario y metalenguaje de mi discurso y obra”.

 

Dice… e iniciamos el viaje desde la desnudez, la indiscutible imagen de su obra y planteamientos existenciales.

 

Eliseo, hablemos de tus inicios en las artes visuales a través del cuándo, cómo, con quienes y para qué.

Me inicié en el mundo del arte en la década de los años 80 y 90 en El Pao (Bolívar, Venezuela) de la mano de mi padre y mi madre, ambos docentes y a quienes he tenido como referente iniciático. Pasé por talleres de dibujo, pintura, aerobics, teatro y encuentros multiculturales, hasta obtener una beca donde viajé como estudiante de intercambio, a través de AFS Venezuela a Ohio (USA) y allí gané el premio al estudiante más destacado en la clase de arte del colegio, en mi curso, del 12th grade. Además, obtuve reconocimientos en concursos regionales y estadales. Una vez que retorno a Venezuela, en el año 1996, decidí estudiar Diseño Gráfico en la Universidad de Los Andes (Mérida-Venezuela) y entro a la carrera de Artes Visuales, luego en el año 2009 en la Universidad de Carabobo (Valencia-Venezuela) donde hice el componente docente. Decidí seguir ahora de manera profesional en esto que es mi forma de vida y la médula de mi existir: ser artista y el arte como mi pareja incondicional.

En lo concerniente a materiales y métodos, ¿cómo se desarrolla tu propuesta visual?

Mi propuesta va desde lo plástico a lo conceptual en un marco multidisciplinario y transdisciplinario. Soy un artista integral, hoy no tengo límites con respecto a qué materiales y desde qué ámbitos crear mis obras y estudios desde los cuales desarrollar los discursos estéticos y éticos. Voy sin prejuicios desde el dibujo, la pintura, el grabado, la fotografía, la serigrafía, la expresión tridimensional (escultura-instalación), lo sonoro, el video, la escritura, hasta llegar a lo que finalmente es la totalidad expresiva y creativa: la performance, donde he trabajado desde lo textil hasta objetos sexuales, las mutaciones que mi cuerpo va adquiriendo como metáfora de una dinámica identitaria. Creo que un artista debe saber de todo; partiendo de este principio “no limitarme”, ha funcionado como el gran método de trabajo desde que me reconozco como un ciudadano del mundo, donde he sido un inmigrante interno y externo y mi maleta una suerte de estudio portátil. Otra cosa fundamental en mi obra es lo que voy siendo y viviendo, cada hoja en blanco que lleno en mi proceso son historias vividas.

 

El cuerpo como lugar de enunciación, a través del performance ¿qué nos dice desde tu obra?

Mi obra se fundamenta desde la noción de la identidad como un territorio movedizo, lo temporal y lo aforístico. El performance, el arte de acción o arte accional, es una de las disciplinas más completas y profundamente humanas. Más allá del objeto contemplado, es la experiencia de vida que se vincula con el aquí y el ahora. Hacer arte desde el cuerpo y el cuerpo mismo ser arte, requiere en mi proceso una simbiosis donde todo lo que sucede a mi alrededor es parte de la codificación y simbolización de realidades en cada proyecto que desarrollo. Cada recorrido donde me desplazo, tanto físico como intelectual, emotivo, social y relacional, interfiere en mi forma de ver la performance como esa posibilidad única de expresar desde un tiempo-espacio, el existir de acciones que agotan, chocan, liberan, transforman, contemplan y sobre todo se viven para la reflexión de los otros, en aquello que me perturba y hasta me complace de cómo veo el mundo que vamos viviendo.    

 

Palabras intermedias:

Antes que la palabra, nos habita la imagen, ¿qué rol cumple en la visualidad que compones desde el video?

Es un rol mediático. La estética del video es un viaje donde puedo abordar sonido e imagen, que es lo más cercano al cuerpo tridimensional o como diría o se evidenciaría en el Manifiesto Blanco, de Lucio Fontana, al hablar de lo tetradimensional donde se incluye tiempo-espacio. Aunque hoy voy más allá del mero objeto, el video es el potencial de expresión que más vitalidad tiene en lo bidimensional. Verme, ver y componer a través del video, es un medio muy potente para expresar en ausencia del cuerpo físico; es sin duda un arma para seguir siendo rebelde y llegar a explorar sensaciones del imaginario tanto individual como colectivo.

Desde el ámbito pedagógico, ¿qué función tienes como maestro de tu tiempo?

El compromiso que siempre ha tenido un educador, docente o maestro, es llevar a todos aquellos con los que trabaja a otro nivel de conciencia y reflexión. Veo la   tonomía ante un sistema de poder y control. La función de un educador es medular para el despertar de reflexiones y seres para la vida y no para un examen, prueba o método de medición conductista. La educación es un poder único.

¿Qué ideas, iniciativas y proyectos traes próximamente?

Itinerar mi exposición individual “Un Ser Para Otro. El cuerpo narrativo de Eliseo Solís Mora”, una visión antológica de mis trabajos más emblemáticos desde los restos de mis performances, incorporando nuevas acciones. Este proyecto comenzó en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez en el año 2018, con un texto curatorial de Elizabeth Marín Hernández. Además, sigo en proyectos colectivos que nacieron en tiempos de Pandemia como lo son Zoonosis Project con Carolina Sanz, artista venezolana radicada en Colombia. El Continuo Latidoamericano de Performance y las Corpografías en contexto convocado por Gustavo Álvarez desde México e invitado por Nel Acosta Bravo, artista venezolana radicada en Argentina, para integrar el Comité Venezuela. Además de mi participación en una muestra de video internacional propuesta por AWA Cultura titulada “Los Hijos de Melusina” curada por Humberto Valdivieso y mi participación como artista invitado en el Miami New Media Festival organizado por Nina Dotti y Arts Connection, cuyo tema central es “Censorship”. Reactivar el proyecto Video En Acción, una plataforma que hasta ahora lleva 5 ediciones y casi 10 años de autogestión. Y seguir haciendo y siendo arte.

Palabras finales:

“La ética es ser libertario. Esto, más que una propuesta, es una ley de vida. Ser libre no es una mera lucha, es un compromiso de conciencia, es una constante. Nunca nos enseñan a ser libres. Debemos primero cumplir órdenes. No nos permiten equivocarnos, la equivocación es mal vista. Desde un punto de vista social, soy un ente activo en una colectividad variopinta donde nunca dejo de expresarme y en muchas oportunidades he tenido que sufrir las consecuencias de mis actos libres. La evidencia más pertinente que tengo de lo ético es mi propia vida. Soy un reflejo, un cuerpo-medio para visibilizar lo que todos ven con un giro simbólico de la realidad.”  ESM.

 

Más sobre Eliseo Solís Mora

 

Eliseo Solís Mora nace en Upata (1978) y crece en El Pao, estado Bolívar, Venezuela. Viaja como estudiante de intercambio a Estados Unidos (1995-1996) a través de AFS Venezuela. Cursa estudios en Artes y obtiene el título de Licenciado en Artes Visuales (Cum Laude) en la Universidad de Los Andes en el año 2008 y Componente Docente en la Universidad de Carabobo en el año 2009. Ha exhibido su trabajo en diferentes muestras nacionales e internacionales en Venezuela, España, Alemania, Chile, Argentina, República Dominicana, Aruba, Colombia, USA, Francia, Cuba, El Salvador, Finlandia, India, Italia y México. En el 2011 crea, dirige, produce y organiza junto a Yacanna Martínez, Video En Acción, que a la actualidad cuenta con cinco ediciones. A partir del 2008 se dedica a la investigación, producción y organización de proyectos curatoriales y museográficos.

 

Contactos:

  • Eliseo Solís Mora

+58 0414 415 54 64

Tal vez te interese ver:

Yorgenis Ramírez
Artículos recientes

Escritor | Personal Brander | Storyteller | Copywriter

Encamino la comunicación de marcas y organizaciones. Exploro historias que conectan y emocionan.

Artista de sensibilidades múltiples: Literatura, danza, teatro, fotografía y artes de contacto-acción. Desarrollo proyectos de bienestar psicocorporal a través de consultoría, experiencias formativas y encuentros vivenciales; en atención a personas, grupos y organizaciones.

Esta columna trata historias al límite de nuestras emociones.