Carlos Castillo es sin duda un creador politécnico. A lo largo de su obra ha sido capaz de desplegar distintas prácticas, medios, soportes y estrategias tanto materiales como conceptuales, en modulaciones que oscilan entre la picardía y la tragedia, preocupado siempre por la realidad venezolana y determinado a incidir en ella con sus imágenes. Esta exposición despliega y articula casi toda la obra de Carlos Castillo, en una labor que ha sido titánica, más específicamente sisífica, pues justo cuando se cree que ya se ha visto todo, aparece un boceto antiguo, una escultura olvidada, las anotaciones para un performance o una versión distinta de alguna película.
NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco
«NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami» de Muu Blanco (Caracas, 1966) con curaduría de Gerardo Zavarce en Arts Connection Foundation, Miami, desde noviembre del 2024 hasta enero del 2025.
Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui
Autora venezolana impulsa la reivindicación de la sexualidad femenina. Claudia Uzcátegui conquista al público con Cometí la locura de amarte, una cautivadora novela de ficción que combina suspenso psicológico, romance y erotismo.
La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real
La exposición «What is Reality de Ricardo Arispe y ColectiBot desafía nuestra percepción del mundo al fusionar lo tangible y lo virtual
Nuestra Venezuela libre y democrática | Manifiesto GenX
Era una edición de bolsillo que yo pretendía usar como un arma de instrucción masiva durante mi participación en las marchas capitalinas. Creía que era un salvoconducto para moverme en libertad… Nos comenta Florángel Quintana.
Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda
La recopilación de relatos de terror “Where the Wild Ladies Are” de Aoko Matsuda, lleva la fórmula de lo fantasmagórico a un nivel mucho más inquietante pero en especial, la emparenta con un recorrido a través de dolores emocionales e intelectuales.
El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones
Por Richard Rey. Mientras en el crepúsculo de los dioses llamado Hollywood, se empiezan a vislumbrar ocasos de glorias como Francis Ford Coppola o Ridley Scott; otros nombres comienzan a dejar profundas huellas en el quehacer del séptimo arte. En ese sentido, hay un director que me ha intrigado y...
Cuando las mujeres hablan de sexo | Anaís Nin y el deseo
Una vuelta de tuerca a esa interpretación del escritor que escribe para comprender el mundo: Anaís escribía para crear el mundo, para hacerlo real, para hacerlo posible. Para disfrutar de él.
Veneca y qué | Manifiesto GenX
En mi caso, llevo un mes disfrutando de la canción “Veneka” de Rawayana, me río por las referencias culturales, sonrío por el impacto entre mis alumnos dispersos por el mundo … Nos comenta Florángel Quintana.
Tattoo con servicio móvil | Germán Gamboa
No es secreto para nadie que los artistas del tatuaje venezolanos son muy destacados y solicitados a nivel internacional, uno de ellos es Germán Gamboa, un joven venezolano que está marcando pauta en Estados Unidos
UCAB premia videos, cuentos y dibujos: piezas ganadoras de la 5ta edición concurso Adolescentes desde casa
UCAB otorga premios a videos, cuentos y dibujos: piezas ganadoras de
la 5ta edición concurso Adolescentes desde casa 2024
Disclaimer (“Desprecio”) | Series Sobre 9
Con semejante spoiler, inicia la miniserie Disclaimer (que absurdamente decidieron titular para Latinoamérica como “Desprecio”), a la cual accedí nuevamente —luego de un primer intento fallido que no me motivó a pasar del segundo episodio.
Se trata, en ese sentido, de una oportunidad invaluable para conocer y discutir el extenso y complejo trabajo de uno de los más importantes exponentes del arte contemporáneo de Venezuela. Por primera vez en su carrera, se reúne un conjunto de películas, videos, fotografías, esculturas, instalaciones, dibujos y performances en los que Carlos Castillo se instala en un campo de tensión entre lo visible y lo invisible, enfatizando aquello que no se deja ver fácilmente, lo que la vista no puede atrapar por sí misma. Sus obras requieren una mirada de soslayo, (re)torcida, vacilante. Para verlas, hay que entrecerrar o bizquear los ojos en un gesto que va del humor al asombro, del juego al espanto, del placer al lamento.
Cámaras que caen abruptamente al vacío, televisiones que se suspenden en lo alto de un asta, recetas de sopa de pollo que se convierten en historias de suspenso, y ráfagas de cuchillos que desgarran el aire son tan solo algunas de las configuraciones tan insólitas como cotidianas que se reúnen en esta exposición. Recorriendo décadas de trabajo, la muestra incluye desde sus películas más destacadas como Matiné 3:15 (1976), Hecho en Venezuela (1977), T.V.O. (1979) e Intento de vuelo fallido (1982), hasta trabajos poco conocidos como sus exploraciones fotográficas en la serie El Dorado (1974) y sus dibujos tempranos.
1994 – Ecovideo Registro de instalación
Esta exposición de casi toda la obra de Carlos Castillo es una invitación urgente a despojarnos de nuestras certezas –sean históricas, identitarias, sensibles o de cualquier otro tipo– para aventurarnos en la búsqueda de nuevas formas de habitar la realidad y seguir activando los engranajes de nuestra imaginación.
Sobre Carlos Castillo
1978 – Apropiación Indevida Retrato
Carlos Castillo (Caracas, Venezuela, 1942). Inicia su trayectoria artística a mediados de la década de los sesenta. Realiza estudios de Diseño Industrial en el Instituto Neumann. Comienza a desarrollar su obra con esculturas, ensamblajes, y trabajos en medios mixtos. En la década de los setenta incurre en el cine con la producción de cortometrajes en súper 8. Durante este periodo su trabajo adquiere visibilidad y reconocimiento por la participación en numerosos festivales nacionales e internacionales en España, Inglaterra, Francia, Irán, Estados Unidos y Canadá.
Hacia finales de los setenta y durante los ochenta su obra se vuelca hacia lo conceptual, integrando más el cuerpo y otras técnicas como la pintura, su obra en súper 8 registra performances que involucran a los espectadores, visitantes y espacios públicos. En este período participa y organiza el Festival de Cine Súper 8 de Caracas entre 1979 y 1989. Actualmente vive y trabaja en Caracas, Venezuela. Algunas exposiciones individuales recientes son: »Carlos Castillo«, Galería La Otra Banda. Mérida, Venezuela (2015); »Intento de vuelo fallido«, Mondo Galería. Madrid, España (2014); »Carlos Castillo«. ICL Studio. Miami, Estados Unidos (2014), »Vértigo«. La Caja/Centro Cultural Chacao. Caracas, Venezuela (2011).
Entre las exposiciones colectivas más recientes destacan: »Serendipia > Instalar«. Espacio Monitor. Caracas, Venezuela (2021); »Imágenes del parpadeo«. Carmen Araujo Arte. Caracas, Venezuela (2019); »Señales de la erosión«. Carmen Araujo Arte. Caracas, Venezuela (2019); »DEDANS / DEHORS, le cinema expérimental latino-américain (Années 60-80) «. Galería Light Cone. París, Francia (2019); »For Freedoms: A Benefit Exhibition in Support of Acción por la Libertad«. Henrique Faría Fine Art. Nueva York, Estados Unidos (2018), »Illuminations III: Activism / Chapter Venezuela MIBI«. Henrique Faría Fine Art. Nueva York, Estados Unidos (2018).
Su trabajo ha sido merecedor de los siguientes reconocimientos: »Reconocimiento por la obra de las nuevas artes«, Universidad de los Andes (ULA). Mérida, Venezuela (2012). »Primer premio obra tridimensional«, 25º Salón de Arte de Aragua. Venezuela (2000). »Premio Festival Internacional de cine de vanguardia«. Caracas, Venezuela (1978). »Premio Universidad de Carabobo« 25º Salón de Artes Plásticas Michelena. Valencia, Venezuela (1967). »Primer Premio Escultura« 5º Salón de Artes Plásticas Casa de la Cultura. Aragua, Venezuela (1967). »Premio María Eugenia Curiel«. 27º Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Caracas, Venezuela (1967).
1987 – No hay mar que por vien no venga registro de performance
Sobre la Galería Carmen Araujo Arte
1979 – Comunica-acción Sales de plata en gelatina
Fundada en 2010, Carmen Araujo Arte es una galería dedicada a la investigación, exhibición y difusión de las artes visuales contemporáneas, venezolanas y latinoamericanas. Posee dos vertientes de interés. Por una parte, se enfoca en la producción de artistas visuales contemporáneos que tratan los siguientes temas: primero, la reinscripción crítica de las tradiciones modernas en las elaboraciones estéticas contemporáneas; segundo, la reflexión en torno a los problemas de la memoria y las determinantes propias de lo latinoamericano; y tercero, la discusión en torno a los problemas políticos y sociales de la actualidad.
Asimismo, Carmen Araujo Arte se orienta hacia la fotografía moderna y contemporánea que piensa a Latinoamérica como un territorio simbólico, intelectual y geográfico heterogéneo y ampliado. Esta indagación incluye pero no se limita a autores latinoamericanos.
Tal vez te interese ver:
Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui
Autora venezolana impulsa la reivindicación de la sexualidad femenina. Claudia Uzcátegui conquista al público con Cometí la locura de amarte, una cautivadora novela de ficción que combina suspenso psicológico, romance y erotismo.
La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real
La exposición «What is Reality de Ricardo Arispe y ColectiBot desafía nuestra percepción del mundo al fusionar lo tangible y lo virtual
UCAB premia videos, cuentos y dibujos: piezas ganadoras de la 5ta edición concurso Adolescentes desde casa
UCAB otorga premios a videos, cuentos y dibujos: piezas ganadoras de
la 5ta edición concurso Adolescentes desde casa 2024