
Carlos Castillo es sin duda un creador politécnico. A lo largo de su obra ha sido capaz de desplegar distintas prácticas, medios, soportes y estrategias tanto materiales como conceptuales, en modulaciones que oscilan entre la picardía y la tragedia, preocupado siempre por la realidad venezolana y determinado a incidir en ella con sus imágenes. Esta exposición despliega y articula casi toda la obra de Carlos Castillo, en una labor que ha sido titánica, más específicamente sisífica, pues justo cuando se cree que ya se ha visto todo, aparece un boceto antiguo, una escultura olvidada, las anotaciones para un performance o una versión distinta de alguna película.

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9
Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España

El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.
Se trata, en ese sentido, de una oportunidad invaluable para conocer y discutir el extenso y complejo trabajo de uno de los más importantes exponentes del arte contemporáneo de Venezuela. Por primera vez en su carrera, se reúne un conjunto de películas, videos, fotografías, esculturas, instalaciones, dibujos y performances en los que Carlos Castillo se instala en un campo de tensión entre lo visible y lo invisible, enfatizando aquello que no se deja ver fácilmente, lo que la vista no puede atrapar por sí misma. Sus obras requieren una mirada de soslayo, (re)torcida, vacilante. Para verlas, hay que entrecerrar o bizquear los ojos en un gesto que va del humor al asombro, del juego al espanto, del placer al lamento.
Cámaras que caen abruptamente al vacío, televisiones que se suspenden en lo alto de un asta, recetas de sopa de pollo que se convierten en historias de suspenso, y ráfagas de cuchillos que desgarran el aire son tan solo algunas de las configuraciones tan insólitas como cotidianas que se reúnen en esta exposición. Recorriendo décadas de trabajo, la muestra incluye desde sus películas más destacadas como Matiné 3:15 (1976), Hecho en Venezuela (1977), T.V.O. (1979) e Intento de vuelo fallido (1982), hasta trabajos poco conocidos como sus exploraciones fotográficas en la serie El Dorado (1974) y sus dibujos tempranos.

1994 – Ecovideo Registro de instalación
Esta exposición de casi toda la obra de Carlos Castillo es una invitación urgente a despojarnos de nuestras certezas –sean históricas, identitarias, sensibles o de cualquier otro tipo– para aventurarnos en la búsqueda de nuevas formas de habitar la realidad y seguir activando los engranajes de nuestra imaginación.
Sobre Carlos Castillo

1978 – Apropiación Indevida Retrato
Carlos Castillo (Caracas, Venezuela, 1942). Inicia su trayectoria artística a mediados de la década de los sesenta. Realiza estudios de Diseño Industrial en el Instituto Neumann. Comienza a desarrollar su obra con esculturas, ensamblajes, y trabajos en medios mixtos. En la década de los setenta incurre en el cine con la producción de cortometrajes en súper 8. Durante este periodo su trabajo adquiere visibilidad y reconocimiento por la participación en numerosos festivales nacionales e internacionales en España, Inglaterra, Francia, Irán, Estados Unidos y Canadá.
Hacia finales de los setenta y durante los ochenta su obra se vuelca hacia lo conceptual, integrando más el cuerpo y otras técnicas como la pintura, su obra en súper 8 registra performances que involucran a los espectadores, visitantes y espacios públicos. En este período participa y organiza el Festival de Cine Súper 8 de Caracas entre 1979 y 1989. Actualmente vive y trabaja en Caracas, Venezuela. Algunas exposiciones individuales recientes son: »Carlos Castillo«, Galería La Otra Banda. Mérida, Venezuela (2015); »Intento de vuelo fallido«, Mondo Galería. Madrid, España (2014); »Carlos Castillo«. ICL Studio. Miami, Estados Unidos (2014), »Vértigo«. La Caja/Centro Cultural Chacao. Caracas, Venezuela (2011).
Entre las exposiciones colectivas más recientes destacan: »Serendipia > Instalar«. Espacio Monitor. Caracas, Venezuela (2021); »Imágenes del parpadeo«. Carmen Araujo Arte. Caracas, Venezuela (2019); »Señales de la erosión«. Carmen Araujo Arte. Caracas, Venezuela (2019); »DEDANS / DEHORS, le cinema expérimental latino-américain (Années 60-80) «. Galería Light Cone. París, Francia (2019); »For Freedoms: A Benefit Exhibition in Support of Acción por la Libertad«. Henrique Faría Fine Art. Nueva York, Estados Unidos (2018), »Illuminations III: Activism / Chapter Venezuela MIBI«. Henrique Faría Fine Art. Nueva York, Estados Unidos (2018).
Su trabajo ha sido merecedor de los siguientes reconocimientos: »Reconocimiento por la obra de las nuevas artes«, Universidad de los Andes (ULA). Mérida, Venezuela (2012). »Primer premio obra tridimensional«, 25º Salón de Arte de Aragua. Venezuela (2000). »Premio Festival Internacional de cine de vanguardia«. Caracas, Venezuela (1978). »Premio Universidad de Carabobo« 25º Salón de Artes Plásticas Michelena. Valencia, Venezuela (1967). »Primer Premio Escultura« 5º Salón de Artes Plásticas Casa de la Cultura. Aragua, Venezuela (1967). »Premio María Eugenia Curiel«. 27º Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Caracas, Venezuela (1967).

1987 – No hay mar que por vien no venga registro de performance
Sobre la Galería Carmen Araujo Arte

1979 – Comunica-acción Sales de plata en gelatina
Fundada en 2010, Carmen Araujo Arte es una galería dedicada a la investigación, exhibición y difusión de las artes visuales contemporáneas, venezolanas y latinoamericanas. Posee dos vertientes de interés. Por una parte, se enfoca en la producción de artistas visuales contemporáneos que tratan los siguientes temas: primero, la reinscripción crítica de las tradiciones modernas en las elaboraciones estéticas contemporáneas; segundo, la reflexión en torno a los problemas de la memoria y las determinantes propias de lo latinoamericano; y tercero, la discusión en torno a los problemas políticos y sociales de la actualidad.
Asimismo, Carmen Araujo Arte se orienta hacia la fotografía moderna y contemporánea que piensa a Latinoamérica como un territorio simbólico, intelectual y geográfico heterogéneo y ampliado. Esta indagación incluye pero no se limita a autores latinoamericanos.
Tal vez te interese ver:
«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España
El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas
Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte
