![Toma de decisiones](https://thewynwoodtimes.ninasmarketplace.com/wp-content/uploads/2022/10/Toma-de-decisiones.jpg)
Cada persona es un mundo de visiones diferentes con múltiples experiencias en su individualidad. En el contexto de las experiencias entre culturas, lo individual se podría referir también a la cultura local y nacional. Las percepciones que desarrollamos y consolidamos dentro de nuestra familia, comunidad y nación delimitan y hasta limitan la experiencia intercultural.
Al hacernos conscientes de los aspectos de la cultura nacional venezolana que apoya nuestro camino al éxito y lo que nos detiene en nuestra experiencia fuera de Venezuela, podríamos construir una referencia de crecimiento en el transitar internacional. En este viaje diario entre dos culturas, contar con algún mapa es más que necesario. En este sentido, Erin Meyer (2020) ofrece una serie de dimensiones de las culturas nacionales que podrían apoyar significativamente en la creación de una cartografía de referencia para nuestro mundo fuera de Venezuela.
![El venezolano Reni Arias expone en Miami su historia como migrante](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-5-1080x675.jpg)
El venezolano Reni Arias expone en Miami su historia como migrante
El fotógrafo y periodista venezolano Reni Arias inaugura este viernes 14 de febrero a las 7pm en Arts Connection la exposición Raíces (Roots), una selección de 50 retratos del proyecto La familia nuclear, en el que Arias documentó mensualmente, durante diez años, la evolución de su familia.
![¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-4-1080x675.jpg)
¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX
Vivo en un país con miedo. A lo diferente, a lo que no tiene el mismo color de cuellos enrojecidos; a lo que no se nombra, sino que se muestra en un gesto señalando el antebrazo de arriba abajo … Nos comenta Florángel Quintana.
![Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-3-1080x675.jpg)
Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)
“Una máquina para vivir” refleja esas contradicciones y mucho más porque, a la vez que sobrevuela la ciudad hiperdiseñada racionalmente y el sueño utópico de Niemeyer
![“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-2-1080x675.jpg)
“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible
Mundo Arte Gallery presenta El Alma de la Materia, una evocadora exposición colectiva curada por Fernando Fernández, que estará abierta del 15 de febrero al 15 de marzo de 2025
![Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-1-1080x675.jpg)
Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA
Con motivo de celebrar sus 48 años de trayectoria, la galería Graphicart presenta la exposición titulada “Geografía abstracta. 48 años de exploración artística en Venezuela”, ubicada en el nuevo espacio cultural SAGA que con esta muestra abre sus puertas en Paseo El Hatillo.
![Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-1080x675.jpg)
Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison
Bajo el título “Abilio Padrón. De lo estático a lo dinámico”, fue inaugurada en la Galería Blasini Morrison, una exposición que reúne una selección de obras realizadas por el reconocido artista venezolano Abilio Padrón, a lo largo de su amplia trayectoria.
![NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-3-1080x675.jpg)
NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco
«NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami» de Muu Blanco (Caracas, 1966) con curaduría de Gerardo Zavarce en Arts Connection Foundation, Miami, desde noviembre del 2024 hasta enero del 2025.
![Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-2-1080x675.jpg)
Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui
Autora venezolana impulsa la reivindicación de la sexualidad femenina. Claudia Uzcátegui conquista al público con Cometí la locura de amarte, una cautivadora novela de ficción que combina suspenso psicológico, romance y erotismo.
![La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-1-1080x675.jpg)
La exposición «What is Reality?» de Ricardo Arispe y ColectiBot redefine los límites de lo real
La exposición «What is Reality de Ricardo Arispe y ColectiBot desafía nuestra percepción del mundo al fusionar lo tangible y lo virtual
El Mapa Cultural: Las 8 escalas de las barreras culturales y cómo sortearlas es un material valioso que ayuda a dar paso a la reflexión, alimentando la intuición necesaria en el momento de tomar ciertas decisiones como venezolanos en Estados Unidos. En las categorías que establece Meyer, las culturas se acercan o alejan a lo largo de una línea continua y la toma de decisiones es una categoría en la que Venezuela y Estados Unidos parecen encontrarse. Esta dimensión se divide en los descriptores “toma de decisión consensuada” y “toma de decisión de arriba abajo”. Siguiendo el mapa que ofrece Meyer, las decisiones en Venezuela tienden a manejarse de arriba abajo, asumiendo que las personas o grupos en posición de autoridad determinan las acciones (o reacciones) de aquellos que dirigen o representan.
El acercamiento en esta dimensión entre Venezuela y Estados Unidos invita a reflexionar sobre la forma en que vemos a nuestros jefes y líderes, y cómo actuamos como líderes venezolanos en nuestro espacio laboral o personal –incluso en casa– en un contexto cultural estadounidense. El mapa de Erin Meyer nos dice que venezolanos y estadounidenses se parecen mucho al tomar decisiones. Podrían los dos encontrarse en el espectro cultural de esta dimensión donde la jerarquía tiene mucho valor al tomar decisiones, y aunque en la práctica se busquen formas de tomar decisiones en equipo, es muy probable (incluso a nivel inconsciente) que se fomente la necesidad de contar con un líder que decida por todos. Sin embargo, Erin Meyer menciona algo interesante: “Estados Unidos se sale de la norma, al combinar una filosofía igualitaria con una forma de toma de decisiones de arriba abajo, donde una persona –normalmente el responsable– decida rápidamente en nombre de todo el grupo”.
Esto hace de la experiencia venezolana algo confuso, como país inclinado a la jerarquización de funciones y aceptar decisiones que surgen de los líderes. En estas situaciones, se podría notar con cierta incomodidad, que se debe participar de la decisión. Probablemente como venezolanos necesitamos que la última palabra “siempre” llegue de un líder. A esto se une la posibilidad de que se regrese a problemas que pensamos se habían aclarado, con ánimos de buscar consenso o soluciones nuevamente.
Meyer cita en su libro una experiencia de asesoría donde uno de sus clientes concluye que “para los estadounidenses, una ‘decisión’ no es más que un acuerdo para continuar con las discusiones”. En esta segunda oportunidad de tomar decisiones, es muy probable que volvamos a inclinarnos por esperar que el líder principal tenga la última palabra. Sin embargo, puede escucharse la voz de líderes secundarios o hasta miembros del equipo en general para concretar la decisión. Incluso, esta responsabilidad podría recaer en algún venezolano percibido como líder “tácito” en el equipo. En este sentido, la misma cultura estadounidense nos invitaría de forma práctica a buscar un balance con respecto a lo que percibimos como correcto en nuestra cultura nacional y lo apropiado en el contexto cultural donde nos desenvolvemos.
Aunque Venezuela y Estados Unidos se acercan culturalmente como países en la forma de tomar decisiones, no llegan a superponerse. Los milímetros que los separan en el mapa de la cultura de Erin Meyer invitan a evaluar nuestra forma de pensar como venezolanos en Estados Unidos. En contextos globales, la norma se basa en la cultura del país donde se toman las decisiones mientras que los miembros del equipo provenientes de otros países podrían reaccionar de manera emocional ante la ‘supuesta ineficacia’ en algunos procedimientos. De hecho, Meyer reconoce que “la mayoría de nosotros ni siquiera somos conscientes del sistema que nuestra propia cultura emplea para tomar decisiones. Nos limitamos a seguir un patrón sin pensar, por lo que resultaría más difícil controlar nuestra reacción defensiva ante planteamientos diferentes.”
Para nuestro beneficio, vale la pena el esfuerzo de seguir estos consejos de Erin Meyer para un crecimiento armonioso en la experiencia entre venezolanos y estadounidenses:
- Hacer lo que podamos por mostrarnos pacientes y comprometidos a lo largo del proceso, aun cuando las diferencias de opiniones parezcan provocar discusiones interminables e indecisión.
- Hablar con nuestros colegas con regularidad para demostrar compromiso y responder a posibles preguntas.
- Prepararnos para adoptar una decisión, aunque no te hayan pedido tu opinión o esta no se haya tenido en cuenta. Es posible que un proyecto triunfe, aunque el plan inicial no fuese el mejor que pudiera diseñarse.
- Cuando seamos quienes estamos a cargo, pidamos opiniones y escuchemos con atención los distintos puntos de vista, pero procurando tomar las decisiones con rapidez. De lo contrario, podríamos descubrir que nos consideran líderes indecisos o ineficaces.
- Cuando el grupo esté dividido en cuanto a cómo avanzar y no haya un líder claro, podríamos sugerir una votación. Todos los miembros deberán adoptar la decisión que apoye la mayoría, aunque no estén de acuerdo.
- Seamos flexibles durante todo el proceso. Las decisiones pocas veces están grabadas en piedra; la mayoría puede ajustarse, revisarse o discutirse de nuevo si fuese necesario.
Estados Unidos se ubica en un punto intermedio entre la toma de decisiones consensuales y de arriba abajo. El reto sería ajustarlo en el camino, haciendo camino al andar mientras se afina la intuición que da la misma experiencia intercultural.
Nota: las sugerencias fueron tomadas directamente del libro El Mapa Cultural de Erin Meyer
Tal vez te interese ver:
8 Sugerencias para acabar con un impostor
¿Conoces El Síndrome del Impostor y cómo se relaciona con el éxito? En el contexto internacional proponemos 8 recomendaciones para mitigar los efectos.
Agradeciendo lejos de casa
Estar lejos de tu país de origen podría incrementar la necesidad de estabilidad y de balance. Para el 2021 hará falta una visión intercultural de expansión y desarrollo.
Los Niños de la “Tercera Cultura” y Venezuela
En un punto medio entre el país/cultura de donde venimos y el país/cultura que nos recibe, el niño construye un mundo totalmente nuevo con percepciones, apreciaciones, valoraciones, creencias únicas. Así surge la “Tercera cultura” y es muy común en los venezolanos que viven fuera de su país.
Profesor Internacional de Inglés y Español como Lenguas Extranjeras. Coach y Facilitador Champion Influence®
Espacio para activar nuestro potencial desde lo intercultural como puente para conectar ideas y promover cambios de perspectiva. Encontrarás mensajes y herramientas para crecer e innovar desde la diversidad.