Los ejemplares, diseñados por Yonel Hernández y Eddymir Briceño, estarán expuestos en Matadero del 21 al 25 de noviembre junto a lo mejor del diseño del continente


Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM
El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX
Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte
Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9
Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España

El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.
El novedoso diseño del libro Al Son Que Nos Toquen, escrito y producido por la periodista venezolana Marcy Alejandra Rangel, fue escogido dentro de los 317 proyectos seleccionados para formar parte de la 8va edición de la Bienal Iberoamericana de Diseño, un concurso que cuenta con 16 galardones que se otorgarán entre los trabajos de los 22 países participantes.
Al Son Que Nos Toquen es una crónica que cuenta la historia democrática de Venezuela a través de la danza. Para esto, la autora levantó los testimonios de alrededor de 25 coreógrafos, directores de compañías activas de danza contemporánea en Venezuela hasta 2011, fecha en que concluyó la investigación. Esta fue su tesis para graduarse como Periodista en la UCAB hace 10 años y, en 2022, finalmente pudo convertirse en un libro autogestionado que forma parte de un proyecto homónimo y colaborativo mucho más grande, que contiene –además del libro– una colección de NFTs para generar becas para bailarines y una serie de eventos para acercar la danza a nuevas audiencias.
El planteamiento del diseño, realizado por Yonel Hernández y ejecutado por Eddymir Briceño, toma la idea de un escenario para plasmar, en una distribución horizontal, las historias de cada uno de los bailarines. Las fotos analógicas, del suizo Roland Streuli, están encartadas y no ocupan una página completa del libro como muestra de que cada bailarín retratado está presentándose en el escenario sobre su propia historia. Un destello de luz amarillo neón al centro de cada página –la única tinta de color del libro– es el reflejo de la iluminación de ese escenario donde está “bailando” la fotografía y su historia. Al planteamiento del diseño del libro lo completan un plegado francés, y el título del libro que juega con la sonoridad y el movimiento, incluso pudiéndose leer como la clave de la salsa.

El libro estará expuesto junto a otros 9 diseños venezolanos. La ruta a Madrid de Al Son Que Nos Toquen tendrá también una presentación del libro el próximo 16 de noviembre, a partir de las 7:00pm, en A Mala Vida Lounge Bar, que contará con la participación de Eloísa Maturén, quien escribió el prólogo del libro, y Vanessa Vargas, bailarina, investigadora, y jurado de Al Son Que Nos Toquen cuando apenas era una tesis de pregrado.
Al Son Que Nos Toquen es una plataforma para la danza de Venezuela que, desde abril de 2022, se ha presentado en Caracas –en 4 eventos a los que asistieron 1300 personas–; Bogotá, Medellín, Miami y ahora Madrid. Durante este año, el proyecto ha contado con una campaña de crowdfunding para poder imprimir la primera edición, a la que se sumaron más de 60 personas en 19 ciudades del mundo; también ha participado en el Proyecto Turpial, un encuentro de proyectos migrantes venezolanos en México, Colombia y Argentina; y en la gala Juntos Nos Graduamos, donde Marcy Rangel ofreció un discurso inspirador para graduandos venezolanos en Medellín, junto a su coordinador editorial Rodnei Casares. “Al Son Que Nos Toquen es sin duda uno de los proyectos más importantes que ha tenido la danza contemporánea en Venezuela en la última década por el ejemplo que representa para bailarines y gestores culturales sobre cómo pensar y gestionar el eslabón más débil de la cultura desde sus múltiples posibilidades. Siempre estamos bailando y esta ha sido una manera de bailar desde muchos ángulos sin parar” dice la autora.
Marcy Alejandra Rangel es periodista por la UCAB, gestora cultural por la UCV y especialista en Music Business por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Del 7 al 11 de noviembre dictará el taller De La Creación A La Acción, para aprender a gestionar proyectos creativos, donde tendrá como invitados al comediante Ricardo Del Bufalo, el creador de contenido Alí Morales (Un Par de Vainas), la docente Yasmín Centeno (Profe Yas) y la gestora cultural Tibisay Guerra (Autores Venezolanos – Sonorámica). Este taller será profondos de los gastos de la participación de Al Son Que Nos Toquen en la Bienal Iberoamericana de Diseño de Madrid.
Más información: @MarcyAlejandraR en Instagram y www.marcyrangel.com/alsonquenostoquen
Tal vez te interese ver:
Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)
Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.
«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España
El desafío de volver para hacer país
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas