From Hialeah para el mundo
Hubo una época en la que Hialeah fue el epicentro de la aristocracia de Estados Unidos y el mundo. John F. Kennedy, Winston Churchill y Richard Nixon, entre otros, eran asiduos concurrentes.


«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana
Mary Josephine Coughlin estuvo al lado de Al Capone hasta el último día de su vida. Fue su amada y venerada esposa “Mae”. Aunque la debilidad del gánster por las mujeres no era un secreto a voces y resultaba habitual verlo en la calle con prostitutas y amantes. Jeanette DeMarco, una rubia que siempre iba acompañada de su hermano Vince a manera de guardaespaldas, ocupó un lugar especial entre estas “mujeres ocasionales”. Capone y DeMarco se conocieron en el hipódromo de Hialeah, uno de los lugares predilectos de él, donde le gustaba mostrarse con sus mejores trajes y sombreros de fedora.

No está claro si la palabra Hialeah, que viene del vocablo Hyllakpohilli, de los indios Seminole, en inglés significa “highland prarie”, “beautiful prairie” o simplemente “prairie”. Lo que sí queda claro es que esa pradera atrajo al ganadero de Missouri James H. Bright a comprar catorce mil acres de tierra para instalar su establo en una porción.

El proyecto de Bright, sin embargo, fue más allá, y si bien el suyo no fue un desarrollo urbanístico como el de Coral Gables, Miami Beach y Opa-Locka que paralelamente iban dando forma a Miami, poco a poco concibió a Hialeah como ciudad, primero con algunas casas y calles, luego una escuela, luego su establo que se consolidó como el más grande del país. Y finalmente se inscribió en los registros públicos el 10 septiembre de 1925.
Lo que más impulsó el crecimiento de Hialeah fue su hipódromo, el Hialeah Race Track. Para ello James H. Bright donó ciento sesenta acres de tierra y las puso en manos del inversionista neoyorquino Joseph Smoot, y el 25 de enero del mismo año en que la ciudad se inscribió, se inauguró el Race Track en un evento que convocó a más de 18,000 personas.
Uno de los peores problemas que enfrentaba Hialeah era que no había cómo acceder a ella. El ferrocarril de Henry Flagler, Florida East Coast (FEC), medio de transporte que conectaba a todo el estado de Florida, llegó recién años después. Era tan recóndita y salvaje la geografía –poco antes aún se le consideraba parte de los Everglades– que había quienes se quejaban de que el hipódromo reposaba sobre nidos de culebras. En todo momento el Race Track lidió con la adversidad, incluso libró una ardua batalla contra los políticos que se oponían a su funcionamiento porque apostar era ilícito.

La estocada final llegaría en el 1926, con el azote del huracán que más ha afectado a Miami en la historia. Los daños en el hipódromo no fueron tan graves, pero Miami se nutría del turismo y de quienes venían de otros estados a comprar propiedades y eso se frenó. Levantar cabeza fue difícil. La lucha contra los opositores de apuestas se prolongó –se legalizaron en 1931– y a eso hubo que sumarle la gran crisis económica de 1929, The Great Depression, que estremeció la economía de Estados Unidos. Además, James H. Bright no estaba satisfecho con la gestión que realizaba Smoot, y aprovechando la coyuntura, consideró que la mejor manera de resurgir el hipódromo era ponerlo en otras manos. El elegido fue el empresario y magnate de Filadelfia Joseph E. Wiedener. Hombre de gustos refinados, Wiedener, sostenía que el hipódromo debía ser un espacio exclusivo, que compitiera o superara a los de Palm Beach y Kentucky. Entonces contrató al arquitecto Lester W. Geisler, quien tuvo a su cargo una remodelación estilo Mediterranean Revival, con hermosos jardines de decoración, vegetación exótica, palmeras imponentes, un lago. Y su sello distintivo fueron los flamingos que trajeron de Cuba –aquellos que más tarde aparecieron en la intro de Miami Vice–.

El Hialeah Race Track remodelado se inauguró en 1932, y se posicionó como el hipódromo más impresionante y hermoso del mundo. Su resurgimiento ubicó a Hialeah en el mapa de Estados Unidos. Nuevamente atrajo a Miami, durante los meses de invierno, a los aristócratas de estados de frío inclemente a pasar aquí la temporada. El esplendor del hipódromo duró varios años. Las décadas del cincuenta y sesenta también fueron de gran brillo, y aunque con los años se fue eclipsando, siguió siendo escenario de importantes carreras de caballos hasta el 22 de mayo de 2001.
Tal vez te interese ver:
A Sangre fría en Ocean Drive | Miami Pop Tour
Uno de los secretos mejor guardados que esconde Miami Beach para los miamenses lectores amantes del True Crime, se esconde en las páginas de Truman Capote.
La literatura del futuro
Miami está generando una literatura propia, escrita por inmigrantes, pero que mira hacia la ciudad y no a la patria lejana. Una de esas obras es Neurosis Miami.
Playas oscuras | Prólogo de Noir Tropical Miami
¿Por qué Miami despierta en muchos escritores la necesidad de mostrar su lado más oscuro? Desde ese interrogante siempre se desprende lo siguiente: el noir en español de Miami tiene patente propia, donde la ciudad es una frontera que se nutre de lo anglo y lo latinoamericano, su lenguaje es híbrido
Escritor y conferencista
En Miami Pop Tour, Pedro Medina León nos ofrece una panorámica de los principales elementos históricos, culturales y populares que han dado forma a la ciudad de Miami.Pedro Medina León (Lima, Perú) es ganador del premio Florida Book Award por su novela Varsovia, y autor de los libros Mañana no te veré en Miami, Marginal y Tour: una vuelta por la cultura popular de Miami, y editor de las antologías Viaje One Wayy Miami (Un)Plugged.
Además es creador y editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones, y conferencista del Florida Humanities Council en temas de historia y cultura de Miami. Estudió literatura en Florida International University y en su país Derecho y Ciencias Políticas.