
V&M 1 Betty en NYG
Desde la búsqueda de manifestar “La Magia”, Lisette Graffe hace de la observación un proceso donde los conceptos políticamente correctos de belleza y fealdad desaparecen, para dar paso a la génesis de una arquitectura emocional directa a los sentidos. Los elementos compositivos de su trabajo, desde el set televisivo, funcionan o no dependiendo del entramado existencial del personaje, un proceso de comprensión profunda para que los elementos dancen y aparezcan de manera fluida, en balance, equilibrio, y finalmente todo caiga en su justo lugar, como el trapecista que atraviesa el vértigo haciendo del asombro su estado natural. Es ahí donde aparece la magia, como lo podemos sentir en esta conversación para TWT.

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico
«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.
Lissette, demos un paseo por los laberintos de la memoria y recordemos tu primer contacto con la imagen, ¿cómo fue?
Mi primer contacto con la imagen fue en Radio Caracas Televisión, en Venezuela, hace ya casi veinte años. Comencé a trabajar sin saber nada del diseño de la pantalla televisiva. Me encontré con gente muy generosa que me fueron explicando. Muy importante, me sentía con permiso para equivocarme, había un sistema de apoyo que me respaldaba, la responsabilidad que tenía era grande. De pronto, yo era la responsable de ambientar todos los exteriores del proyecto que se estaba grabando en aquel momento, “La Invasora” con Daniela Alvarado y Juan Carlos García. Aquel equipo maravilloso confió en mí y en el pequeño portafolio que les llevé. Hicieron que me sintiera segura y que me atreviera a proponer. Mi encuentro con la imagen fue fortuito porque apliqué en una página web de reclutadores, donde no se sabía dónde uno aplicaba porque las empresas no colocaban su nombre. Lo único que sabía es que eran empresas que buscaban arquitectos. Recuerdo haber hecho un pequeño portafolio que me pidieron.Yo hice uno con los trabajos de remodelaciones, diseño de cocinas, baños, etc., y lo fui contando como si cada cliente fuese un personaje, explicando que cada decisión de diseño fue tomada basado en cada cliente “el personaje”, y así fue.

TALLER DE HUGO Betty en NY
¿Cómo te reconociste artista? ¿Cómo se construyó ese camino?
Me reconocí artista cuando comencé a ver algo que había diseñado, construido en tiempos muy cortos y sobre todo cuando me daba cuenta que quedaban iguales a mis dibujos e incluso a mis primeros rayones, eso me parecía increíble. La vida me estaba regalando la posibilidad de ver mis diseños en tiempos muy cortos, uno tras otro. Ese camino se construyó sin tener mucha conciencia de él. Las clases de diseño en la facultad de arquitectura me enseñaron a manifestar lo que estaba en mi mente. Increíble ejercicio que más adelante me ayudaría a entender y tomar conciencia de que todo lo que pensamos lo podemos crear.
¿Qué personas, imágenes, creadores, motivaron tus búsquedas?
Mi familia motivó mucho mi búsqueda, desde que les asomé la idea de estudiar arquitectura, insistían que debía viajar y conocer lugares diferentes, si quería ser un creativo y diseñar. Gracias a esa insistencia visité varias exposiciones como La exposición de Hanover y la de Lisboa. También, tuve la oportunidad de vivir en Montreal, ciudad designada por la UNESCO “Ciudad del Diseño” Carlos Raúl Villanueva. Vivir y transitar la Universidad Central de Venezuela me hizo comprender muy temprano que diseñar espacios produce sensaciones en quien lo habita. Y las imágenes de la naturaleza siempre me han hablado de lo maravilloso que puede ser todo el espectro de color, en el lugar apropiado genera magia.

SALA DE BETTY EN NY
Tu planteamiento, ¿desde qué poética nos habla? ¿Cuál es su lugar de acción y enunciación?
Este planteamiento de “La Magia” solo se puede hablar desde la poética de la autenticidad y ejercerse desde ahí, sin lugar a duda. Todo mi trabajo lo pongo al servicio de los personajes, de las historias, para apoyarlos, nutrirlos, darles un fondo y va muy de la mano de un trabajo personal.
Tu proceso como creadora, ¿cómo es? ¿Qué recursos e ideas utilizas? Cuéntanos sobre tu proceso de investigación y creación.
Mi punto de partida es el libreto, su sinopsis, el perfil de los personajes, mucha lectura… Luego mucha investigación y profundización de cada personaje con su historia y la ciudad donde se desarrolla. Mucho trabajo de mesa con el equipo. Después de todo eso, comienzan a aparecer muebles, colores, texturas que dan formar a un todo. En mi caso, es un proceso que se acaba, cuando algo hace clic, es ahí donde “la magia” aparece, con equilibrio y balance. Los recursos son infinitos. En este país hay de todo, solo que eso no significa que todo junto cuadra. Por otro lado, viajamos a las ciudades donde son contadas las historias. El viaje lo llamamos “Look and feel” en español “Mirar y sentir”. Es un viaje para percibir la atmosfera del lugar, sus calles, negocios, casas, etc.

Intro de Creditos Betty en NY
¿Con qué personalidades, proyectos, instituciones y contextos ha dialogado tu obra y qué impronta te han dejado?
Proyectos son muchos en estos casi veinte años de carrera. En Venezuela trabajé en Radio Caracas Televisión y para muchas productoras de comerciales. Tuve oportunidad de recorrer muchas locaciones, grabando por sus calles, casas, comercios. Han sido proyectos trasmitidos en muchos países.Acá en Estados Unidos he tenido la oportunidad de hacer proyectos para Nickelodeon, donde los programas son transmitidos por toda Latinoamérica, Asia y muchos países de Europa. Proyectos para Telemundo con un alcance muy grande, transmitidos a través de la plataforma Netflix. He tenido la oportunidad de ser invitada a participar en la dirección de arte en varios proyectos con Adriana Barraza para su escuela. Muy agradecida de haberme topado con un ser humano de tan alto nivel, del que he aprendido tanto y además un extraordinario ser humano.
¿Quién es Lisette Graffe en primera persona?
Soy una mujer creadora. Creo en la magia. Estudiar arquitectura me enseñó a manifestar. Tengo el don de la manifestación.
¿Qué proyectos, ideas y propuestas te convocan actualmente y qué lugar tienen en el escenario cultural venezolano?
Ahora tengo muchos proyectos e ideas en mente, creo cien por ciento en el constante crecimiento. Por eso, sigo estudiando, leyendo, aprendiendo. Actualmente, estoy estudiando una importante certificación de liderazgo con John Maxwell. Me convoca trabajar en una mejor versión de mí cada día. Creo en el poder de uno y en formar parte de la solución. También estoy escribiendo un libro que tiene que ver con mi trabajo y con la manifestación. Más adelante sabrán un poco más
Unas palabras finales para los inquietos por el mundo del arte?
Para los inquietos por el mundo del arte, les digo que nacimos con poderes extraordinarios, solo debemos confiar y permitir que las cosas sucedan. Lo que está en la mente, se manifiesta.

Más sobre Lisette Graffe
Lisette Graffe es arquitecto, por la UCV. Inició en la pantalla chica en los pasillos de RCTV. Trabaja como directora de arte, ambientadora y escenógrafa para importantes cadenas de televisión y series. Actualmente se desempeña como gerente de ambientación de Telemundo.
Redes: @lisettegraffe
Tal vez te interese ver:
El artista venezolano Muu Blanco es reseñado en importante publicación internacional
Conversamos con el artista venezolano Muu Blanco, a propósito de su mención en el World of Art | Latin American Art Since 1900, Third edition | Edward Lucie-Smith
Descubriendo a Mario Malabet Fernández
Mario Malabet Fernández es un artista colombiano con más de treinta años de trayectoria artística. En este artículo te mostramos su arte.
Rolando Peña versus El Príncipe Negro
Tuvimos el placer de conversar con el artista venezolano Rolando Peña, mejor conocido como El Príncipe Negro, sobre sus inicios hasta la actualidad
Escritor | Personal Brander | Storyteller | Copywriter
Encamino la comunicación de marcas y organizaciones. Exploro historias que conectan y emocionan.
Artista de sensibilidades múltiples: Literatura, danza, teatro, fotografía y artes de contacto-acción. Desarrollo proyectos de bienestar psicocorporal a través de consultoría, experiencias formativas y encuentros vivenciales; en atención a personas, grupos y organizaciones.
Esta columna trata historias al límite de nuestras emociones.