
Habitante 1 (Serie habitantes de los rincones sin luz)

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico
«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.
Su obra nace de la interacción con la materia y la preocupación profunda por el ser humano. La combinación de materiales y color en su escultura, encarna un espíritu lúdico y experimental que recorre la ciudad buscando árboles que hayan sido talados, para recoger sus cuerpos y resucitarlos en obras de arte. Una vez que sus manos están atravesadas por las ideas, inicia la creación desde la acción emocional, sin bocetos ni maquetas previas, para que el “dibujo” directo sobre la materia sea orgánico, lúcido, un experimento dictado por el delirio. Se trata de Constantine Loyd y hoy hablamos para TWT.
Disección de la Percepción 2019
En un viaje hacia tierras del ayer, recordemos tu primer contacto con el arte, ¿cómo fue? ¿Qué relámpago inicial sorprendió tus sentidos?
Mi primer contacto con el arte fue en mi infancia temprana (entre 1 y 5 años de edad), dos esculturas eran mi fascinación en esa época. Las contemplaba y detallaba por largos periodos de tiempo, ponían a volar mi imaginación con mil imágenes, historias y fantasías. El arte impacta profundamente la vida del espectador que conecta con la obra. Esas esculturas son: «Gordo suspendido» de Asdrúbal Figuera, ubicada en las inmediaciones de la Alcaldía de Girardot y «La Girondina» del artista Emilio Laiz Campos, ubicada en el exterior de La Maestranza César Girón, ambas en Maracay – Venezuela.
Corazón (Serie Raro Pero…) / Escurridizo (Serie Raro Pero…) 2018
En esos relumbrones de la conciencia, lúcida y demandante, ¿cómo te reconociste artista? ¿Cómo has construido tu camino?
Me reconocí desde la primera vez que tomé un lápiz y un creyón de color con las manos. Lamentablemente por prejuicios familiares cuando llegó el momento de seleccionar carrera decidí que no quería ser artista, así que estudié y me gradué de Licenciado en Comunicación Social Mención Comunicaciones Publicitarias en la UCAB y buena parte de mi vida fui Creativo publicitario. Me iba muy bien pero era infeliz, no había éxito alguno que me quitara las ganas de morir. Como siempre digo, si naciste para martillo del cielo te caen los clavos y en mí caso los clavos me persiguieron hasta que me alcanzaron y terminaron en mis obras. Pasé años huyendo de ser artista, finalmente no lo pude evitar, mi vida dependía de ello, no se puede escapar de lo que se es; de sí mismo.

Cromática de la locura (Serie Raro Pero…) 2018
Desde la experiencia del contacto-encuentro, ¿qué personas, imágenes, creadores motivaron tus búsquedas?
Mi admiración por la resolución creativa de problemas la generé por el contacto con mi genial abuela María Josefina Matute Hernández, ella fue mi todo. Gracias al profesor Pérez en bachillerato inicié la búsqueda formal de información en el área artística. Los postulados del investigador Carl Jung y la temática psicológica han sido el mayor punto detonante para mis procesos de creación de la obra. Mi artista referente, número uno es Louise Bourgeois. Llevo en mi brazo derecho tatuada su frase más famosa y que de su puño y letra reposa en el MOMA: «Art is a guaranty of sanity». Para jamás volver a olvidar que en la vida el sentido solo viene de ser en el hacer.
Tu planteamiento creativo, ¿desde qué poética nos habla? ¿Cuál es su lugar de enunciación?
Se erige desde lo que ya planteaba Schopenhauer con la parábola de los puercoespines ateridos, respecto a cómo inevitablemente los humanos nos herimos unos a los otros y que autores posteriores reafirmaron desde la psicología y otros campos de estudio. Lo que me preocupa y ocupa es que como especie somos intrínsecamente tanto gregaria como inexorablemente dañina entre sí. ¡Vaya problema!
En diálogo con el ser, ¿cómo es la sintonía creación e identidad en tu propuesta artística?
Total. Es mi alma. Y también como planteamiento es el alma de un dilema existencial que compartimos todos como especie.
Las presencias determinan un sentir, algunas elecciones y caminos. Partiendo de esa alteridad ¿con qué artistas, procesos y contextos dialoga tu obra?
Con cualquiera que le preocupe la existencia del ser humano. Con quien sea que le intrigue el dolor, la agresión y el daño que nos hacemos los unos a los otros.

Hogar = Dolor (Serie Infancia 1) 2016
El dolor es una fuerza creadora, ¿qué rol tienen obra y artista en los contextos de crisis social tan llenos de dolor e incertidumbre?
Para mí es sacar a la luz lo que permanece a la sombra y oculto dentro de nosotros mismos, como individuos y sociedad. Lo que no se hace consciente no se puede trabajar y superar, luego se repite a lo largo de la historia y se le dice “destino”. Así como una cosa es atacar los síntomas de una enfermedad (fiebre, dolor, inflamación, etc.) y otra muy distinta lidiar con la enfermedad en sí, su origen y causa (virus, bacteria, mutación genética, etc.); una cosa es denunciar el hecho atroz y otra muy diferente trabajar el problema de fondo que hace que sigan sucediendo atrocidades. Hay que tocar más que las mentes las almas.
Tocar, el contacto nos plantea una ética relacional. ¿Qué ética nos propones como artista dentro del complejo panorama socio-cultural venezolano?
Vernos desde la compasión, desde el entendimiento de por qué cada quien asume tal o cual posición. Para mí no habrá argumento racional que dé solución a nuestro problema, estamos en un momento bisagra que nos exige convertirnos en mejores seres humanos para poder salir a flote. Mientras el odio sea la emoción principal entre los que piensan diferente, seguiremos atorados en estado permanente de crisis.
Constantine, ¿qué proyectos, ideas y propuestas te convocan actualmente y qué lugar tienen en el escenario cultural venezolano?
En este momento me encuentro concursando por el financiamiento de una empresa privada para desarrollar un proyecto de emprendimiento con impacto social. Para que toda una generación de escultores emergentes contemporáneos venezolanos, que se debaten entre comprar comida o materiales, no quede sepultada en 21 años de crisis política-económica se necesita financiamiento. Deseo realizar una exposición colectiva con estos artistas que genere ingresos para ellos y a su vez un fondo para siguientes exposiciones con aportes en metálico para adquisición de materiales por parte de los escultores. También me encuentro en el proceso de realizar las obras de mi primera exposición individual.
Como colofón de nuestra conversación, te invito a que compartas unas palabras finales para los buscadores de la belleza.
La salida a todos los problemas del mundo es hacia dentro del individuo.
Más sobre Constantine Loyd
Maracay, Venezuela. A los 6 años se muda a la ciudad de Caracas, lugar donde reside desde entonces. Licenciado en Comunicación Social – Mención Comunicaciones Publicitarias de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Se desenvuelve profesionalmente dentro del área de la publicidad como Creativo durante varios años mientras llevaba en paralelo un trabajo de expresión plástica y artística sólo para sí mismo. Se desempeña como Creativo, Diseñador Gráfico y Asesor de Comunicaciones independiente desde 2008. En 2015 decide que finalmente mostrar lo que hace y entra a la formación de Licenciatura en Artes Plásticas – Mención Escultura en la sede Armando Reverón de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), en la cual se encuentra para la fecha ya en periodo de tesis.

Portada – Libro de Ilusiones (Intervención del libro de Fotografía) 2018
Desde 2016 ha participado de varias exposiciones colectivas donde se destacan, 2021, Creación del sistema de sujeción para la obra “Yacimientos” de la artista Zahira González, para la edición número 16 del premio Fundación Eugenio Mendoza. Colectiva, “Libro, Arte y Metáfora”, Centro Cultural «Padre Carlos Guillermo Plaza s.j.» (UCAB). Creación de la escultura con motivo del homenaje póstumo al Dr. Fernando Rísquez, Escuela Luis Razetti, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela (UCV). 2018–2019 Colectivas, “Arte Proceso” y “De Vuelta al Oficio” Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG). 2016–2017. Pasante del Departamento de Arte del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). 2017. Creación de una serie de esculturas para la empresa Diageo de Venezuela. Junio 2016. Exposición colectiva en el Museo Jacobo Borges. 2016. Exposición colectiva en la Sala Ana Julia Rojas de la sede Bellas Artes con motivo del aniversario de UNEARTE.
Redes
- Ig: @loydconstantine
- Fb: Constantine Loyd
Tal vez te interese ver:
El artista venezolano Muu Blanco es reseñado en importante publicación internacional
Conversamos con el artista venezolano Muu Blanco, a propósito de su mención en el World of Art | Latin American Art Since 1900, Third edition | Edward Lucie-Smith
Descubriendo a Mario Malabet Fernández
Mario Malabet Fernández es un artista colombiano con más de treinta años de trayectoria artística. En este artículo te mostramos su arte.
Rolando Peña versus El Príncipe Negro
Tuvimos el placer de conversar con el artista venezolano Rolando Peña, mejor conocido como El Príncipe Negro, sobre sus inicios hasta la actualidad
Escritor | Personal Brander | Storyteller | Copywriter
Encamino la comunicación de marcas y organizaciones. Exploro historias que conectan y emocionan.
Artista de sensibilidades múltiples: Literatura, danza, teatro, fotografía y artes de contacto-acción. Desarrollo proyectos de bienestar psicocorporal a través de consultoría, experiencias formativas y encuentros vivenciales; en atención a personas, grupos y organizaciones.
Esta columna trata historias al límite de nuestras emociones.