
La concordia y la armonía parecen aspectos antiguos dentro de la civilidad.
No todos los ciudadanos de un país viven desde la cordura y el buen tino en las relaciones. Cada vez seguimos viendo hechos violentos donde se involucran jóvenes que parecen estar sin brújula en sus acciones, y adultos que acarrean decepciones venidas de otras fronteras.
Muchos milénicos han confrontado al sistema denunciando malas prácticas, y en otras ocasiones yendo de frente contra las instituciones como una locomotora. La insatisfacción, el desánimo y la poca fe en el futuro les han empañado sus deseos de grandeza, esa que les auguraban los padres X, extintos adolescentes repletos de frustraciones por lo no vivido debido a los miedos que sus padres Boomers les inculcaron a punta de castigos.
Sí, toda una cadena de conductas erráticas que se traducen en unos tiempos convulsos intergeneracionales. A esto debe sumarse la podredumbre moral, los radicalismos políticos, incluso religiosos, y la apatía de algunos estados y gobiernos ante demostraciones continuadas de pérdida de valores en sus sociedades.
La pandemia mostró las fracturas de muchos grupos familiares. Se aceleraron los miedos y se asentaron cómodas las incertidumbres. En los hogares había demasiado tiempo y poca energía –ni hablar de disposición anímica– para hablar, entenderse y profundizar en los vínculos. La familia como célula de la sociedad solo mostró carcinomas por doquier.
Y el mundo y las maldades de las mentes perversas seguían su curso. Se reanudaron las clases, se intentó volver a la vida usual, pero en algunos casos, solo para indicar que no éramos mejores humanos. Un joven de 18 asesinó a un profesor de 47 por enseñar libertad de expresión. Las economías mundiales están colapsadas. Los océanos siguen contaminados. La selva tropical continúa devastándose. Las elecciones de un país mantienen en vilo a todo un conjunto de naciones.
Hoy los sociólogos nos explican sobre el impacto no solo de las epidemias dentro de nuestro comportamiento como ciudadanos, sino que nos alertan sobre el poder que están teniendo las teorías del posthumanismo, la extrema derecha, el repunte de los nacionalismos, el quiebre del occidentalismo frente a los ataques islámicos. En fin (y aquí hay que dar un gran suspiro) nos instan a poner la lupa en todo eso convulso que nos mantiene, cual olla de presión, en este bello planeta verdiazul.
Cada quien sigue en su burbuja… Cada cual vive como puede. Mientras tanto sigue girando la tierra, siguen cambiando los tiempos, sigue la vida pasando entre la guadaña y la máscara del arlequín.
¿Vientos de cambio? Están creciendo los Centennials. No sé si hablar de esperanza.

El mal contemporáneo y las mujeres: la discriminación en la idea de bondad femenina
Enriqueta Martí murió de la misma manera violenta en que vivió: durante su corto reinado de terror secuestró, torturó, prostituyó y asesinó a más de doce niños en la Barcelona, España.

Academy Awards 2025 | And the canceled goes to …
Este domingo, 2 de marzo, llega la 97ª entrega de los premios de la Academia, mundialmente conocidos como el Oscar. Ya la suerte está echada y solo resta esperar a este domingo para abrir los sobres y conocer quienes harán historia, en una gala que tendrá la conducción del veterano humorista Conan O’Brien.

Glee | Back to the Serie
En 2009 llegó Glee, una serie que, para bien o para mal, hizo historia dentro del género y que en marzo de este 2025, cumplirá diez años de su última emisión.

Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda
La recopilación de relatos de terror “Where the Wild Ladies Are” de Aoko Matsuda, lleva la fórmula de lo fantasmagórico a un nivel mucho más inquietante pero en especial, la emparenta con un recorrido a través de dolores emocionales e intelectuales.

El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones
Por Richard Rey. Mientras en el crepúsculo de los dioses llamado Hollywood, se empiezan a vislumbrar ocasos de glorias como Francis Ford Coppola o Ridley Scott; otros nombres comienzan a dejar profundas huellas en el quehacer del séptimo arte. En ese sentido, hay un director que me ha intrigado y...

Cuando las mujeres hablan de sexo | Anaís Nin y el deseo
Una vuelta de tuerca a esa interpretación del escritor que escribe para comprender el mundo: Anaís escribía para crear el mundo, para hacerlo real, para hacerlo posible. Para disfrutar de él.
Escritora y cronista.
Columnista en The Wynwood Times:
Vicisitudes de una madre millennial / Manifiesto de una Gen X