La obra de Natasha Estanga se aproxima a la abstracción lírica y geométrica, explorando las posibilidades que brinda el color y las formas, a partir de sus principios esenciales y espirituales. La densidad y opacidad cromática sugiere juegos emocionales que trascienden el relato pictórico y lo meramente sensorial, buscando trascender en la memoria como plasticidad encarnada.
La artista maneja sus tiempos creativos con dilatada calma. En su obra prima la cohesión temática conceptual, la búsqueda del ser, la idea de unidad que rige el conjunto y que le confiere una visión de totalidad, cósmica, acaso la necesidad de la búsqueda de Dios.
La vida como concepto se subraya a través del carácter expresionista que manifiesta su propuesta, además del empleo formal de colores vivos, que inundan los planos de un aire que seduce los sentidos de una alegría fascinada por la existencia.





¿Cómo describirías el arte que realizas?
Me gusta pensar que mi arte es una expresión de profundo humanismo espiritual, que pone por obra sentimientos que todos los seres humanos tenemos, pero que no todos saben reconocer, como nuestra triunidad y lo que el color nos aviva. Soy amante del color como elemento vivo creyendo que fusiona a diario con los seres vivos, principalmente con nosotros los seres humanos. He dedicado mi carrera al estudio del color y su comportamiento, tanto individual como compartido, en mezclas que originan piezas que nos llevan a sentir desde la más desenfrenada pasión como la calma más equilibrada.
¿Qué materiales o recursos usas y cómo los utilizas?
Mis piezas son en su mayoría oleo, a veces incorporo acrílicos cuando quiero segmentar texturas, sin embargo el 99% de las piezas de mi taller son alzadas con un nuevo material llamado oleo bittó, que mezcla un mineral con el pigmento cromático del óleo dando una textura diferente. Este material está siendo patentado por la empresa que me representa, debido a la idea de Ana Carina Díaz de llevar nuestra exclusividad de expresión artística no solo en el alzado del arte sino en el material de su elaboración, pudiendo entrar en la categoría de Fine Arts y Exclusive Performances.
¿Qué te inspira a la hora de crear?
Gran parte de mi niñez fue ver y estar en el studio del maestro Oswaldo Vigas. Su mentoreo, su expresión, me enseñó a crear más allá de tener o no tener inspiración. Me enseñó a crear con el sentir del ser vivo y sentir es algo que vivimos a diario, es una constante. Así que desarrollé la disciplina de expresar mi sentir mas que de denotar una inspiración. Sin embargo el color es, después de Dios, lo que más me apasiona. Me insta a estudiarlo, a mezclarlo y a hacer el mundo más brillante con la exposición de su carácter avivado.
¿Cómo es tu proceso creativo?
Bueno, se trata primero de la elaboración de bocetos que denoten solo trazos o patrones definidos, para luego elegir de estos bocetos cuál va a alzado de obra. Todo lo que se elija me lleva al encierro del studio, donde generalmente están las mezclas de oleo bittó, el óleo puro, mis caballetes y pinceles. Y siempre me acompaña en el ambiente el concierto en piano del maestro Sergei Rachmaninoff, a veces interpretado por Yuja Wang a quien admiro mucho.
¿En qué proyecto artístico te encuentras actualmente?
Actualmente me encuentro en el posicionamiento de ALTART como mi quinta colección en Studio Momentart. ALTART es la colección más especial que he hecho, nació de mi corazón y del corazón de Dios en una época de pandemia donde los solos se hicieron más solos y los que pregonaban la compañía que tenían se dieron cuenta que sin descanso en silencio y sin avivar el espíritu no se soportaban dentro de un mismo espacio. ALTART es la expresión artística que muestra una sociedad que se tuvo que apartar a buscar lo bueno y lo real, lo que vivifica porque si no, moría.





Hasta ahora, la obra de Estanga se ha empeñado en abordar la emocionalidad desde el estudio y la práctica de la pintura para producir una obra lúcida que evoluciona progresivamente en conceptos, técnicas y recursos expresivos. La experiencia y disciplina de la artista nos brinda uno registro pictórico singular, en miras de amplificar su impacto en la psique y las entrañas de la memoria.
Natasha es Licenciada en Artes Modernas, Instituto Universitario Adriana Larrazabal, Valencia, Venezuela. Certificado de Ilustradora, Academia de Artes Las Doce Ventanas de Puerto Ordaz, Venezuela. Comportamiento de Colores y Técnica de Dresselí, Liceo de Arte Académico de Moscú de la Academia Rusa de las Artes.

Algunos premios:
- 2008: Ganadora Premio de Pintura SIMETRIA, Museo Jesús Soto, Ciudad Bolívar, Venezuela
- 2009: Ganadora del IV Concurso Dibujo de la Real Academia de Bellas Artes de Caracas, Venezuela/ Ganadora del Premio Mejor Colección Didáctica en la Muestra Sirenas de Agua Dulce. Museo del Sur, Puerto Ordaz, Venezuela
- 2010: Ganadora del premio de Academia AsthaArt como mejor abstraccionista extranjera en la Muestra Land of Russ, Saint Petersburg, Moscú, Rusia
- 2014: Nominada al premio Pulish Art, categoría mejor mezcla de obra. Galería Casa Roja, Paris, Francia.
Exposiciones individuales más recientes:
- 2006: Mi casa mis matices, Galería de Tovar, San Jose de Costa Rica/ Sirenas de Agua Dulce, Museo de Arte Moderno Sofía Imber, Caracas, Venezuela
- 2007: Sirenas de Agua Dulce, Museo Metropolitano de Bogotá, Colombia/ Trazos Rectos, Museo La Cúspide, Valencia, Venezuela
- 2012: Una nueva Mujer, Museo Metropolitano de Caracas, Caracas, Venezuela
- 2013: Una nueva Mujer, Museo del Sur, Puerto Ordaz, Venezuela
También ha participado en las siguientes colectivas:
- 2011: Expo Land of Russ, Museo St Petersburg, Moscu, Rusia
- 2012: Muestra de Arte de Bocetaje. Círculo de Bellas Artes, Caracas. (Itinerancia por Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina).
- 2014: Galería Casa Roja, Paris, Francia
- 2017: Tokyo Art Fair, Tokyo/ Sensorial Realities, Agora Gallery New York/ Modern Art Masters in Corrousel du Louvre Paris, Art Shopping Fair
Más información:
- WEB: http://www.natashaestanga.com/
- IG: @momentart
- IG: @natashaestanga

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

El hogar, el dolor, la belleza
La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

El mal contemporáneo y las mujeres: la discriminación en la idea de bondad femenina
Enriqueta Martí murió de la misma manera violenta en que vivió: durante su corto reinado de terror secuestró, torturó, prostituyó y asesinó a más de doce niños en la Barcelona, España.

El deseo es un piano invisible: explorando la música, la identidad y la pasión en la literatura
En esta entrevista a Gisela Kozak, hablamos sobre el significado del deseo en su obra, la influencia de la música en su escritura y la manera en que sus relatos reflejan las tensiones sociales y emocionales de nuestra época

La torre invertida de Israel Centeno
Qué es La torre invertida, una novela rompecabezas en cuyas torres “alguna vez se levantaron sobre una urbe como un signo de modernidad, el centro del mundo, sobre ellas cayeron los siete rayos de la destrucción …