Los años ochenta fueron el gran momento del Noir Tropical de Miami, con Charles Willeford como figura del género, ¿pero desde cuándo venía gestándose ese auge?
![george-pagan-iii-hyn3hxWXhrI-unsplash](https://thewynwoodtimes.ninasmarketplace.com/wp-content/uploads/2022/01/george-pagan-iii-hyn3hxWXhrI-unsplash.jpg)
Fue larga la noche en Palm Beach, allá por los años sesenta, entre copas y volutas de humo de cigarrillos, en la que Travis Mc.Gee derrotó a sus oponentes en la mesa del póker y se hizo de The Busted Flush, un bote de cincuenta y dos pies, que anclaría en Bahia Mar, Fort Lauderdale, y se convertiría en su residencia.
![¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-4-1080x675.jpg)
¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX
Vivo en un país con miedo. A lo diferente, a lo que no tiene el mismo color de cuellos enrojecidos; a lo que no se nombra, sino que se muestra en un gesto señalando el antebrazo de arriba abajo … Nos comenta Florángel Quintana.
![Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-3-1080x675.jpg)
Cine Encuentros «Una máquina para vivir» (EEUU, 2020) Y.Goldstein/M.Zielke | (FAMB)
“Una máquina para vivir” refleja esas contradicciones y mucho más porque, a la vez que sobrevuela la ciudad hiperdiseñada racionalmente y el sueño utópico de Niemeyer
![“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-2-1080x675.jpg)
“El Alma de la Materia”: Explora la materialidad más allá de lo visible
Mundo Arte Gallery presenta El Alma de la Materia, una evocadora exposición colectiva curada por Fernando Fernández, que estará abierta del 15 de febrero al 15 de marzo de 2025
![Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-1-1080x675.jpg)
Graphicart celebra 48 años de trayectoria en el nuevo espacio cultural SAGA
Con motivo de celebrar sus 48 años de trayectoria, la galería Graphicart presenta la exposición titulada “Geografía abstracta. 48 años de exploración artística en Venezuela”, ubicada en el nuevo espacio cultural SAGA que con esta muestra abre sus puertas en Paseo El Hatillo.
![Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/02/Destacado-copia-1080x675.jpg)
Abilio Padrón hace vibrar los espacios de la Galería Blasini Morrison
Bajo el título “Abilio Padrón. De lo estático a lo dinámico”, fue inaugurada en la Galería Blasini Morrison, una exposición que reúne una selección de obras realizadas por el reconocido artista venezolano Abilio Padrón, a lo largo de su amplia trayectoria.
![NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-3-1080x675.jpg)
NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami | Muu Blanco
«NatuUrban. Una sinfonía subnatural de Miami» de Muu Blanco (Caracas, 1966) con curaduría de Gerardo Zavarce en Arts Connection Foundation, Miami, desde noviembre del 2024 hasta enero del 2025.
![Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui](https://thewynwoodtimes.com/wp-content/uploads/2025/01/Destacado-copia-2-1080x675.jpg)
Novela “Cometí la locura de amarte” | Claudia Uzcátegui
Autora venezolana impulsa la reivindicación de la sexualidad femenina. Claudia Uzcátegui conquista al público con Cometí la locura de amarte, una cautivadora novela de ficción que combina suspenso psicológico, romance y erotismo.
La literatura miamense empezó a manifestarse en Miami entre 1887 y 1896, con Kirk Munroe, viajero y aventurero itinerante que, en su periplo al llegar a Florida, se impresionó con su naturaleza y fijó residencia en Coconut Grove –además fundó la biblioteca pública–. El siguiente nombre en la lista de autores destacados, posterior a Munroe, es el de Marjory Stoneman Douglas, hija del entonces dueño del New Herald, recordada por sus libros sobre los Everglades y su activismo en favor de la naturaleza y la mujer. Existen también otras firmas, desde luego, pero Miami no ocupó un lugar en el mapa literario de Estados Unidos hasta fines de los setenta e inicios de los ochenta, con su literatura noir, que ganó popularidad con el favor de la serie Miami Vice y el choque cultural entre el anglo y el latino. Para muchos, si no la mayoría, el padre del Noir Tropical, la literatura bandera de Miami, es Charles Willeford, con la saga de Hoke Moseley, un detective que rompe con el estereotipo del detective privado estratégico y meticuloso, y se nos presenta a un sujeto marginal, que vive en un hostal de bajo presupuesto, lleva una dentadura postiza incompleta y esclarece sus investigaciones con métodos poco convencionales y rudimentarios. Este Noir Tropical tuvo sus raíces varios años antes, en la década del sesenta, con John D. MacDonald y sus veintiún novelas hard-boiled, del personaje Travis McGee, que vive en The Busted Flush –Don Johnson, de Miami Vice, no fue el primero en vivir en un bote– y no es investigador, aunque toma la justicia con sus propias manos cada vez que advierte algo que atenta contra la integridad de otra persona. Al igual que Moseley, Travis McGee tiene sus propios métodos de investigación y mientras los aplica, nos introduce en los lugares más marginales y sórdidos de Miami y Fort Lauderdale.
John D. MacDonald nació y se crió en Pennsylvania, en el seno de una familia acomodada y al terminar sus estudios universitarios en Harvard, se enroló en el servicio militar y combatió en la Segunda Guerra Mundial. Después de cumplir su misión se trasladó a Florida, hizo de lado sus costumbres burguesas, se sentó a escribir ficciones de género negro y vivió varios años de precariedad económica hasta que vendió su primera hard-boiled short story a una revista, y ese fue el punto de partida de su extensa obra literaria que comprende cerca de ochenta títulos. La novela que abre la saga de Travis Mc.Gee es The Deep Bluee Good Bye, una suerte de introducción a este personaje antagónico y entrañable, en cuyo primer caso le da la mano a una amiga, bailarina en un club nocturno para caballeros, que ha sido burlada y estafada por Junior Allen. En medio de una galería de personajes dantescos y de recorrer buena parte del litoral del sur de Florida y sus yates, marinas, bikinis y cocktails, Mc.Gee irá desenmascarando a Allen, y advertirá que está siguiendo el rastro no solo de un vividor, si no de alguien mucho más peligroso. Si bien MacDonald en sus páginas refleja un Miami rubio y de ojos azules –y aquí la diferencia más saltante con el Noir Tropical, que se caracteriza por la significativa presencia de cubanos y centroamericanos y sus fricciones con el anglo–, difícil de concebir en estos tiempos en los que la ciudad es un faro cosmopolita y la capital de Latinoamérica, su literatura sigue vigente, ha recibido elogios de las voces más autorizadas en el género, como las de Lee Child, Stephen King y Dean Koontz; y el 2 de octubre de 2004, en Fort Lauderdale, fue el día “John D. MacDonald”, y cerca de trescientas personas se reunieron en Bahia Mar, en el espacio donde Travis McGee anclaba The Busted Flush y lo declararon patrimonio literario de la Florida.
Tal vez te interese ver:
From Hialeah para el mundo | Miami Pop Tour
Hubo una época en la que Hialeah fue el epicentro de la aristocracia de Estados Unidos y el mundo. John F. Kennedy, Winston Churchill y Richard Nixon, entre otros, eran asiduos concurrentes.
A Sangre fría en Ocean Drive | Miami Pop Tour
Uno de los secretos mejor guardados que esconde Miami Beach para los miamenses lectores amantes del True Crime, se esconde en las páginas de Truman Capote.
La literatura del futuro
Miami está generando una literatura propia, escrita por inmigrantes, pero que mira hacia la ciudad y no a la patria lejana. Una de esas obras es Neurosis Miami.
Escritor y conferencista
En Miami Pop Tour, Pedro Medina León nos ofrece una panorámica de los principales elementos históricos, culturales y populares que han dado forma a la ciudad de Miami.Pedro Medina León (Lima, Perú) es ganador del premio Florida Book Award por su novela Varsovia, y autor de los libros Mañana no te veré en Miami, Marginal y Tour: una vuelta por la cultura popular de Miami, y editor de las antologías Viaje One Wayy Miami (Un)Plugged.
Además es creador y editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones, y conferencista del Florida Humanities Council en temas de historia y cultura de Miami. Estudió literatura en Florida International University y en su país Derecho y Ciencias Políticas.