loader image

El programa social del Circuito Gran Cine amplió su alcance 

Lo que comenzó como un proyecto en 2017 hoy ha instruido a más de 4.000 participantes en Cine y Derechos Humanos, quienes han producido un total, hasta la fecha, de 43 cortometrajes documentales sobre problemáticas del país, llevando a cabo un auténtico trabajo comunitario. De esos 43, seis películas conforman los trabajos de la sexta edición, tres los de la octava, y ambos resultados se verán en las plataformas digitales de Gran Cine a partir de este mes de febrero. A eso se suma el hecho de que más de 200 estudiantes ya están inscritos para la edición número 7 del programa. En 2022, la Embajada de Alemania en Venezuela se sumó como patrocinante para los trabajos de 11 comunidades y como aliados la UCAB, las organizaciones Chama Tech y Caracas Mi Convive. Las alcaldías de Baruta y Chacao mantienen su apoyo a esta iniciativa 

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

Exposición “Mujeres en el Centro”, 3 Artistas del collage muestran obra en el CCAM

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) presenta Mujeres en el Centro, exposición que reúne una selección de piezas en las que el espectador puede captar las miradas de Amalia Pereira, Carmen Michelena y Anita Reyna, tres artistas venezolanas que -en distinto formato y utilizando el collage-, muestran la belleza, complejidad, fuerza e intensidad de lo femenino.

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Viejos aprendizajes, miradas renovadas | Manifiesto GenX

Partimos de viejos aprendizajes que nos justificaron la colonización de la tierra, el cuerpo y la mente. Pero hay una historia que no se enseña, una escrita con cenizas, esa donde la herida aún canta melodías tristes para las estrellas y el maíz …

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Escribir en soledad | Las mujeres escriben solas y otras versiones sobre el arte

Algunas de las grandes obras de la literatura, se escribieron en soledad. O al menos, en un aislamiento considerable que permitió al autor, encontrarse en medio de una percepción por completa nueva sobre su obra. O en cualquier caso, de utilizar la soledad — el silencio, los espacios sin forma y sin sentido a su alrededor …

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

The White Lotus (Temp. 3) | Series Sobre 9

Se trata de una serie antológica donde cada temporada se desarrolla en un país diferente y que tiene como denominador común una muerte trágica dentro de la cadena hotelera The White Lotus.

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Clausura Virtual | Miami New Media Festival (MNMF)

Esta clausura virtual está dedicada con profundo respeto y admiración a la memoria de Asdrúbal Colmenarez (1936–2025), artista visual venezolano, pionero del arte participativo, creador del célebre “Alfabeto Polisensorial” y uno de los fundadores del MNMF, fallecido el pasado 12 de abril de 2025 en Francia.

El desafío de volver para hacer país

El desafío de volver para hacer país

Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano

Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest

El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2

El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Caracas, febrero de 2022. Corría 2017 y la idea original de Fábrica de Cine atrajo a jóvenes de los sectores populares del país a convertirse en cineastas y, a la vez, defensores de los Derechos Humanos en Venezuela, a través del cine documental, formados con los mejores docentes del país en su área. El proyecto ha sido impulsado desde sus inicios por la Junta Directiva de Gran Cine, específicamente por su presidente Bernardo Rotundo y su directora general María Helena Freitas, además del equipo de trabajo que conforma la gerencia de Fábrica de Cine, actualmente conformada por María Loyda González, gerente general del programa, Juan Díaz, productor general, Milagros Camacho, coordinadora académica y bajo la asesoría de Migdalia Muñoz.  

Jóvenes que han cultivado un interés genuino en el séptimo arte vieron sus ideas hechas películas en las propuestas que planteaban para hablar de Derechos Humanos en Venezuela. Así se dieron cinco ediciones de lo que hoy en día es el programa social bandera del Circuito Gran Cine. La edad promedio de los participantes, usualmente, ha sido entre los 14 y los 22 años. No obstante, esta regla ha tenido excepciones con participantes de 40 años de edad o más que se han sumado a la experiencia con éxito.  

En 2022, las reglas cambiaron. Fábrica de Cine dejó de ser solo un aula de clases a la que asistían los nuevos aspirantes y comenzó a penetrar en las comunidades populares y en la búsqueda de nuevos aspirantes a convertirse en realizadores y defensores de los DDHH, sin distinción de edad ni mucho menos grupo social. El alcance se expandió y fue un proceso que acompañó un nuevo patrocinante: la Embajada de Alemania, además de nuevos aliados que detallamos más adelante. 

Nuevos jóvenes cineastas

Seis nuevos cortometrajes fueron producidos por los jóvenes participantes de la sexta edición de Fábrica de Cine, cuyo gerente fue Ricardo Lorenzo. Seis films dirigidos por una nueva camada de cineastas emergentes en los que diversas problemáticas son abordadas en historias comunes a cualquier ciudadano del país. De esta manera, el desmejoramiento del servicio del sistema Metro de Caracas es abordado por Milagros Díaz en Odisea en el subterráneo; los esfuerzos de una ONG para contribuir en su actividad de llevar alimento a varios sectores de la población es relatado por Dionys Fuentes en El Menú; cómo enfrentan el acoso y las burlas las personas con trastornos del espectro autista es el objetivo central de Soy TEA, de Máximo Sánchez-Vegas; la violencia machista y el acoso sexual son denunciados a través del testimonio de distintas jóvenes actrices del medio teatral en Por amor al arte, de Michell Moreno; el deterioro de la calidad de vida del ciudadano venezolano es desvelado en Anormalidad Normalizada, de Víctor Blanco y Carol Guevara; mientras que Carholine Guadagñoli plantea en Formando Mujeres cómo debe afrontarse la violencia hacia las féminas a través del emprendimiento y el empoderamiento. Cine con propósito, refleja el trabajo de la organización Gran Cine en diferentes comunidades de Caracas.

Fábrica 8: la consolidación del trabajo comunitario de Gran Cine

Como se mencionó anteriormente, en 2022, la Embajada de Alemania entra como patrocinante de Fábrica de Cine. Nacía una nueva etapa de este programa social, a la par que se gestaba una nueva edición que continuaba la estructura regular de formación, la número 7. Dada la simultaneidad entre ambas etapas, a esta nueva se le numeró Fábrica de Cine 8, donde se ve el resultado de todo el trabajo comunitario del Circuito Gran Cine que comenzó en 2017, con participantes de sectores populares de 11 comunidades del Distrito Capital, que son: La Vega, Santa Rosalía, Catia, Antímano, Caricuao, La Pastora, El Junquito, San Juan, San Bernardino, San Agustín y La Carlota.

Las organizaciones Chama Tech (tecnología para empoderar a las jóvenes) y Caracas Mi Convive, dedicada a potenciar la articulación comunitaria y promover la participación ciudadana en comunidades vulnerables y con altos niveles de violencia para el fomento de una convivencia más segura, democrática y resiliente, se sumaron al programa, que contó además con el apoyo logístico de la Universidad Católica Andrés Bello, donde los participantes recibieron muchas de sus cátedras, luego de haber estado en sesiones en el Centro Cultural Chacao, que también fue un enorme apoyo para que estas cátedras presenciales fuesen posibles.  

Estos apoyos y alianzas dieron sus frutos en la producción de tres cortometrajes que ofrecen igual número de temas de interés social: Un cafecito y pa’lante, que relata la necesidad a la cual se ha visto obligado el venezolano de asumir un emprendimiento para paliar el déficit salarial; Educación o pañales que aborda el tema del embarazo adolescente; y Cuerpos diversos, que ofrece un acercamiento a las fortalezas creativas y expresivas, sobre el escenario, de un grupo de bailarines con distintas discapacidades. Los tutores de los participantes para estos trabajos fueron: Henry Páez, para “Cuerpos Diversos”, Juan Díaz para “Un cafecito y pa’ lante”, y María Inés Calderón para “Educación o pañales”. 

La película comienza de nuevo

Para la séptima edición de Fábrica de Cine la cifra de inscritos supera los 200 participantes. Muy buen quórum atribuido al boca a boca de los anteriores talleristas en sus comunidades y también correspondiente al número de aspirantes que no lograron inscribirse en la convocatoria anterior del programa. Los antiguos y nuevos aliados continúan en esta experiencia que defiende y promueve los Derechos Humanos a través del cine documental y con docentes de dilatada trayectoria en ambas áreas. 

 mientras en Gran Cine se registran los avances de esta nueva edición, en todas las plataformas digitales de la organización se irán estrenando los cortometrajes documentales de las cohortes 6 y 8. De manera que estos trabajos podrán ser vistos en la cuenta de Instagram @gran_cine, en la página de Facebook Circuito Gran Cine, en el canal de YouTube Circuito Gran Cine y en el sitio web www.grancine.net a partir del domingo 5 de febrero de 2023.  

Una vez que son estrenados en estos espacios digitales estos cortometrajes pueden convertirse en materia de discusión en cine foros, formar parte de la selección de festivales internacionales, como ha ocurrido con “Miradas Diversas”, y ser republicados en portales internacionales, entre otros puntos de difusión. Se convierten también en la carta de presentación de una nueva generación de cineastas venezolanos, defensores de los Derechos Humanos, muchos de ellos al inicio de lo que luego se convierte para ellos en una verdadera pasión.  

Sitio web:
www.grancine.net 

 Redes sociales:
@gran_cine (Instagram y Twitter). 
Circuito Gran Cine (Facebook). 

 Prensa:
Pablo Blanco
pabloblanco3@gmail.com 
(0424) 181 31 37 

Tal vez te interese ver:

Nota de prensa
Artículos recientes