
San Sebastián
El río Urumea nos recibe en calma, atravesamos el puente de Zurriola y el ruido de las olas es como un arrullo de un soundtrack que apenas comienza y lo hace bien, con un sol cálido y una brisa fresca, suave, que tan solo acaricia. Para quienes hemos venido antes, sabemos que esto puede cambiar de una tarde a otra, incluso en una misma hora. En tres días lo vamos a confirmar.
Es la 72.ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIFF), comúnmente abreviado como Festival de San Sebastián (en euskera y cooficialmente, Donostiako Nazioarteko Zinemaldia), un evento del séptimo arte con la máxima categoría (A) acreditada por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF).

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico
«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.
Bird, se los cuento al vuelo
Durante parte del metraje, el espectador no puede dejar de preguntarse por la procedencia del personaje de Rogowski, de intentar comprender si existe o si, por el contrario, responde a una proyección mental de la protagonista; y esa duda intermitente, ese cuestionamiento del punto de vista desde el que se narra la película, lastra un poco una propuesta que debería correr por la pantalla libre, sin ningún tipo de atadura. Barry Keoghan (Saltburn y Almas en Pena nos abrieron el apetito de seguirlo) llegó para marcar el mundo de la actuación, tiene un «charmant» especial. Con esa mirada puede hacer de niño tonto, de adulto perverso o lo que le venga en gana al personaje del que hace su cuerpo totalmente suyo. James Nelson-Joyce es de los malos más auténticos del cine británico, Franz Rogowski es un transformer de la gran pantalla. Todo sucede en Kent, al sureste de Inglaterra, un lugar que tiene un aroma especial, que se deja pasear con la cámara inquieta de Andrea Arnold en la dirección de la película. No puede ser casual que Charles Dickens impregnara su pluma en estos parajes, que el biólogo Charles Darwin, a través de la selección natural, haya pasado parte de su evolución biológica en Kent, o que el mismísimo Winston Churchill tuviese una casa en Kent, donde tenía sutiles encuentros con el «perro negro» de su eterna nostalgia.

Festival de San Sebastián
The Wild Robot

The Wild Robot
He vuelto a tener fe en los robots. DreamWorks Animation sigue sorprendiéndonos, primero con la nominada al Oscar “Puss in Boots: The Last Wish” (2022) y ahora con la adaptación de “The Wild Robot” (2024). ¡Qué cuchura de mamá robot! Desde Robotina no los sentía tan cercanos. Chris Sanders (“Lilo & Stitch” 2002) sabe cómo conquistar nuestra atención y dejarnos con ganas de más. Presenta otra historia animada que fácilmente se inscribirá en la historia de las mejores en su género. Realza la amistad, el cuidado del otro y la fuerza de los amores verdaderos, como ese lazo de amor maternal en medio de la adversidad que se puede generar entre seres distintos. Tenía a una chica de New York a mi lado llorando como una madre, y yo pensaba que tampoco era para tanto, hasta que ella misma me dio una servilleta porque estaba mojando el cine del llantén por el robot y su pichoncito.
The End
Qué maravilla es saber comenzar por el final. Bueno, es y no lo es, pero cuando aparecen esas letras gigantes THE END sabemos que algo bueno está por comenzar. El director Joshua Oppenheimer, antes conocido por documentales tan deslumbrantes, inquietantes e irrenunciables como The Act of Killing (sobre el genocidio en la Indonesia del general Suharto), debuta en la ficción, pero cantado. Definitivamente están de moda los musicales, pero ¡CUIDADO! No todo puede ser a buen ritmo, aunque tengamos a Tilda Swinton de portada. Conocedor de las consecuencias de la barbarie más extrema, Oppenheimer decide que el argumento en ficción no sea otro que el fin del mundo. Con una fotografía más que correcta y un elenco que sostiene hasta el apocalipsis (Michael Shannon, George MacKay, Moses Ingram, Lennie James, Tim McInnerny), la película se hace un poquito lenta con ese intento operático. Pero bueno, no solo de realidades vive Oppenheimer.
¡Lumière!
La aventura continúa, nos regala un centenar de películas realizadas por los hermanos Lumière, todas ellas perfectamente restauradas. Uno queda sumergido en el cine como pocas veces. Hay, por supuesto, nostalgia y romanticismo, pero sobre todo, este largometraje profundiza en la historia de la invención del cine en el mundo y confirma que las obras cinematográficas más grandes y bellas se encuentran en los orígenes de este arte. Thierry Frémaux (Tullins, 1960), director del Festival de Cannes, nos permite disfrutar de estas películas y descubrirlas en la gran pantalla. Verdaderamente, un disfrute.

Lumiere
Rumours
Rumores es por el disco de Fleetwood Mac. Igual cae de perlas. Una “comedia oscura” sigue a un grupo de líderes mundiales que se han reunido para la cumbre anual del G7. Sin embargo, la noche antes de una presentación, todos se pierden en el bosque y pasan una serie de sucesos inexplicables. La verdad, no hay manera de no reírse con una Cate Blanchett desbordada en humor y elegancia: “Ojalá en política pudiéramos convertir el temor en emoción como en el cine”, ha llegado a decir Cate, pero no es así. Sin embargo, el agradecimiento a la colaboración del G7 en el inicio ya nos arranca una sonrisa.
Hay una necesidad enorme de, por lo menos, burlarnos de estos líderes que tienen al mundo patas arriba. Coge a siete líderes políticos caricaturescos, aíslalos en el bosque de un castillo en Alemania, añádeles una buena dosis de cursilería, salpica generosamente con terror sobrenatural, y salpícalo todo con situaciones divertidas, comedia repetitiva y diálogos ágiles. Y ya tenemos Rumores, una película casi imposible de describir, pero que no olvidaremos pronto. La película tiene diálogos delirantes, pero todos son creíbles, hasta el acento británico de un presidente tan dulce como senil de los EEUU. Guy Maddin, Evan Johnson y Galen Johnson han ido más allá de la simple parodia de unos políticos.
Pronto te das cuenta de que la película es una parodia de muchas otras cosas. Tiene una vasta referencia a telenovelas, películas de supervivencia, películas de terror y thrillers de ciencia ficción. No dejen de verla, y cuando se rían, no dejen de decírnoslo.
Justicia Artificial
– Justicia Artificial – Alberto, protagonista
– Justicia Artificial – Director
El planteamiento es la convocatoria de un referéndum para implantar un sistema judicial donde los algoritmos no hagan meras recomendaciones y sustituyan a los humanos en la impartición de justicia. El problema es que los intereses económicos y las ideologías políticas pueden contaminar esa presunta objetividad. La protagonista es una jueza con criterio propio que prefiere no seguir las pautas del algoritmo, pero mantiene cierto margen de dudas. ¿Habría evaluaciones de todo tipo sin sesgos? ¿Quién programa la IA?
Pese a querer dejar la cuestión abierta, igual ni con IA es posible cerrarla y mantenerse objetivos con una supuesta neutralidad. Lo cierto es que queda bastante claro cuál es la postura de todo el equipo. Hay una página donde cabe votar en ese hipotético referéndum. Cierto que estamos cansados de la ineficiencia en las instituciones públicas, ¿acaso no convendría eliminar el factor humano y despolitizar la judicatura? Solo que es imposible (hasta ahora) que no sea un ser humano quien cree y programe el software de IA. Planteado en esos términos, resulta difícil suscribir semejante objetivo.
El guión es más que interesante, y entrevistar a su creador y director no tiene desperdicio.
The Substance
Este regreso, si algo tiene, es sustancia. La de Demi Moore, sexy, audaz y original en la gran pantalla. No sé si hay una moda excesiva con vómitos, sangre y estética grotesca, pero así lo constata con Triangle of Sadness (El Círculo de la Tristeza), película de comedia negra satírica del 2022 escrita y dirigida por Ruben Östlund. Tienen ese juego con fuerza en color y textura para ver si te salpica desde una pantalla gigante en una sala oscura. También hace una fuerte crítica de la sociedad occidental profundamente superficial y banal. Es casi difícil describir lo verdaderamente gráfica que es, así que, esperen que lo que viene, guste o no, es lo que hay.
The Substance narra la historia de Elisabeth Sparkle (Moore), una actriz de la lista A en decadencia que, tras ser eliminada de su sección de ejercicios en un programa matutino, toma una sustancia experimental que no sabe de dónde proviene. Tal cual quien compra un sicario por internet, lo compra y lo toma sin saber las consecuencias, solo sabe que “generará una nueva tú, más joven, más bella y más perfecta”. No le jodas.

Esta nueva y brillante versión de Elisabeth, interpretada por Margaret Qualley, quien, todo hay que decirlo, está increíblemente buena, joven y talentosa, debe lidiar con el caos de lo que va generando esa sustancia experimental. Es algo irreal e incómodo. Nos recuerda cómo el capitalismo juega con la idea de la belleza, la juventud eterna, y la tiranía del cuerpo perfecto.
Es una película irónica, sí, pero no es solo risas. Aquí se exploran las consecuencias del egoísmo, de la competitividad llevada al límite, y de las decisiones imprudentes que hacemos sin pensar. Definitivamente es una crítica a la superficialidad, pero con un toque muy perturbador.
Coralie Fargeat disfruta salpicando al público con sangre, vísceras y órganos, pero esta moda no tiene mayor sustancia que la obvia, tal vez por ello, muchos se salían por aire fresco y no regresaban a beber más sangre de la pantalla, preferían un vermut frente a la playa.
Este Festival… continuará y también la crónica.
Tal vez te interese ver:
Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”
Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton
Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana
Periodista, fotógrafa, artista y creadora de proyectos que se desarrollan a largo plazo y se presentan en distintos formatos, puesta en escena, instalación, dibujo, amante de la cocina y de la escritura, así como de la observación sobre los fenómenos sociales contemporáneos.