
Para la Fundación Audiovisual Margot Benacerraf nuestro cine es relevante. Nos interesa. Nos importa. Palabras de Alexandra Cariani, directora de la Fundación, quien nos da la bienvenida al canal en Youtube, creado hace casi un año, en el mes de mayo próximo. La Fundación, de una manera muy activa, deja plasmada su gran labor en pro del Cine Latinoamericano y Venezolano, haciendo un continuo trabajo de divulgación sobre múltiples temas, todos inherentes al área, y que además crea una serie de contenidos para construir una plataforma de conocimientos accesible a todos. Agradecemos a estos espacios de la revista The Wynwood Times, por abrirnos una ventana de conexión hacia nuestros artículos, deseando que ellos sean una propuesta sólida de cultura cinéfila.

El Jardinero del Prado, un paseo botánico con Eduardo Barba Gómez
Eduardo Barba Gómez, el Jardinero del Prado, identifica miles de plantas en las obras de arte del museo. Su «Paseo Botánico» revela el simbolismo y la diversidad de las flores en cuadros y esculturas

Rolando Peña, un Príncipe nos da la bienvenida a su mundo
La Central del Museo Reina Sofia abrió sus puertas a la Editorial Kalathos, con un libro de colección, la vida y obra de Rolando Peña, un Príncipe que sigue trotando mundos a sus tiernos 80 años.

Adolescencia | Series Sobre 9
Adolescencia; su indiscutible éxito se debe a la excelencia de su realización, un elenco que brinda actuaciones tan naturales como desgarradoras y un guion magistralmente bien escrito

“Laberinto Sagrado” de Eduardo Molina: Un viaje místico entre arte, sonido y espiritualidad
El artista Eduardo Molina presenta su exposición «Laberinto Sagrado (Holy Maze)», una experiencia inmersiva que combina pintura, escultura, video y música para explorar la espiritualidad y la introspección.

Eduardo Kac y su obra “El Adsum” | XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico
El XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico ha sido otorgado a El Adsum, del reconocido artista brasileño Eduardo Kac. Esta obra es la primera pieza de arte instalada en la Luna, marcando un hito en la historia del arte y la exploración espacial.

Capítulo 9 : El Cine Sonoro, una nueva forma expresiva | FAMB
En el ámbito cinematográfico el período vanguardista fue inaugurado por Diagonal Symphonie de 1921, un filme con tintes totalmente abstractos realizado por el artista y cineasta sueco Viking Eggeling.

“Calladita te ves más bonita” | Manifiesto GenX
Es una imposición ante la crítica reflexiva y la libre expresión. Siempre que alguna persona desea exponer lo que piensa respecto a un tema que a otro le resulta delicado, salta la fulana máxima, por lo general en boca de una fanática. … Nos comenta Florángel Quintana.
Cuando nos visiten descubrirán cuántas cosas se pueden conocer en esta nueva plataforma de difusión audiovisual. La serie «Defensa y estímulo del cine venezolano» es un espacio para reflexionar sobre la cinematografía nacional y sus desafíos; lo más reciente del cine venezolano, sus autores y la revisión de los clásicos latinoamericanos son el tema de debate de los «Cine Encuentros Fundación Margot Benacerraf» Y como también nos parece importante mirar al pasado, hemos desarrollado la serie «Grandes momentos en la historia del cine».

Así que además de nuestras actividades presenciales tenemos mucho para compartir vía Online. Vayan a los links que presentamos y recorran con calma cada contenido. Nos interesan mucho sus opiniones. Comenten, compartan y no olviden suscribirse a nuestro canal.
En esta entrega ofrecemos nuestro segmento Cine Encuentros, esta vez con la entrevista a Federico Atehortúa, director de la película Pirotecnia.
«Pirotecnia» (Colombia, 2019) de Federico Atehortúa

Nuevas miradas del cine colombiano.
Se trata de la primera película del joven director Federico Atehortúa, quien realizó estudios de realización cinematográfica en Buenos Aires y Barcelona. A propósito de su proyección en el primer Cine Encuentro Fundación Margot Benacerraf, en febrero de 2024, nuestra directora Alexandra Cariani conversó con el realizador vía Zoom sobre esta ópera prima estrenada en 2019 que, a manera de ensayo cinematográfico, reflexiona sobre la violencia en Colombia y la manipulación que se ha hecho de las imágenes de la misma desde los inicios de la fotografía y el cine en ese país a principios del siglo XX.
Pero la película también incorpora un drama personal del autor, convirtiéndo a la misma en una suerte de collage donde dialogan de manera fragmentada el archivo familiar, materiales de registro histórico, grabaciones actuales y diferentes formatos que otorgan múltiples texturas visuales.
Una obra que, sin duda, nos acerca a nuevas miradas del cine colombiano.
«Para hablar de algo en Colombia hay que hablar de la guerra. Y para hablar de la guerra hay que hablar de ejércitos, de muertos, de cementerios”. “Yo siempre viví la guerra como un espectador a través de las imágenes de la televisión”, “Mi película no es la de los grandes paisajes, de las cámaras de alta definición(…) Es una película de retazos, un collage “El documental está en un momento muy feliz(…) Es un registro que permite mucha más libertad y experimentación por los costos”.

Son algunas de las ideas y opiniones planteadas por Atehortúa en esta conversación, donde además adelantó que su segundo largometraje estará dedicado a los desaparecidos y la figura del forense en la geografía colombiana. “Pirotecnia” fue galardonada como Mejor Largometraje Nacional IDARTES 2019 y Mejor Largometraje Andino TRANSCINEMA, participando en prestigiosos festivales internacionales como Rotterdam, Shanghái, Hamburgo y Toulouse, entre otros.
Cine Encuentros, «Pirotecnia» (Colombia, 2019) de Federico Atehortúa
Agradecemos a Guayaba, plataforma dedicada a la difusión del cine latinoamericano donde puede verse el film, su colaboración para la presentación en Venezuela de “Pirotecnia” en el marco de los Cine Encuentros organizados por la Fundación Margot Benacerraf, Ideas de Babel y Trasnocho Cultural.

Entrevistas y moderación: Alexandra Cariani.
Participación vía zoom: Alfonso Molina.
Registro fotográfico: Rafael Salvatore.
Edición: Emiliana Cazal.
Diseño y montaje: @juancerbero
Por Alexandra Cariani | Redacción/Edición: @juancerbero
Tal vez te interese ver:
Rolando Peña, un Príncipe nos da la bienvenida a su mundo
La Central del Museo Reina Sofia abrió sus puertas a la Editorial Kalathos, con un libro de colección, la vida y obra de Rolando Peña, un Príncipe que sigue trotando mundos a sus tiernos 80 años.
“Laberinto Sagrado” de Eduardo Molina: Un viaje místico entre arte, sonido y espiritualidad
El artista Eduardo Molina presenta su exposición «Laberinto Sagrado (Holy Maze)», una experiencia inmersiva que combina pintura, escultura, video y música para explorar la espiritualidad y la introspección.
Eduardo Kac y su obra “El Adsum” | XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico
El XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico ha sido otorgado a El Adsum, del reconocido artista brasileño Eduardo Kac. Esta obra es la primera pieza de arte instalada en la Luna, marcando un hito en la historia del arte y la exploración espacial.