
Jaime Vallaurde
Piezas del Arte Egipcio, Arte Griego, Arte Gótico, con piezas de arte contemporánea. Estos diálogos imposibles solo un Maestro como Jaime Vallaurde lo hace posible, en esta semana donde Madrid se desborda de arte (ARCO, Art Gallery, Hybrid Arf Fair, JUSTMAD, etc.) para hacer una gran fiesta para todos los gustos, bienvenidos, especialistas, curiosos y artistas.
La Fundación Carlos de Amberes acoge del 6 al 10 de marzo la séptima edición de
Sam Moderno, una quincena de galerías han sido seleccionadas para esta «feria boutique», mucho más íntima que las grandes ferias, este encuentro con el arte tiene pequeñas y no tan pequeñas maravillas con las que todo mundo alguna vez, sueña tener en casa.
Lo verdaderamente delicioso es visitarla y darse el gusto de viajar 5000 años y darnos cuenta que lo mejor de lo que somos sigue estando con nosotros.
Un trabajo de un año se muestra en la Feria Sam, bajo la estructura de una iglesia desacralizada una exposición que es un perla rara, el arte inevitable o conexiones imposibles que solo un maestro como Jaime Vallaurde, artista conceptual, investigador, editor, docente, artista que trabaja en torno a la performance del colectivo Los Torreznos es el creador de este increíble … nos va comentando secretos de la muestra.
“Esto ha sido casi un encaje de bolillos, trapecismo sin red, de pronto se vendía una obra o el galerista decida que mejor no la exponía, cosas que suceden, al final, hasta el último minuto hay un vértigo, luego, existe eso en el arte, una magia que hace que todo salga bien”
Todos los textos los trabaje junto a la historiadora Inés Plasencia y la muestra es posible gracias al anticuario Félix Cervera.
El año pasado trabajamos con un telón inmenso de Salvador Dalí. Este año decidimos mezclar arte moderno con arte antiguo.
El arte romano no acaba a principios del Siglo I, dura muchísimo más. Una vez que seleccioné las piezas de arte antiguo comencé a conversar con galeristas para hacer 15 correspondencias distintas, esto dio matemáticamente que uno más uno da otra cosa.

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias
La Belleza
Una escultura del S. II, más barroca que el arte clásico con un Sorolla de la época en que fue a estudiar a la Academia en Roma.

La belleza en lo pequeño
La Muerte
Un sarcófago etrusco del S. IV a.C. Y es tan moderno como antiguo, es una pieza fantástica, cubiertas de sepulcros etruscos al lado de una pieza de cerámica de Carmen calvo, la luz, el color, los gusanos, la muerte. Veo una conexión mágica asociada a la muerte, es lo que queda, lo que dejamos después de la vida.

Detalles de la muerte
Lo Sagrado
Un cristo del S. XIII, la cruz, el símbolo de la Iglesia católica junto a León Ferrari, iconoclasta que trabaja la irreverencia, un artista combativo con todo lo que es la Iglesia, la pompa, peleo con el Papa que antes era Obispo en Buenos Aires. Cuando hizo ideas para infiernos, mezclaba vírgenes con sartenes, batidoras, era así, burlesco, cómico, provocador, ganó el León de Oro en la 52.ª Bienal de Venecia. Así que tenemos una asociación que sí bien puede hacer sentirse incómodos, pues es una buena asociación.

Lo sagrado
El Símbolo
Dos piezas de las más pequeñas pero muy importantes, una leona de menos del año 1.500 del universo egipcio y una obra de Salvador Dalí del año 1.937 con su forma de hacer el león junto a la mujer jarra, el poder, la fuerza, la maestría. Vemos como siempre la iconografía y después de 3.000 años seguimos trabajando con lo mismo.

Dalí y su león
La Geometría
Tenemos una pieza del Tercer milenio antes de Cristo, donde los símbolos religiosos eran geométricos, no concebían las divinidades con forma humana, junto a una pieza del húngaro László Moholy-Nagy de 1.923. Con 5.000 años de diferencia y parece haber sido hecha por la misma persona.

La geometría
La Ruina
Un mosaico romano con un texto, una inscripción, junto a este diseño del museo de la ruina, de Isidoro Valcárcel Medina que he conseguido yo, diseñado para que se caiga, se desmorona en cualquier momento. El museo no servirá para contener, sino que el mismo es la ruina. Esa idea de ruina está aquí.

Lo antiguo y lo moderno en La Ruina
El Tiempo
Una pieza que es de Mimmo Rotella, el Warhol italiano, quien inventó el término del décollage, iba arrancando, rasgando el cartel hasta dejarlo como él lo quería, este afiche de una corrida de beneficencia, tal vez en Madrid o Andalucía, juega con el desgaste, la rotura, de lo que se va perdiendo. Junto a una pieza de 500 kilos, con el desgaste, los golpes, no se puede sacar de España, dura tanto porque no se la lleva el viento.
El Cuerpo
Como se construye el cuerpo femenino, una virgen del S. XIII, pensada como virgen y como madre, junto a estos dibujos de Tamara de Lempicka, de las primeras mujeres que empiezan a pensarse, a dibujarse sin ataduras, este atreverse a dibujar el cuerpo por una artista polaca. Juntos, la asociación perfecta.

El cuerpo
El Dibujo
La línea no existe en la naturaleza, es una invención humana. En el bajo relieve egipcio, la línea es luz y sombra. Junto a dos piezas de Manolo Valdez reinterpretando el renacimiento con una línea que también tiene su reflejo. A su vez crea una sombra, es la conceptualización máxima de lo que es la abstracción

El dibujo
El Espacio
La vida cotidiana tenía que estar porque es parte del arte contemporáneo, es decir lo que tenemos en la mesa de comer, pero los griegos los vasos lo utilizaban para comer y a la vez para mostrar su cultura. Ángeles Santos, que está en el Reina Sofia, con el cuadro inmenso llamado “Un mundo”, este cuadro es de esa época, ella vuelve al bodegón, el interior, el territorio privado. Una maravilla de pieza.

Dalí entre el mito y el espacio
O bien vemos un Dalí hecho con tinta de pulpo con un Dante debajo, en los 60 cuando estaba en esa etapa performativa delirante, nos llevó a pensar en la cabeza de la Medusa y tenemos esta máscara teatral de la antigua roma, el mito, el teatro, de cómo el teatro une el territorio mitológico junto a la fantasía humana.
Tenemos un Tàpies del año 51, de su época surrealista, justo el momento en que un pintor que tenía esta carrera deja esto y se convierte en el Tàpies que rompe el cuadro y trabaja la materia, esto nos llevó a este fresco romano, un trozo del fresco, en Roma no existía el cuadro, se pintaba directo en la materia, esa idea que la pintura es el espacio, no un trozo del espacio. De ahí Tàpies decide pintar la materia y no la superficie.
El arte nos hace humanos, en estos tiempos tan violentos, un encuentro con esta muestra puede hacer por un rato, que volvamos a creer que somos capaces de hacer de este mundo algo mucho mejor.
Dirección: Fundación Carlos de Amberes
C / Claudio Coello, 99
28006 – Madrid
Texto y fotografia por Andreína Mujica
Tal vez te interese ver:
Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”
Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton
Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana
Periodista, fotógrafa, artista y creadora de proyectos que se desarrollan a largo plazo y se presentan en distintos formatos, puesta en escena, instalación, dibujo, amante de la cocina y de la escritura, así como de la observación sobre los fenómenos sociales contemporáneos.