loader image

A partir del próximo sábado 3 de junio a las 3:30 p.m, el público de la Asociación Cultural Humboldt podrá visitar la muestra del artista plástico venezolano Abraham Gustin.

El Arbol del Deseo de Abraham Gustin

El venezolano Reni Arias expone en Miami su historia como migrante

El venezolano Reni Arias expone en Miami su historia como migrante

El fotógrafo y periodista venezolano Reni Arias inaugura este viernes 14 de febrero a las 7pm en Arts Connection la exposición Raíces (Roots), una selección de 50 retratos del proyecto La familia nuclear, en el que Arias documentó mensualmente, durante diez años, la evolución de su familia.

¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX

¡Que viene el lobo, viene el lobo! | Manifiesto GenX

Vivo en un país con miedo. A lo diferente, a lo que no tiene el mismo color de cuellos enrojecidos; a lo que no se nombra, sino que se muestra en un gesto señalando el antebrazo de arriba abajo … Nos comenta Florángel Quintana.

«Bosques sagrados – Más allá de los sueños» cuenta con la museografía de Domingo Pérez y el texto de sala de Karl Krispin, quien señala lo siguiente: “El bosque suscita la necesidad del relato. Ese relato viene en el color de Abraham Gustin para narrarnos el bosque como recinto de milagros, el prodigio del duende, el hechizo, el relámpago del fuego prometeico y volver donde las civilizaciones comenzaron a relatarse desde el mito y la metáfora”.

Según nos comenta el crítico de arte cubano Abdel Hernández: «Abraham reúne, como pocos artistas en el arte caribeño, procedimientos del primer modernismo y la vanguardia histórica, con elementos vivos de la vida artística contemporánea, es decir de la postvanguardia y también, aunque en menor medida, de esa zona transvanguardista,salvaje, naive, del postmodernismo, sobre todo europeo e italiano.»

Calma de Abraham Gustin

Abraham Gustin desarrolla sus estudios entre las Escuelas de Artes Visuales Cristóbal Rojas y la Escuela de Arte Federico Brandt. En su haber tiene un extenso currículum compuesto por muestras de carácter nacional e internacional. En Venezuela ha participado en los salones nacionales más importantes entre las cuales destacan La Bienal Nacional de Dibujo, El Salón Nacional de Arte Aragua, El Salón Arte Visuales Arturo Michelena, El Salón Pirelli de Jóvenes Artistas, La Bienal de Arte de Puerto la Cruz. Así mismo tiene un largo recorrido a nivel de galerías nacionales e instituciones privadas.

A nivel internacional ha recorrido un periplo muy interesante y variado visitando con su obra distintas ciudades del mundo entre la cuales podemos destacar: Nueva York, Washington DC, Chicago, Pennsylvania y Carolina del Norte en los Estados Unidos; El Callao, Perú; Santiago de Chile, Chile; Majdanek en Polonia; Madrid, Toledo, Marbella, Tenerife y Mallorca en España, París, Francia como artista invitado en el Salón Nacional de Grands et Jeunes d’aujourd’hui; Gante, Bélgica; San Juan, Puerto Rico; Manaos, Brasil, Jerusalem, Israel, entre otros. Ha participado en múltiples ferias de arte en París, Colonia y Londres, entre otras.

Su obra ha pasado a formar parte de colecciones importantes entre las cuales cabe mencionar: Arte y Naturaleza en Madrid, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber en Venezuela; La Embajada de Venezuela en Washington D.C.; Museo de Arte Moderno «Mario Abreu», Venezuela; La Fundación Barceló en España; The State Museum at Majdanek, Polonia; La Colección Statoil en Noruega; El Museo de la Nación en Perú; El Museo de la Solidaridad en Chile; La Fundación Savoy en Venezuela y La Universidad Central de Venezuela con un mural en la sede de OBE, entre otros. 

Garden de Abraham Gustin

La Asociación Cultural Humboldt nació en 1949 con el objetivo de difundir y fomentar nacional e internacionalmente las culturas venezolana y germánica, en sus aspectos científicos, literarios, artísticos y lingüísticos. Está ubicada en el corazón de San Bernardino, entre el Hotel Ávila y el IESA, Av. Juan Germán Roscio, cruce con Av. Jorge Washington, Caracas.

Texto de sala

Bosques sagrados. Más allá de los sueños
Por Karl Krispin

Arbol Azul de Abraham Gustin

El bosque suscita la necesidad del relato. Ese relato viene en el color de Abraham Gustin para narrarnos el bosque como recinto de milagros, el prodigio del duende, el hechizo, el relámpago del fuego prometeico y volver donde las civilizaciones comenzaron a relatarse desde el mito y la metáfora. Hay imposibles que se hacen posibles como un árbol sembrado sobre un mar azul, o derrochado en un océano gris con olas levantiscas, entre invocaciones de la era donde todas las cosas ocupaban simultáneamente el mismo espacio. El árbol es la vida, el aliento que respiramos y asume la voluntad de permanecer; está allí con la seguridad henchida de su tronco, alojando sus raíces que zigzaguean la tierra por sus costados, bajo ella y sobre ella. El árbol nos conversa, nos comprueba su eternidad, cómo sobrevive en sí mismo, que la posibilidad de derribarlo es un atentado. El árbol habla de la vida y se confunde con el sueño. La vigilia y el sueño se suceden y sustituyen. El bosque introduce a sus personajes, agolpados, abigarrados, en un cantábile coral, allí donde los sonidos convergen y los leñadores tienen la entrada prohibida, desde el sonido original hasta el ruido de los paseantes actuales que lo ven.

Hay muchos bosques y uno solo. O uno solo y muchos. Como se quiera. Los predicados en la obra de Gustin se multiplican, cambian el pigmento, se extravían en sí mismos, buscan la diferencia como las estaciones. Pero es el mismo árbol reproducido. Algunos bosques se convierten en árbol solitario, quieren desplegar sus ramas, elevar la personalidad del dios en su epopeya, con la fronda generosa, protectora del suceso, en un festejo particular. De allí se truecan para volverse infinitos. Lo minucioso se hace totalidad: se proclama un churrigueresco que crepita. No creamos que es un mero paisajismo para que la pupila celebre un humor estético.

Otoño de Abraham Gustin

La propuesta es laberíntica. La mirada se acelera con la taquicardia de un recorrido indetenible. Nos perdemos en el bosque o escogemos algo de su sagrada totalidad que nos devuelva a la urdimbre primigenia. Hay bosques con personalidad. Estos bosques son como ciudades que crecen y nos rodean. El reto consiste en saber si algún Ávila puede habitarnos, o las praderas monetianas que imaginamos. Bosques sagrados, más allá de los sueños es un juego interminable que nos desafía, no nos deja escapar, nos retiene más allá de lo lúdico, en el paseo sucesivo, engañosamente sosegado, en el que la contemplación una y otra vez se hace consciencia y va trazando el árbol ancestral que no deja de crecer en nosotros.

La exhibición «Bosques sagrados – Más allá de los sueños» estará abierta al público desde el sábado 3 de junio a las 3:30 p.m. en los espacios de la Asociación Cultural Humboldt.

  • Instagram y Twitter: @asohumboldt
  • Facebook @asohumboldtcaracas
  • Instagram del artista: @abraham.gustin
  • Web del artista: https://www.abrahamgustin.com/

Tal vez te interese ver:

Nota de prensa
Artículos recientes