
En las fotografías-pinturas de Alfonso Bonilla inspiradas en Bogotá se hace presente, una vez más, la capacidad del arte para crear sugerencias de sentidos sutiles y reflexivos, que conducen, a su vez, a nuevos códigos comunicativos y relacionales, o a significados antes ocultos acerca del lugar por excelencia del colectivo humano: las ciudades del mundo.
Más allá de tomar como objetivo de su cámara lugares simbólicos del centro fundacional de Bogotá, como las fachadas del Colegio San Bartolomé, la Catedral Primada, o la Plaza de Usaquén y el Parque Bima, el concepto artístico de Bonilla lo conduce a una inmersión mental que deja fluir, en la soledad de su laboratorio, sugestiones intuitivas y creativas, gracias a las posibilidades moldeables de su personal técnica fotográfica del cromalux, basada en planchas de aluminio bajo el influjo del calor y las improvisaciones manuales con el color. Esto le facilita convertir sus imágenes en obras artísticas que superan su origen fotográfico y compiten con la fluidez propia de las técnicas pictóricas, revelando visiones inéditas de esos lugares.

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

Discursos en relación | Reflexiones sobre la migración a través del arte
Arts Connection inaugura el 12 de abril la exposición Discursos en relación, una muestra colectiva que reúne a los artistas venezolanos Lourdes Peñaranda, Elsy Zavarce y Luis Gómez. A través de distintas disciplinas artísticas, los creadores dialogan sobre sus experiencias migratorias

FEEL THE RIDE: Memoria digital en estado físico
«FEEL THE RIDE» de Ricardo Arispe/ColectiBot presenta álbumes de IA con piezas audiovisuales. La experiencia digital se materializa en un casete y realidad virtual, explorando lo efímero digital y el objeto artístico.
-Tributo a Salmona
-Tio Vivo
-Rueda de Chicago
-Plaza Samary
-Plaza Republica
En el fondo, las fantasías surgidas de su trabajo son impulsadas por las impresiones de la memoria colectiva, y por los ritos y representaciones simbólicas que han precedido la aparición de los lugares sagrados o profanos antes aludidos. La forma que adquieren las imágenes creadas por Bonilla para representar el imaginario social de estos lugares recuerda mucho los logros del informalismo pictórico, o algunos del impresionismo tardío. Algo que impulsa sus búsquedas es el mito fundacional de Bogotá, que poetisa sus espacios vitales de acuerdo a sus formas arquitectónicas, y en correspondencia con patrones cósmicos naturales o universales. Es esta universalidad la razón por la cual algunas imágenes de Bonilla, aunque fotografiadas en Bogotá, nos remiten a estructuras constructivas geométricas y simbólicas situadas en París, Madrid, Milán o Roma. Nadie niega la incuestionable tendencia del ser humano hacia la alegoría, la quimera y los cuentos sobre su territorio, basándose en las tradiciones, para expresar lo más profundo y la razón de ser de sus habitantes, y para sentirse parte fundamental de sus regiones.
-Los Puentes
-La Ventana
-Gigante Gris
-El Mercader
El conjunto de las obras de este artista es sugerente, espontáneo, “atrapador”, de gran riqueza cromática. Es un intento de diálogo con la tradición de Bogotá desde la ficción y la fábula visual. ¿Qué mito arropa a Bogotá, así como lo tienen París, Nueva York, Buenos Aires, o Ciudad de México? La respuesta está, en gran medida, en la reacción del ojo del observador ante esta propuesta visual de Alfonso Bonilla, un fotógrafo-pintor de realidades convertidas en imaginería. Él logra también, de manera espontánea, recordarnos con su trabajo algo de las improvisaciones del expresionismo abstracto; algo de las “velaturas”, “sfumatos” y “pentimentos” de Da Vinci; bordea las atmósferas y efectos lumínicos envolventes de Turner o Monet, y también nos recuerda algún gesto urbano y fantasmal de Bogotá convertido en pintura abstracta.
Texto por Octavio Mendoza
Tal vez te interese ver:
Reni Arias presenta “Flow”, una visión artística que invita a conectarse con el propio ser
“Flow”, es el segundo trabajo editorial del fotógrafo y comunicador social Reni Arias, una obra basada en fotografías que logran inspirar al espectador a conectarse consigo mismo en mente, cuerpo y alma.
Obra fotográfica de Andreina Mujica
El portafolio de Andreina Mujica es un seriado de fotos postales que se pueden comprar como paquete de 12 o individuales 30×40.
Aruba Photo Room presenta exhibición de fotografía de Nelson González
Nelson González, bajo la curaduría de Fabián Gonçalves Borrega, presenta una colección nueva en Aruba Photo Room.