Uno de los reveses más duros que ha sufrido Estados Unidos, junto al atentado del 9/11, ha sido el asesinato al presidente John F. Kennedy. Las dudas en torno al crimen siguen sin resolverse, y Don Delillo, uno de los escritores estadounidenses más destacados, lo cuenta en su monumental novela “Libra”, con Miami como telón de fondo.

Era el mediodía del 22 de noviembre de 1963, y el presidente John F. Kennedy y su caravana circulaban frente a la plaza Dealey, en Dallas, Texas, cuando una bala lo impactó en el cuello y un segundo balazo hirió al gobernador John Connally, que también iba en el vehículo. Del otro lado de la calle, Lee Harvey Oswald, de veinticuatro años, dejaba el rifle recién descargado en el suelo y observaba, desde el sexto piso de la Texas School Book Depository, cómo aquella escena se convertía en un río caudaloso de gente y alaridos, y en un festín de luces circulares azules y rojas que transportaban al presidente al Parkland Hospital donde perdería la vida. Luego Lee Harvey Oswald trataría de confundirse entre el caos, pero su actitud errática llamó la atención de un oficial de la policía que lo enfrentó, y aunque Harvey Oswald lo eliminó de un balazo, el resto es historia: llegaron más patrullas, Lee Harvey Oswald fue detenido, y dos días más tarde, cuando iba a ser trasladado de recinto, Jack Ruby, dueño de un strip club, vinculado a la mafia, aprovechó el tumulto de periodistas y seguridad y le disparó; y Ruby murió en prisión, de cáncer, esperando su sentencia tras apelar la pena máxima.
¿Quién mató a Kennedy? ¿Quién mató a Lee Harvey Oswald? ¿Ex Funcionarios de la CIA? ¿La CIA? ¿Ex combatientes de la valerosa Brigada 2506 que peleó en Bahía de cochinos, pero que fueron derrotados por la traición de Kennedy al retirarles su apoyo a último minuto? ¿Células comunistas controladas por Castro, Cuba y la Unión Soviética? ¿La mafia que tenía tanto interés en recuperar Cuba para volver a instaurar sus casinos, hoteles y cabarets en la isla que Castro les había despojado? ¿O simplemente un fanático con delirios de asesino como los que vemos en el noticiero de las once de la noche? A cincuenta y siete años del crimen de JFK estas preguntas siguen en el limbo, pero si algo resulta inevitable, es que sus reflectores siempre alumbren a Miami.
Si bien las relaciones entre Estados Unidos y La Unión Soviética venían tensas a raíz de la Guerra fría, a inicios de la década del sesenta, con la revolución cubana se tensaron más. Los soviéticos, aliados de los cubanos, medían fuerzas mano a mano con la administración del presidente Kennedy impidiendo todo intento norteamericano por derrocar a Castro, siendo quizá el más impactante el de Bahía de Cochinos, que dejó una secuela de rencillas internas a toda escala, pasando por los cafetines de La Pequeña Habana hasta las esferas más altas del poder en Washington. Entonces el centro de operaciones de Estados Unidos en esta guerra contra el comunismo era Miami, la CIA concentraba su mayor poder y sus hombres en Coral Gables, mientras que los Everglades eran bootcamps donde se entrenaba a los militares –quienes vivieron en Miami en esa época, dicen que era habitual escuchar explosiones y detonaciones–. De todo esto da cuenta Don Delillo en su novela Libra, obra de gran factura, que, apunta en una nota: es un trabajo de ficción; sin embargo, los hechos, las fechas y nombres son fieles a la realidad, pero a partir de ello, y de los vacíos que es la ficción misma en este confuso asesinato, nos cuenta cada una de las posibles aristas que pudieron estar involucradas, teniendo como contra punto, a raíz de la pesquisa de Nicholas Branch, ex funcionario de la CIA que busca reconstruir los hechos del crimen por medio de una exhaustiva investigación, un perfil biográfico de Lee Harvey Oswald en su infancia en New Orleans, su paso por los Marines y su deserción para alinearse con los soviéticos declarándose abiertamente marxista y anticapitalista, y su regreso al país, casado con Marina, soviética, como enemigo del gobierno, incubando un odio visceral y creciente por Kennedy que terminaría en la tragedia del 22 de noviembre del 1963.
Libra no es una novela de Miami, es una novela sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy, la gran novela del asesinato a Kennedy si somos justos. Pero Miami es un personaje protagónico en sus páginas, y como los libros muchas veces documentan ciudades y los hechos que las definieron, Libra debería ser lectura de cabecera para todo miamense o interesado en conocer su historia.

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Luz, ciudad y memoria | El universo creativo de Octavio Mendoza
Con más de 30 años de trayectoria, Octavio Mendoza ha desarrollado una obra que transita entre la figuración y la abstracción, explorando la relación entre el espacio, la luz y la figura humana

El hogar, el dolor, la belleza
La noción sobre el hogar y su interpretación emocional, suelen ser un tópico habitual en la literatura que analiza el desarraigo, el dolor y la soledad como una conmoción emocional de profundo impacto en la vida cotidiana. Para Virginia Woolf, el tema fue recurrente …

El mal contemporáneo y las mujeres: la discriminación en la idea de bondad femenina
Enriqueta Martí murió de la misma manera violenta en que vivió: durante su corto reinado de terror secuestró, torturó, prostituyó y asesinó a más de doce niños en la Barcelona, España.

El deseo es un piano invisible: explorando la música, la identidad y la pasión en la literatura
En esta entrevista a Gisela Kozak, hablamos sobre el significado del deseo en su obra, la influencia de la música en su escritura y la manera en que sus relatos reflejan las tensiones sociales y emocionales de nuestra época

La torre invertida de Israel Centeno
Qué es La torre invertida, una novela rompecabezas en cuyas torres “alguna vez se levantaron sobre una urbe como un signo de modernidad, el centro del mundo, sobre ellas cayeron los siete rayos de la destrucción …

Academy Awards 2025 | And the canceled goes to …
Este domingo, 2 de marzo, llega la 97ª entrega de los premios de la Academia, mundialmente conocidos como el Oscar. Ya la suerte está echada y solo resta esperar a este domingo para abrir los sobres y conocer quienes harán historia, en una gala que tendrá la conducción del veterano humorista Conan O’Brien.

Glee | Back to the Serie
En 2009 llegó Glee, una serie que, para bien o para mal, hizo historia dentro del género y que en marzo de este 2025, cumplirá diez años de su última emisión.

Cuando las mujeres escriben de fantasmas | Aoko Matsuda
La recopilación de relatos de terror “Where the Wild Ladies Are” de Aoko Matsuda, lleva la fórmula de lo fantasmagórico a un nivel mucho más inquietante pero en especial, la emparenta con un recorrido a través de dolores emocionales e intelectuales.

El Cine al son de Lanthimos | Textos y Guiones
Por Richard Rey. Mientras en el crepúsculo de los dioses llamado Hollywood, se empiezan a vislumbrar ocasos de glorias como Francis Ford Coppola o Ridley Scott; otros nombres comienzan a dejar profundas huellas en el quehacer del séptimo arte. En ese sentido, hay un director que me ha intrigado y...
Escritor y conferencista
En Miami Pop Tour, Pedro Medina León nos ofrece una panorámica de los principales elementos históricos, culturales y populares que han dado forma a la ciudad de Miami.Pedro Medina León (Lima, Perú) es ganador del premio Florida Book Award por su novela Varsovia, y autor de los libros Mañana no te veré en Miami, Marginal y Tour: una vuelta por la cultura popular de Miami, y editor de las antologías Viaje One Wayy Miami (Un)Plugged.
Además es creador y editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones, y conferencista del Florida Humanities Council en temas de historia y cultura de Miami. Estudió literatura en Florida International University y en su país Derecho y Ciencias Políticas.