Por segundo año consecutivo, la época de pandemia coincide con el inicio y cierre del programa social de Gran Cine, un asunto que no ha impedido que jóvenes entre 14 y 21 años (rango no exclusivo de mayores a esta selección) lleven a cabo su proceso de formación en Cine y Derechos Humanos. Los temas abordados en esta ocasión son: los problemas de alimentación de la población venezolana, la crisis del acceso a la gasolina, la vulnerabilidad de los médicos venezolanos ante el Covid-19, cómo afecta la desinformación el desarrollo normal de la sexualidad de los jóvenes, la crisis económica venezolana y la incertidumbre que genera, y la diáspora. Los filmes serán estrenados y tendrán libre acceso al público en las plataformas digitales de Gran Cine, a partir del próximo viernes 29 de octubre

La cuarentena establecida a escala mundial por el Coronavirus cambió el estilo de vida del planeta. La pandemia y sus trágicas cifras han puesto a la humanidad tras la puerta de su hogar. Y, al margen del alarmante panorama mundial, el cine, que tradicionalmente ha sido un entretenimiento de grandes pantallas, acompaña ahora al público en su resguardo.

El Jardinero del Prado, un paseo botánico con Eduardo Barba Gómez
Eduardo Barba Gómez, el Jardinero del Prado, identifica miles de plantas en las obras de arte del museo. Su «Paseo Botánico» revela el simbolismo y la diversidad de las flores en cuadros y esculturas

Rolando Peña, un Príncipe nos da la bienvenida a su mundo
La Central del Museo Reina Sofia abrió sus puertas a la Editorial Kalathos, con un libro de colección, la vida y obra de Rolando Peña, un Príncipe que sigue trotando mundos a sus tiernos 80 años.

Adolescencia | Series Sobre 9
Adolescencia; su indiscutible éxito se debe a la excelencia de su realización, un elenco que brinda actuaciones tan naturales como desgarradoras y un guion magistralmente bien escrito

“Laberinto Sagrado” de Eduardo Molina: Un viaje místico entre arte, sonido y espiritualidad
El artista Eduardo Molina presenta su exposición «Laberinto Sagrado (Holy Maze)», una experiencia inmersiva que combina pintura, escultura, video y música para explorar la espiritualidad y la introspección.

Eduardo Kac y su obra “El Adsum” | XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico
El XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico ha sido otorgado a El Adsum, del reconocido artista brasileño Eduardo Kac. Esta obra es la primera pieza de arte instalada en la Luna, marcando un hito en la historia del arte y la exploración espacial.

Capítulo 9 : El Cine Sonoro, una nueva forma expresiva | FAMB
En el ámbito cinematográfico el período vanguardista fue inaugurado por Diagonal Symphonie de 1921, un filme con tintes totalmente abstractos realizado por el artista y cineasta sueco Viking Eggeling.

“Calladita te ves más bonita” | Manifiesto GenX
Es una imposición ante la crítica reflexiva y la libre expresión. Siempre que alguna persona desea exponer lo que piensa respecto a un tema que a otro le resulta delicado, salta la fulana máxima, por lo general en boca de una fanática. … Nos comenta Florángel Quintana.

Un Oscar a la altura de la política internacional
Ese es el testimonio que nos deja una ceremonia 97 de los Oscars, elegante, sobria, equilibrada, consciente y claro, con sus fallas y ausencias. El teatro Dolby de Los Ángeles se vistió de gala y de política anti abusadores de toda índole.

El mal contemporáneo y las mujeres: la discriminación en la idea de bondad femenina
Enriqueta Martí murió de la misma manera violenta en que vivió: durante su corto reinado de terror secuestró, torturó, prostituyó y asesinó a más de doce niños en la Barcelona, España.

El deseo es un piano invisible: explorando la música, la identidad y la pasión en la literatura
En esta entrevista a Gisela Kozak, hablamos sobre el significado del deseo en su obra, la influencia de la música en su escritura y la manera en que sus relatos reflejan las tensiones sociales y emocionales de nuestra época

Dentro de este contexto, la fecha que se estableció para la cuarentena por el Covid-19 en Venezuela, coincidió con el lanzamiento de los cortometrajes documentales de la tercera edición del programa social Fábrica de Cine, promovido, desde 2017, por el Circuito Gran Cine. Y sucesivamente ha modificado la dinámica del proyecto por dos ediciones más: la cuarta y esta quinta edición que podrá ser apreciada por el público a partir del próximo viernes 29 de octubre de 2021, a través de las plataformas digitales de Gran Cine. En Instagram y Twitter: @gran_cine en YouTube y Facebook Circuito Gran Cine y en el sitio web www.grancine.net

Producir películas documentales desde casa, con sesiones a través de la aplicación Telegram, envíos de materiales por correo y combinar eso con rodajes presenciales con extrema bioseguridad ha sido la dinámica seguida por todo el equipo encargado del programa y a su vez por los talleristas; a saber, Omar Mesones, director de este programa social, Juan Díaz, productor de las sesiones y Millicent Jiménez, coordinadora académica de Fábrica de Cine. Todo avalado y apoyado por la Junta Directiva de la organización encabezada por Bernardo Rotundo y María Helena Freitas, presidente y directora general, respectivamente, de Gran Cine y bajo la asesoría de Migdalia Muñoz e Iván Zambrano Bencomo.

El rango de edades estimado para cada edición nunca ha sido excluyente de participantes que excedan el mismo. De hecho, en recientes ediciones Fábrica de Cine ha recibido participantes que rondan los 40 años de edad, aunque no es una cifra promedio de las edades de los talleristas el experimento siempre es interesante y satisfactorio. A la bioseguridad presencial, en esta edición, se sumaron participantes que no tuvieron la oportunidad de movilizarse de sus zonas de residencia, en el interior, del país, y, sin embargo, completaron sus películas. El resto de los participantes provino en esta ocasión de sectores como Pérez Bonalde, Catia, Filas de Mariche y otras localidades del estado Miranda.
No menos importante es la participación del grupo de docentes que se han sumado a este proyecto, destacados en Derechos Humanos y Cine, y los organismos que hacen posible este sueño: el patrocinio de la Embajada del Reino de los Países Bajos y la alianza estratégica de la Alcaldía de Baruta, entre otros entes que han prestado su colaboración en cada edición de Fábrica de Cine, desde hace 5 años.
Los Cortometrajes Fábrica de Cine V y sus temáticas
Crónicas del hambre, dirigido por Carol Guevara trata de las diversas asociaciones sin fines de lucro que han surgido para enfrentar las dificultades de alimentación que sufren muchos sectores de la población venezolana; la problemática del acceso a la gasolina, en un país paradójicamente productor de petróleo, es abordada en Esto no es normal, de Isabela Herradas y Matías Peñuela; la vulnerabilidad del personal médico ante el contagio de covid-19 es expuesta en Médico/Paciente, de Daniela Marín; distintas voces exponen la incertidumbre ante el porvenir de sus vidas en un país en crisis en Futuro in cierto, de Víctor Blanco; la desinformación, la falta de educación y orientación está muy presente en una sociedad cuyos jóvenes sufren las consecuencias a la hora de ejercer su sexualidad es lo que plantea Elizabeth Pauline Monsalve en A. Sex. Gúrate; finalmente el tema de la diáspora venezolana es abordado en Migración forzada, derecho a la identidad de Adriana Castillo.
Tal vez te interese ver:
Rolando Peña, un Príncipe nos da la bienvenida a su mundo
La Central del Museo Reina Sofia abrió sus puertas a la Editorial Kalathos, con un libro de colección, la vida y obra de Rolando Peña, un Príncipe que sigue trotando mundos a sus tiernos 80 años.
“Laberinto Sagrado” de Eduardo Molina: Un viaje místico entre arte, sonido y espiritualidad
El artista Eduardo Molina presenta su exposición «Laberinto Sagrado (Holy Maze)», una experiencia inmersiva que combina pintura, escultura, video y música para explorar la espiritualidad y la introspección.
Eduardo Kac y su obra “El Adsum” | XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico
El XX Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico ha sido otorgado a El Adsum, del reconocido artista brasileño Eduardo Kac. Esta obra es la primera pieza de arte instalada en la Luna, marcando un hito en la historia del arte y la exploración espacial.