
Fotos y texto @andreinamujica
Desde Nueva York, Madrid y París, venezolanos que han construido nuevos caminos con esfuerzo, honestidad y creatividad apuestan por un regreso. Ángel Colmenares, Xavier Losada, Marlene Rodríguez y Alessandra Sánchez, como tantos otros, han logrado abrirse paso en diversas áreas: la fotografía, la cerveza artesanal y el bienestar físico y espiritual… Sin embargo, más allá del éxito profesional, los une un sentimiento común: el deseo de volver a Venezuela para aportar lo aprendido y contribuir con su desarrollo.

«Escaparate Cultural» y Humana rinden homenaje a Maruja Mallo
El próximo 8 de mayo, en colaboración con las tiendas Humana, se presenta en el escaparate de su tienda en la calle Alcalá una sutil y poderosa instalación que rinde homenaje a Maruja Mallo, pionera del surrealismo en España

Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte

«Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano
Descubre en este análisis la profundidad de «Lo oculto» de Miguel Marcotrigiano. Exploramos cómo el poeta busca lo inaprensible a través del dolor y en la fugacidad de los instantes. Un viaje poético que revela la esencia de la creación y la lucha por capturar lo inefable en el verso.

Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.

Energía en la menopausia: ¿Cómo equilibrarla y recuperar tu vitalidad? | E1-S2
El episodio trata sobre la menopausia y cómo las mujeres pueden verla como una nueva oportunidad en lugar de una sentencia de vejez. Se discuten los cambios energéticos que ocurren durante esta etapa y cómo el cuerpo se prepara para estos cambios.
Se ofrecen consejos para manejar los síntomas físicos como los calores y la sequedad vaginal, así como para abordar los desafíos emocionales y de autoestima que pueden surgir.

Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”

Fotografías de María Teresa Boulton | CVA Las Mercedes
El Centro Venezolano Americano muestra en la Sala Margot Boulton de Bottome, una exposición titulada Experiencias… 40 años después, una selección de fotografías realizadas por la fotógrafa venezolana María Teresa Boulton

Hasta que el Wifi nos separe | Manifiesto GenX
El matrimonio, ese rito que para nosotros era una mezcla entre cuento de hadas y salto al abismo, hoy es visto como una sociedad limitada hasta que el wifi nos separe, con cláusula de salida, acuerdos prenupciales, mediación terapéutica … Nos comenta Florángel Quintana.
Cada uno ha enfrentado desafíos y ha tenido tropiezos, pero han seguido sus sueños sin respiro, desde manejar taxis en la Gran Manzana, hasta emprender negocios en mercados desconocidos y muy exigentes. No han perdido la conexión con Venezuela y mantienen la certeza de que su país es más que un recuerdo: es una responsabilidad. Para ellos, volver no significa simplemente regresar a un lugar, sino compartir su experiencia, transmitir lo aprendido y construir un futuro mejor.
A pesar de las dificultades logísticas y la incertidumbre política, creen en la posibilidad de hacer país desde donde estén y, algún día, regresar para sumar. Porque, más que el éxito individual, lo que realmente los mueve es el impacto colectivo.
Ángel Colmenares (40 años)
De Caricuao a comerse la Gran Manzana
Hijo de un comerciante, heredó de él verbo y humildad. “Mi madre, secretaria y de las buenas, incansable, ahora que ya no trabaja, sigue en Caracas, así como mis recuerdos. La mayoría de los venezolanos en el exterior somos como niños buscando un abrazo”. Pero es de su abuelo que cree haber heredado la sensibilidad artística: pintor, trabajaba decorando la Feria de San Sebastián en San Cristóbal”, introduce Ángel como para poner en claro sus orígenes de Caricuao para el mundo.
Ángel quería formarse, estudiar, aprender de todo y así lo hizo.

“Compartí estudios en la Escuela Cristóbal Rojas con Héctor Orbegoso Rivera, Aaron Sosa, Daniel Hernández, todos amigos, gente de valores y de talento. Al terminar de estudiar fotografía, conseguí hacer pasantía en Últimas Noticias. Estudié Comunicación Social patrocinado por el periódico, mientras seguía trabajando y ganando becas. Estudié con el fotoreportero y maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) Stephen Ferry, quien brindó un Taller de Fotografía de No Ficción en Proa, Bolivia. Hace poco me lo encontré en Nueva York y, para mi sorpresa, se acordaba de mí. Me dio mucha alegría. Descubrí que mas allá de Capa o Cartier Bresson, como tantos buenos fotógrafos venezolanos, el artista Edward Hopper es mi mayor influencia desde mis estudios de diseño en la Escuela Cristóbal Rojas en Caracas. Cuando vi sus obras en directo, en galerías de New York, quedé maravillado. Su forma de pintar la luz de Nueva York es como yo la fotografío, y mira que me siento absolutamente de ‘mirada caribeña’, soy latino, con esa manera de mirar con el corazón. También siento que mis fotos se nutren del rojo y el azul, para mí eso también es el Caribe. Soy la suma de todas las experiencias que he vivido, eso siento que soy, ese carisma particular, una manera de mirar distinta. Yo comencé a los 18 años en Últimas Noticias, desde entonces no he parado” nos cuenta emocionado como pocos.
Pero no debe haber sido fácil con la limitante del idioma y llegando con todo y familia, ¿cuentame como fueron los inicios?
“Trabajé en todo: manejé taxi en las noches, me pasó de todo, trabajé en tiendas de animales, vendí café en una panadería y mejoró mi inglés. Ahí les vendía también que les podía hacer fotos para eventos, entregaba delivery, hacía fotos de bebés que fallecían en un hospital, fui mesero en un restaurante Michelin, pero nunca abandoné la fotografía y el video, porque eso es lo que sé hacer bien. Siempre les decía a mis supervisores que podía hacerles fotos de productos y videos de promoción.
Me vine con mi esposa y tres hijos, aunque el cuarto ya venía encargado, nos enteramos al llegar. En definitiva, soy muy productivo, jeje.
Para mí, el video es un gran reto. Me encanta el movimiento, la luz y contar historias, entender la importancia de lo que se cuenta cada segundo. Ahí me siento muy cómodo; el gran reto es hacer reír con la imagen, saber contar buenas historias.
El sueño siempre es regresar, pero por motivos de logística y familia no lo veo claro. Sin embargo, ir para compartir mi experiencia, contar todos mis errores, todo en lo que me he equivocado para que otros no lo hagan, compartir desde la humildad un café con colegas y estudiantes, lo haré en algún momento, sé que lo haré. Antes que nada, soy de Caricuao y, sobre todo, venezolano” nos cuenta Angel caminando por las calles de New York como gato por su casa.
Ángel es el único en Nueva York contratado por EFE NY, su historia es como la de tantos venezolanos que llegan y no se detienen ante la adversidad. Cierto, no todos lo logran, pero también es cierto que todos hacen hasta lo imposible por hacerse de un buen trabajo y conseguir la legalidad necesaria para continuar.
Soñamos con un Bee Beer Venezuela y cumplimos 10 años en España
Xavier Losada

Ingeniero y músico venezolano apasionado por la cerveza artesanal, logró en 2015 inaugurar su primer nido o colmena con una inversión notablemente menor a la que requiere un local convencional. Así nació Bee Beer, un espacio concebido como un auténtico panal de abejas, donde la integración y la colaboración solidaria con la vibrante comunidad craft son el motor del proyecto. Trabajo en equipo y cerveza sin concesiones, pero por montones.
Bee Beer no es solo un bar, es también una tienda con más de un centenar de referencias nacionales e internacionales. Diseña cervezas especializadas para coctelería y selecciona etiquetas para armonías gastronómicas concretas, también les tiene su lista en spotify: Dr. Insólito, Agente 99, Craft Dogs Ale, Coronel Mostaza, Rey Mirras, Ming Mandarin y Capitán Pistacho.
No es tontería que Losada venía de trabajar en Empresas Polar, la gigante venezolana de bebidas que se ha expandido por América y Europa, una experiencia que le ha permitido compensar el hecho de no ser maestro cervecero. Su local es sencillo, pero elegante, sin pretensiones artificiales de art deco o modernismo forzado. En la pizarra, blanco sobre negro, la descripción de las siete cervezas de grifo, con especial atención a sus creaciones:
-Rey Mirras (Dubbel con mirra)
-Coronel Mostaza (Imperial IPA)
-Kira Kira (Wasabi Lager)
-Dr. Insólito (Pineapple IPA)
-Capitán Pistacho (Salty Pistacho Stout)
Cada pinta (entre 6 y 8,5 euros) o media pinta (entre 4 y 6,5 euros) se sirve con información detallada sobre su procedencia, estilo, graduación alcohólica y el queso ideal para maridar. También se ofrece una degustación de cinco cervezas seleccionadas semanalmente (9 euros) y la posibilidad de llevarse a casa botellas y latas cuidadosamente elegidas.
Entre las joyas cerveceras que Bee Beer acerca a los aficionados destacan:
-Arrica, una Russian Imperial Stout elaborada en Guadalajara.
-Old Foghorn de Anchor Brewing, una Barleywine afrutada inspirada en los métodos ingleses introducidos en San Francisco hace cuatro décadas.
-Forever & Again de Napabier, una Barleywine que pasa por barrica en su proceso de maduración.
-Gulden Draak, una cerveza belga añejada en barriles de whisky.
-Spencer Holiday, una Strong Ale trapense con notas especiadas.
-DKML de Founder’s, añejada en barriles de bourbon.
-Anchor Steam, una legendaria cerveza californiana producida por primera vez en 1896.
Con un concepto claro y una pasión innegable por la cerveza artesanal, Bee Beer se ha convertido en un referente para quienes buscan calidad, innovación y una experiencia cervecera auténtica.
Este ingeniero químico de 46 años formado en la Universidad Central de Venezuela, trabajó en Empresas Polar hasta 2015, enfocándose en control de calidad, optimización de procesos y uso de materias primas. Ese año decidió iniciar una nueva vida en España. Pero sigue pensando en cómo aportar al país que le dio tanto: “Ir a Venezuela es ver cómo construyo, no cómo me enriquezco”.
Alrededor de 2,500 personas han participado en sesiones donde, durante una hora y media, se estudia y saborea cerveza, los sentidos, la materia prima, estilos, el proceso y, por supuesto, el negocio y la marca. Xavier junto con su socia, esposa y madre de sus chamos crearon la primera Bee Beer en el 2005, recién llegando a Madrid.
Ya van 14 creaciones artesanales y dos bares-boutique, vamos por la tercera, cuenta mientras busca la lista de spotify y habla del próximo disco que va a lanzar.
Marlene Rodríguez de Losada (50 años)
Periodista y experta en marketing, tuvo una larga y exitosa trayectoria en los medios venezolanos. Su superpoder es la organización. Dos tiendas y una familia de cinco hacen que esta periodista narre su historia con una visión de alto alcance. “Manejamos los cambios de cerveza según las temporadas; para primavera-verano son más suaves, con menos grados de alcohol, y eso es pensar en nuestros comensales”
Tenían apenas seis meses cuando se lanzaron al vacío y con vértigo apostando a Bee Beer, vivir mejor. Ya ellos eran una pequeña colmena, ¿por qué no llamar a otras abejitas a pertenecer a la comunidad Bee Beer? Para muchos venezolanos es como un consulado y, para muchos españoles, el mejor lugar para beber (Bee Beer), disfrutar de una buena cerveza y conocer gente de todas partes. Se ha convertido en un lugar fijo en Chueca para el turismo. Ahora tienen un segundo Bee Beer, cerca del Templo Debod, y ha sido otra anotación: patatas con especias, cacahuetes con comino, torreznos y pizza.

Marlene no duda en anunciar que si hay un regreso, aunque no total. “Queremos volver y tal vez abrir un Bee Beer en Choroní o en Margarita. Conocemos nuestra gente y los sabores del Caribe. Iríamos a aportar a las fábricas pequeñas que ya existen, mejorar su producción, apoyar a los emprendedores.
Apostamos a la asesoría, montar conceptos de talla mundial que perduren en el tiempo.
También nos preocupa la receptividad de la gente allá, porque tenemos que respetar a quienes han seguido trabajando y emprendiendo en Venezuela. Nosotros emprendimos acá porque necesitábamos entender e insertarnos en una nueva sociedad, una nueva vida. Por tanto, aprendimos no solo a hacer cerveza, sino a entender cómo se maneja lo fiscal, cómo gerenciar un bar, ahora dos.
El que emprende en Venezuela se enfrenta a falta de agua, carencia de recursos e inestabilidad económica. Si alguien nos invita, sin duda lo haríamos. Venezuela es siempre la casa.
Acabamos de contratar a una joven madre venezolana que se vino con sus dos hijos. Pasó por Colombia y finalmente llegó. Explicarle todo lo que nos exige retener el estado español es lo que hace que sus hijos tengan una buena escuela pública y un sistema de salud comprometido.
Regresar y trabajar como emprendedor depende más de un marco jurídico que de otra cosa. Lo esencial no es hacer dinero, es hacer país, y compartir nuestra experiencia de 10 años, pagando impuestos altísimos, pero con buena calidad de vida”
Alessandra conquista París a través del Pilates (47 años)
Joseph H. Pilates nació en Alemania en 1883. Con una salud frágil, tenía dos opciones: resignarse o luchar. Alessandra Sánchez nació en Venezuela en 1977. Mientras cursaba estudios de Letras en la universidad, le diagnosticaron una suerte de epilepsia. Lo primero fue eliminar el alcohol, pero los ataques llegaban sin necesidad de probar ni un sorbo. Fue entonces cuando comenzó a comprender el papel de la suerte y la intuición en su vida.
Alessandra empezó a trotar con su amiga Patricia de la universidad, quien le dejó una frase que se convirtió en su mantra: “El paso más difícil para ejercitarse va de la cama a la puerta de la casa”. Tanto Joseph como Alessandra dedicaron su vida a fortalecerse físicamente. Pilates estudió musculación y gimnasia y, a los 14 años, ya tenía un físico tan desarrollado que posaba para ilustraciones anatómicas.
En 1914, Joseph se trasladó a Inglaterra para ganarse la vida como boxeador, artista de circo y entrenador de defensa personal. Por su parte, Alessandra se casó y se mudó a Costa Rica. Practicaba escalada, pero nunca había logrado la flexibilidad necesaria hasta que descubrió el yoga y el Pilates. Finalmente, pudo tocar el suelo sin doblar las rodillas y estirar piernas y brazos con fluidez, perfeccionando sus movimientos en la escalada.
Durante la Primera Guerra Mundial, Pilates fue internado junto con otros ciudadanos alemanes en un campo de detención cerca de Lancaster, donde entrenó a sus compañeros en ejercicios y acondicionamiento físico controlado. Tras la guerra, emigró a Estados Unidos.
Alessandra, en cambio, atravesó una separación amistosa que cambió su vida y su escenario. Ya en París, decidió, junto a su nueva pareja, abrir un estudio de Pilates. Aquí comienza lo bueno.
“Yo creo que alrededor de 1000 personas han pasado por el estudio del 17” comenta Alessandra (El distrito 17 de París es uno de los veinte barrios que componen la ciudad)”, se encuentra en la orilla derecha del río Sena, en el noroeste. Una zona muy deseada, pero de costos muy altos.
Tal vez te interese ver:
Inteligencia Artificial y Arte: ¿Qué es real? con Ricardo Arispe| Las Lupitas
En este episodio del podcast Las Lupitas, Andreína conversa con el fotógrafo y periodista venezolano Ricardo Arispe, explorando un tema que está revolucionando el mundo creativo: la relación entre inteligencia artificial y arte
Suena la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest
El festival inundará todo el país durante tres semanas, a través de cinco rutas musicales, la Ruta Sinfónica, la Ruta Venezolana, la Ruta Ecléctica, la Ruta Caribe y la Ruta Familiar, para celebrar el 50 aniversario de El Sistema.
Mercedes Madriz “Natura. Flora y fauna de Venezuela” | Espacio Arte al Cubo
Mercedes Madriz expone en Espacio Arte al Cubo ilustraciones científicas de La flora y la fauna de Venezuela. La exposición se titula “Natura. Flora y fauna de Venezuela”
Periodista, fotógrafa, artista y creadora de proyectos que se desarrollan a largo plazo y se presentan en distintos formatos, puesta en escena, instalación, dibujo, amante de la cocina y de la escritura, así como de la observación sobre los fenómenos sociales contemporáneos.