Por Marissandra Malaver Pinto.
Aunque parezca increíble, Stephen King ya se había imaginado lo largo que sería este año. Pero, antes de rastrearlo en el Estado de Maine con machetes y antorchas, vamos a analizar un poco la relación entre la Ciencia Ficción y la realidad.
La Ciencia Ficción aparece en el momento en que ocurre la unión entre lo que se conoce como la literatura de divulgación científica del siglo XIX y los relatos fantásticos. Sin embargo, obtenemos una idea general, al entender que la Ciencia Ficción es el género en el que la ciencia y la tecnología son la coartada que le permitirá a la fantasía aparecer en el panorama. Algo que nos ha enseñado la irrupción del coronavirus y los distintos incendios que se han dado a lo largo de este año como el de Beirut, es que a veces “¡Pasa en las películas, pasa en la vida real!”, como dice la frase insigne de un afamado canal de televisión por cable.
No sabemos si Stephen King es un “iluminado” con conexión a otros mundos, a quién le avisaron 20 años antes que el mundo se iba a detener –literalmente- por una pandemia y que el virus causante de todo eso, iba a tener síntomas similares a los del resfriado común. Pero, por si acaso, en vez de buscar predicciones en Los Simpson o de Nostradamus, mejor ve a tu biblioteca y desempolva los libros del escritor norteamericano, que no leíste porque eran considerados un insulto a Edgar Allan Poe o a H.P. Lovecraft.
Empezó el Apocalipsis… ¡Que conste que Stephen King nos advirtió en su novela!
Stephen King, mejor conocido como el “Maestro del terror moderno” y para quien escribe “Stephdamus”, une la ficción apocalíptica y la ficción post-apocalíptica –ambos subgéneros de la Ciencia Ficción-, en una novela increíble llamada Apocalipsis (1990) donde predijo la pandemia del coronavirus.
El argumento gira alrededor de un virus llamado Capitán trotamundos, creado en un laboratorio militar del gobierno estadounidense y cuyos síntomas son extrañamente parecidos al COVID-19. Por accidente, la súper gripe se esparce alrededor del mundo causando la muerte del 99% de la población. En la soledad y el silencio de sus respectivas ciudades y pueblitos estadounidenses, los protagonistas se ven obligados a buscar a otros sobrevivientes
El desarrollo de la trama es brillante, la construcción psicológica de los personajes es detalladamente profunda. Y es que precisamente la atención de King en los detalles, es lo que logra capturarnos a lo largo de las tres partes de la novela.
La historia de los personas que describe Stephen King
Con un enfoque narrativo múltiple, King nos cuenta cada detalle de lo que significa sobrevivir en un mundo desolado. Miramos a través de los protagonistas los sucesos que llevaron a casi la extinción de la raza humana y lo que vino después. Fran y Harold nos muestran la desolación de Maine y a través de Larry, experimentamos el silencio de Nueva York, y así sucesivamente.
La historia, se centra en la naturaleza bondadosa o malévola de los seres humanos, el catalizador del nuevo mundo que se busca configurar después de la tragedia. De hecho, agrega elementos sobrenaturales personificados en la Madre Abigail como referente del bien; y, en un misterioso hombre llamado Radall Flagg, que vendría a encarnar el mal.
Si esto no es lo suficientemente interesante para captar la atención, cada personaje, se ve en un dilema moral al decidir el camino a seguir, determinado por la naturaleza de su propio espíritu.
Como era de esperarse, pasaría poco tiempo entre la publicación de la novela y su adaptación audiovisual. Para 1994, King adapta el guión para la pantalla chica. ¿Qué, si eres fanático de los seriados de Clase B? Aquella frase: “Es tan malo, pero tan malo, que es bueno.”, no es desconocida para ti y por lo tanto, descubrirás que la miniserie tiene un encanto particular que logrará atraparte.
Ciencia Ficción vs. Realidad
Antes de que llenemos la cuenta de Twitter de Stephen King con consultas sobre el amor y el trabajo con el #EchameUnaCarticaStephen, es importante señalar que la Ciencia Ficción tiene una función sociológica. Como explica Jesús Ibáñez en el libro Por una sociología de la vida cotidiana (2014): Este género es una herramienta poderosísima para predecir futuros sociales. (Pág. 45)
Pero lo interesante de todo esto, es que cuando el coronavirus quede en el olvido, tal y como King plantea en la novela, es posible empezar de nuevo.
Referencias
- Costa, J. (1997). Hay algo ahí afuera, una historia del cine de ciencia ficción. Barcelona: Ediciones Glénat.
- Ibáñez, J. (2014). Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid: Siglo XXI.
Historiadora del arte y fotógrafa en entrenamiento
Columnista en The Wynwood Times:
El rincón de los inadaptados