Por Adriana Bertorelli dentro del proyecto Libros Migrantes
La verdad es que en estas fotos no están todos los que son. Están muchos, eso sí. La mayoría. Empezó como un registro casero sin pretensión alguna. Pero, mientras pasaban los días y aumentaba el entusiasmo, comencé a orbitar alrededor de los participantes del primer Festival Hispanoamericano de Escritores sabiendo que, además de ser una testigo de excepción, estaba presenciando un antes y un después de una historia literaria con final feliz, de esas que nos han dicho que casi nunca ocurren. Y digo final por decir que esos cinco días de letras, lecturas compartidas y pensamiento crítico se habrán acabado durante este año pero, estoy más que segura, que este festival tendrá muchas ediciones más.
Con una organización impecable auspiciada por la Cátedra Vargas Llosa, el Ayuntamiento de los Llanos de Aridane y el apoyo de la Acción Cultural Española, además de otras instituciones culturales, bajo la dirección de Nicolás Melini, el Festival Hispanoamericano de Escritores reinventó la vida cultural de este pedacito de la isla de La Palma.
Encuentros con estudiantes, lecturas de poesía, coloquios sobre el cuento, las poéticas y las similitudes entre la literatura y la astrofísica. Firmas de libros, conferencias a cielo abierto, intercambio con escritores de España, Venezuela, Chile, Argentina, México, Francia, Uruguay y una marcada presencia de escritores canarios. Todo eso, resumido en cinco días que se hicieron demasiado cortos. Un encuentro donde la gente de Los Llanos se acercaba a las conferencias, donde había espacio para todos y donde no había escritores extranjeros porque todos se sentían (nos sentíamos) en casa.
Cuento lo que vi. Y lo que vi fue bonito. Muy bonito. Tengo el propósito de regresar el año que viene solo para constatar que los finales felices sí son posibles. Mientras pasaban los días, fue haciéndose cada vez más fuerte la sensación de que este festival era una página en blanco que apenas comenzaban a ser escrita.
Anelio Rodríguez Concepción. Santa Cruz de La Palma, 1963.
Poeta, narrador, ensayista, articulista y profesor. Doctor en filología hispánica, autor de trece libros entre poesía, relatos y ensayo, y poseedor de una de las voces más bonitas y afinadas para las noches de boleros.
Alexis Ravelo. Las Palmas de Gran Canaria, 1971.
Narrador, cuentista, albañil literario, profesor de talleres de escritura. Conocido especialmente por sus novelas negras, por comer ensalada con verduras de su propio huerto y por cantar con la guitarra casi cualquier canción que existe.
José Manuel Fajardo. Granada, 1957.
Escritor, periodista, gestor cultural y traductor literario del francés y el portugués. Su obra ha sido traducida al francés, italiano, alemán, portugués, griego, rumano y serbio. Desconoce el por qué lo llaman Juan Manuel o José Luis. Cocina en serio.
Mónica Lavin. Ciudad de México, 1955.
Es bióloga, y de esa profesión le quedó la vista de águila y el interés por descubrir otros mundos. Escritora, periodista y autora de más de veinte libros, muchos de ellos premiados. Profesora de creación literaria y poseedora de una sonrisa quieta, profunda.
Santiago Gil. Guía de Gran Canaria, 1967.
Es narrador, poeta y autor de más de 20 libros. Se mueve entre novelas, cuentos, poemas, memorias, aforismos y un conocimiento extenso sobre Pérez Galdós. Se despierta muy temprano para salir a correr.
Elsa López. 1943.
Catedrática y doctora en filosofía. Fundadora y editora de Ediciones La Palma. Poeta. Poetísima. Ha publicado más de vente libros de poesía, muchos de ellos premiados nacional e internacionalmente, y cinco de narrativa. Es formadora, aglomeradora y guía de gente con sueños que parecen imposibles.
José Luis Correa. Las Palmas de Gran Canaria, 1962.
Es profesor de Literatura y de Didáctica de la Lengua en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Autor de cuentos, novelas y, sobre todo, de novelas negras. Creador de Ricardo Blanco, un detective que ya forma parte del imaginario de la novela criminal moderna. Se ríe mucho.
J.J. Armas Marcelo. Las Palmas de Gran Canaria, 1946.
Escritor, periodista, articulista, prologuista, hombre de medios y fuerza indetenible de la naturaleza. Director de la Cátedra Vargas Llosa y uno de los motores fundamentales de este festival. Durante los últimos doce años ha sido miembro del jurado del premio Príncipe (ahora Princesa) de Asturias de Las Letras.
Carmen Posadas. Montevideo, 1953.
Escritora consagrada de literatura infantil, guionista de cine y televisión y autora de varias novelas con trasfondo histórico. Su obra ha sido traducida a 23 idiomas y su novela Pequeñas infamias la hizo merecedora del Premio Planeta. Creció en una casa con fantasmas
Ernesto Suárez. Santa Cruz de Tenerife, 1963. (Aquí, con medio Anelio).
Psicólogo social, profesor titular de la Universidad de La Laguna, editor, ensayista, crítico literario, articulista y, sobre todo, poeta. Provocador de hablar pausado, con más de 10 poemarios. Cree en recomponer la sintaxis del poema.
Juan Carlos Chirinos. Valera, Venezuela, 1967.
Novelista, cuentista, biógrafo y ensayista además de investigador, asesor literario y profesor de escritura creativa con 12 libros publicados e incluido en decenas de antologías. Pero, por encima de todo eso, espíritu crítico, cultor de la historia y provocador. Muy provocador.
Luis Goytisolo. Barcelona, España, 1935.
Miembro de la Real Academia Española y Premio Nacional de las Letras Españolas. En sí, toda una institución y una referencia literaria desde hace generaciones con más de 20 títulos publicados y media docena de premios fundamentales. Fue bonito encontrarlo con ese libro de Elsa López en el regazo.
Hernán Lara Zavala. Ciudad de México, 1946.
Escritor, profesor universitario, editor, coordinador de talleres literarios, difusor de la cultura y traductor. Ha escrito libros de cuentos, novelas, ensayos y crónicas de viaje y literatura infantil con más de una docena de títulos. Le gusta la palabra «Plétora».
Patrick Deville. Saint-Brevin-les-Pins, Francia, 1957.
Parte de su infancia se crió en un psiquiátrico del que su padre era el director. Ha sido diplomático y vivido en Oriente Medio, Nigeria, Marruecos, Argelia, Cuba, Uruguay y América Central. Ha publicado más de una docena de novelas y su obra ha sido traducida a doce idiomas. No es de risa fácil.
José Balza, Delta del Orinoco, Venezuela, 1939.
Premio Nacional de Literatura en Venezuela, 1991 y persona de número de la Academia Venezolana de la Lengua, sillón M. Autor de 25 libros de ensayo, 18 de relatos y 8 novelas. Melómano declarado que sabe de lo humano y lo divino.
Alexis Ravelo, la poeta y narradora argentina Valeria Correa y Hernán Lara Zavala conversan sobre el cuento como paraíso breve.
Juan Carlos Chirinos y José Balza le cuentan a estudiantes de un instituto qué es para ellos la literatura.
Géneros y poéticas. José Luis Correa, José Manuel Fajardo, el narrador y poeta Ernesto Pérez Zúñiga, José Balza y el narrador, poeta y Roberto Cabrera, hablan sobre poesía, novela, cuento y crónica. El género propio y el género personal.
El escritor y editor español José Esteban, el narrador venezolano Antonio López Ortega, Anelio Rodriguez Concepción, el ensayista, investigador y presidente de ASALE Francisco Javier Pérez y Santiago Gil, hablan sobre las Islas de ida y vuelta en la literatura y el viaje de los escritores actuales.
Hernán Lara y el novelista chileno Carlos Franz conversan sobre la novela y la ficción, luego de que Franz contara apasionadamente el ataque de tres buitres ibéricos al avión que lo traía a La Palma.
Juan Carlos Chirinos y el poeta y profesor Ricardo Hernández le explican a un grupo de estudiantes qué es para ellos la literatura.
Los poetas Teresa Iturriaga, Maiki Martin Francisco, Ernesto Suárez, Alberto Ruy-Sánchez, Anelio Rodríguez, Cecilia Dominguez Luis, Elsa López, Valeria Correa Fiz, Alba Sabina Pérez, Santiago Gil, Ernesto Pérez Zúñiga y Ricardo Hernández en el gran recital de poesía el último día del festival.
Patrick Deville conversa, come y brinda con su traductor al español, José Manuel Fajardo.
José Luis Correa, Antonio López Ortega, el catedrático y escritor mexicano Gonzalo Celorio, Anelio Rodriguez y Ernesto Suárez se abrazan en el último acto del festival.
Nicolás Melini, narrador, poeta, director del festival y poseedor de un aplomo envidiable, aquí con Ernesto Pérez Zúñiga.
El librero estrella del festival David Cabrera, sonríe en el stand con su hijo Olmo.
Y como no todo son conferencias y encuentros literarios, Valeria Correa Fiz hace un paso de tango con el inmenso bailarín Alberto Ruy-Sánchez, narrador, poeta, editor e investigador mexicano.
En la cena de cierre el catedrático y escritor mexicano Gonzalo Celorio canta Volver, volver, como augurio al festival del año próximo, acompañado en la guitarra por Alexis Ravelo y en los coros por la gran Elsa López.
José Manel Fajardo y Carmen Posadas en la cena de cierre.
Valeria Correa Fiz, Alberto Ruy-Sánchez y Ernesto Pérez Zúñiga, en la cima del cielo en la visita al Astrofísico de Canarias.
Valeria Correa Fiz, y el profesor Francisco Javier Pérez en el cierre del festival.
Y, como bonus track, Gonzalo Celorio recita un verso del poeta mexicano Xavier Villaurrutia.